Portes, Alejandro y Rubén Rumbaut (2010). América inmigranteSevilla, Instituto de Estadística de Andalucía (Autores, Textos y Temas, 73).
Roberts, B., R. Frank y F. Lozano-Asencio (2003). “Las comunidades migrantes transnacionales y la migración mexicana a Estados Unidos”, en A. Portes, L. Guarnizo y P. Landolt (coords.), La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de los Estados Unidos y América Latina, México, Flacso México/Secretaría General/Miguel Ángel Porrúa.
Santillán, Diana (2005). “Renegociar las identidades nacionales: los vínculos transnacionales, los discursos de las diásporas y las comunidades pan étnicas”, en La transnacionalización de la sociedad centroamericana: visiones a partir de la migración, San Salvador, Flacso-Programa El Salvador.
Smith, Robert Courtney 2006: México en Nueva York. Series en (Conocer para Decidir / Cámara de Diputados).México: Cámara de Diputados, LIX Legislatura.
Smith, Robert y Ramón Grosfoguel Cordero-Guzmán, (2001). Migration, Transnationalization and Race in a Changing NY, Filadelfia, Temple University Press.
Soysal, Y.N. (1994). Limits of Citizenship. Migrants and Postnational Membership in Europe, Chicago, The University of Chicago Press.
Suárez Navaz, Liliana (2008). “Lo transnacional y su aplicación a los estudios migratorios. Algunas consideraciones metodológicas”, en Enrique Santamaría (ed.), Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales, Barcelona, Anthropos.
Tamango, Carla (2003). “Los peruanos en Milán. Políticas de identidad y producción de localidad”, en Iván De Gregori Cralo (ed.), Comunidades locales y transnacionales. Cinco estudios de caso en el Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Vertovec, S. (2006). “Transnacionalismo migrante y modos de transformación”, en A. Portes y J. DeWind (coords.), Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa/Segob/INM-Centro de Estudios Migratorios.
Vertovec, S. (2003). “Concebir e investigar el transnacionalismo”, en A. Portes, L. Guarnizo y P. Landolt (coords.), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de los Estados Unidos y América Latina, México, Flacso México-Secretaría General-Miguel Ángel Porrúa.
Velasco, L. (2002). El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos, México, El Colegio de México/El Colegio de la Frontera Norte.
Yeoh, Brenda S., Michel W. Charney y Tong Chee Kiong (eds.) (2003). Approaching Transnationalism. Syudies on Transnational Societies, Multicultural Contacts, and Imaginings of Home, Boston, Kluwer Academic.
[1]Profesora investigadora de la Flacso-México. Contacto: (nota del editor).
[2]Roberts et al. (2003: 61) discuten estas diferencias a partir de numerosos estudios de caso y señalan que la existencia de patrones de migración transnacional en comunidades rurales situadas en áreas emisoras tradicionales descansa sobre la base de las relaciones sociales comunitarias, pero que también en contextos urbanos como Monterrey “las comunidades urbanas en los lugares de origen y destino pueden ser las bases de la actividad transnacional y dan origen a las comunidades migrantes transnacionales, pero de forma diferente a las pequeñas comunidades rurales”.
[3]“una óptica transnacional revela que la migración puede ser tanto sobre los no migrantes como sobre las personas que migran. En algunos casos, migrantes y no migrantes, aunque separados por la distancia física, continúan ocupando el mismo espacio sociopolítico. Debido a que los bienes, las personas, el dinero y las remesas sociales circulan regularmente, aun los individuos que nunca se han movido resultan influenciados por valores y prácticas de cerca y de lejos” (Levitt, 2011: 13. La traducción es mía).
[4]En este sentido, retomo la muy conocida idea de Benedict Anderson (2007) para definir la nación. Lo que me interesa retomar es la propuesta de que las comunidades imaginadas no se fundan sobre relaciones de copresencia, sino que constituyen construcciones simbólicas de los grupos sociales y que devienen fuentes de identificación colectiva.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.