Hernández Castillo, Rosalva Aída (ed.) (2008). Etnografías e historias de resistencia, mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México, CIESAS.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2002). “National Law and Indigenous Customary Law: The Struggle for Justice of the Indigenous Women from Chiapas”, en Maxine Molyneux y Shahra Razavi (eds.), Gender, Justice Development and Rights, Oxford, Oxford University Press, pp. 384-412,
Hernández Castillo, Rosalva Aída (1988). “Relaciones interétnicas en la frontera México-Guatemala”, en La Arqueología, la antología, la lingüística y la historia en Chiapas, México, Gobierno del Estado de Chiapas/CIESAS -Sureste, pp. 70-91.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (1995). “Invención de tradiciones: encuentros y desencuentros de los mames con el indigenismo mexicano”, América Indígena, vol. LV, núms. 1 y 2, enero-junio, pp. 129-149.
Hernández Castillo, Rosalva Aída, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.) (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e Identidad, México, CIESAS /Porrúa.
Hoekema, André (1998). “Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario”, América Indígena, vol. LVIII, núms. 1 y 2, enero-junio, pp. 361-300.
IIL-UIL (Instituto de investigaciones Legislativas-Unidad de Informática Legislativa) (2003). Ley Reglamentaria del Artículo 9 de la Constitución del Estado de San Luis Potosí sobre Derechos y Cultura Indígena, disponible en , consulta: 26 de septiembre de 2012.
Iturralde, Diego (2000). “Las reformas constitucionales como una caja de Pandora”, en Milka Casto, Derecho consuetudinario y pluralismo legal. Desafíos del tercer milenio, actas del II Congreso de la RELAJU, Arica, Chile, del 13 al 17 de marzo, pp. 1051-1070.
Jonas, Susanne (2000). Of Centaurs and Doves: Guatemala’s Peace Process, Boulder, Westview University Press.
Leyva, Xochitl (ed.) (2011). Conocimientos y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado, Chiapas, México, Guatemala y Lima, CIESAS/UNICACH/PDTG-Perú/ISS-HIVOS.
López Bárcenas, Francisco (2004). “La lucha por la autonomía indígena en México. Un reto al pluralismo”, en Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.), El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, pp. 207-232.
Macleod, Morna (2008). Luchas político-culturales y autorrepresentación maya en Guatemala, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Maldonado, Korinta (2011). “El juzgado indígena de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla. Construyendo la totonaqueidad en el contexto del multiculturalismo mexicano”, en Victoria Chenaut, Magdalena Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierra(coords.), Justicia, diversidad y pueblos indígenas. Retos de la globalización, México, CIESAS/Flacso Ecuador, pp. 487-506.
Martí I. Puig, Salvador (ed.) (2007). Pueblos indígenas y política en América Latina, Barcelona, CIDOB.
Martínez, Juan Carlos (2011). La nueva justicia tradicional. Interlegalidad y ajustes en el campo jurídico de Santiago Iztayutla y Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, Universidad Autónoma de Benito Juárez/Konrad Adenauer Stiftung/CSEIJO.
Martínez, Juan Carlos (2004). Derechos indígenas en los juzgados. Un análisis del campo judicial oaxaqueño, México, INAH.
Mattiace, Shannan (2007). “‘We are like the Wind’. Ethnic Mobilization among the Maya of Yucatán”, ponencia en XXVII Latin American Studies Association Meetings, Montreal, Canadá, del 5 al 6 de septiembre.
Mejía Flores, Susana (2008). “Los derechos de las mujeres nahuas de Cuetzalan. La construcción de un feminismo indígena desde la necesidad”, en Rosalva Aída Hernández (coord.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México, CIESAS-Ediciones de la Casa Chata, pp. 453-503.
Mitchell, Timothy (1999). “Society, Economy and the State Effect”, en George Steinmetz (ed.), State/Culture: State Formation after the Cultural Turn, Ithaca y Londres, Cornell University Press, pp. 76-97.
OACNUDH-México (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (2007). Informe del diagnóstico sobre acceso a las justicia para indígenas en México. Estudio de caso en Oaxaca, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, disponible en, consulta: 26 de septiembre de 2012.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, disponible en , consulta: 16 de octubre de 2012.
Orellana, René (2004). Interlegalidad y campos jurídicos. Discurso y derecho en la configuración de órdenes semiautónomos en comunidades quechuas de Bolivia, Ámsterdam, Universitat von Amsterdam.
Padilla, Guillermo (2008). “La historia de Chico. Sucesos en torno al pluralismo jurídico en Guatemala, un país mayoritariamente indígena”, en R. Huber, J.C. Martínez, C. Lachenal y R. Ariza (eds.), Hacia sistemas jurídicos plurales: reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung, pp. 151-186.
Pitarch, Pedro; Shannon Speed y Xochitl Leyva (eds.) (2008). Human Rights in the Maya Region: Global Politics, Moral Engagements, and Cultural Contentions, Durham y Londres, Duke University Press.
Poole, Deborah (2004). “Between Threat and Guarantee: Justice and Community in the Margins of the Peruvian State”, en Veena Das y Deborah Poole (eds.), Anthropology in the Margins of the State, Baltimore, Johns Hopkins University Press, pp. 35-65.
Postero, Nancy y Leon Zamosc (eds.) (2004). The Struggle for Indigenous Rights in Latin America, Brighton y Portland, Sussex Academic Press. [Traducción al español en 2005, La Lucha por los derechos indígenas en América Latina, Quito, Abya Yala Press].
Rasch, Elisabet (2008). Representing Mayas: Indigenous and the Local Politics of Identity in Guatemala, tesis doctoral, Utrecht, Utrecht University-Department of Anthropology.
Recondo, David (2007). La política del gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca, México, CEMCA/CIESAS.
Roseberry, William (1994). “Hegemony and the Language of Contention”, en G. Joseph y D. Nugent (eds.), Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico, Durham y Londres, Duke University Press, pp 355-366.
Sánchez Botero, Esther (1998). Justicia y pueblos indígenas de Colombia. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural, Bogotá, UNIJUS.
Santos, Boaventura de Sousa (2005). La globalización del derecho: los nuevos caminos de la regulación y la emancipación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia / Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Santos, Boaventura de Sousa (2002). Toward a New Legal Common Sense, 2a ed., Londres, Butterworths, LexisNexis.
Santos, Boaventura de Sousa (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos, México, UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Santos, Boaventura de Sousa y César Rodríguez-Garavito (eds.) (2005). Law and Globalization of below, towards a Cosmopolitan Legality, Cambridge, Cambridge University Press. [Publicado en español en 2007, El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Barcelona, Anthropos].
Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio García Villegas (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Читать дальше