En resumen, con este libro esperamos contribuir a los debates actuales sobre justicia y pueblos indígenas “después del multiculturalismo” en México y Guatemala. Las distintas contribuciones aquí presentadas demuestran que es imposible entender las reformas que, aparentemente, crean nuevos espacios para la diversidad, sin ver la cara violenta y represiva del Estado: ambos aspectos constituyen tecnologías de gobernanza y de control que se ejercen sobre las poblaciones indígenas. Pero si bien las nuevas leyes e instituciones nacen acotadas por la lógica de dominación que conllevan, constatamos aquí la manera en que los actores indígenas desafían esos límites, por medio de su resignificación y apropiación, incluso en los actuales contextos de endurecimiento de los modelos penales y de seguridad nacional. Como evidencian los distintos capítulos, las respuestas de los movimientos indígenas organizados apuntan a la fuerza de lo colectivo, a la legitimidad que sustenta la autoridad indígena, y a la importancia de nuevas expresiones identitarias en las luchas por la justicia. Los saberes y epistemologías propias, al igual que la fuerza organizativa de las mujeres y el cuestionamiento de sus roles tradicionales de género han sido piezas fundamentales en la creación de las nuevas configuraciones. Al generar nuevas prácticas y lenguajes de justicia, las organizaciones indígenas cuestionan el modelo dominante de gobernanza y de derecho, mostrando que hay nuevas perspectivas para repensar el Estado. La contienda por los márgenes del Estado no sólo expone los límites, las exclusiones y las tensiones en los que se gesta la lucha por la justicia, sino también informa el sentido profundo que tiene la defensa de los derechos colectivos y las identidades para los pueblos indígenas. Sin embargo, también nos queda claro que el contexto actual de militarización, de violencia de la delincuencia organizada y de violencia de Estado en nombre de la seguridad, tanto en Guatemala como en México, apunta hacia nuevos y duros retos para las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos y para el futuro de sus experiencias autonómicas.
Referencias
Abrams, Philip (1988). “Notes on the Difficulty of Studying the State”, Journal of Historical Sociology, vol. 1, núm. 1, pp. 58-89.
Anaya Muñoz, Alejandro (2005). “The Emergence and Development of the Politics of Recognition of Cultural Diversity and Indigenous Peoples’ Rights in Mexico: Chiapas and Oaxaca in Comparative Perspective”, Journal of Latin American Studies, vol. 37, pp. 585-610.
Anaya Muñoz, Alejandro (2004). “Explaining the Politics of Ethnic Diversity and Indigenous Peoples’ Rights in Oaxaca, México”, Bulletin of Latin American Research, vol. 21, núm. 4, pp. 414-433.
Assies, Willem; Gemma van der Haar y André Hoekema (eds.) (1999). El reto de la diversidad. Pueblos indígenas y reforma del Estado, Zamora, Colegio de Michoacán.
Ávila Méndez, Agustín (2003). La reforma indígena de San Luis Potosí. Recuento preliminar, manuscrito.
Boca de Polen (s.f.). “La Ley Indígena en Chiapas, otra simulación”, disponible en , consulta: 10 de julio de 2011.
Bourdieu, Pierre (1987). “The Force of Law. Towards a Sociology of the Juridical Field”, Hasting Law Journal, vol. 38, núm. 5 (traducción al español en Pierre Bourdieu y Gunther Teubner, 2000, La fuerza del derecho, Bogotá, Ediciones Uniandes).
Brysk, Alison (2000). From Tribal Village to Global Village: Indian Rights and International Relations in Latin America, Stanford, Stanford University Press.
Cadena, Marisol de la (2000). Indigenous Mestizos: The Politics of Race and Culture in Cuzco, Peru, 1919-1991, Durham, Duke University Press.
Canessa, Andrew (2006). Minas, Mote y Muñecas: identidades e indigeneidades en Larecaja, La Paz, Mama Huaco.
Castro, Milka y María Teresa Sierra (coords.) (1998). “Derecho indígena y pluralismo jurídico en América Latina”, número especial, América Indígena, vol. LVIII, núms. 1 y 2, enero-junio, México, Instituto Indigenista Interamericano.
Censo Nacional de Población (2005). “Demografía de Colombia”, disponible en , consulta: 26 de septiembre de 2012.
Chenaut, Victoria (2008). “Indigenous Women and the Law. Prison as a gendered experience”, en Helga Baitenmann, Victoria Chenaut y Ann Varley (eds.), Decoding Gender Law and Practice in Contemporary Mexico, New Brunswick, Rutgers University Press.
Chenaut, Victoria (2004). “Prácticas jurídicas e interlegalidad entre los totonacas del distrito judicial de Papantla”, en María Teresa Sierra (ed.), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, pp. 237-297.
Chenaut, Victoria; Magdalena Gómez; Héctor Ortiz y María Teresa Sierra (coords.) (2011). Justicia, diversidad y pueblos indígenas. Retos de la globalización, México, CIESAS /Flacso Ecuador.
Chenaut, Victoria y María Teresa Sierra (coords.) (1995). Pueblos indígenas ante el derecho, México, CIESAS/CEMCA.
CIILCEO (Centro de Información e Investigaciones Legislativas, Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca) (2001). Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Oaxaca, disponible en , consulta: 26 de septiembre de 2012.
Cojtí, Waqi Q’anil Demetrio (2005). “Ri K’ak’a’ Saqamaq’ pa Iximulew”, en La difícil transición al Estado multinacional (el caso del Estado monoétnico de Guatemala), Guatemala, Cholsamaj.
Cumes, Aura y Santiago Bastos (coords.) (2007). Mayanización y vida cotidiana: la ideología multicultural en la sociedad guatemalteca, vol. 1, Guatemala, Flacso Guatemala/CIRMA/Cholsamaj.
Das, Veena y Deborah Poole (eds.) (2004). Anthropology in the Margins of the State. Santa Fe, SAR Press.
Dávalos, Pablo (comp.) (2005). Pueblos indígenas, Estado y democracia, Buenos Aires, CLACSO.
Díaz Polanco, Héctor (2007). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia, México, Siglo XXI.
Díaz Polanco, Héctor(1996). Autonomía regional. Autodeterminación de los pueblos indios, México, Siglo XXI.
Domingo, Pilar y Rachel Sieder (eds.) (2001). Promoting the Rule of Law: Perspectives on Latin America, Londres, Institute of Latin American Studies.
Foucault, Michel (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prison, Nueva York, Random House.
Fulmer, Amanda; Angelina Snodgrass-Godoy y Philip Neff (2008). “Rights, Resistance, and the Law: Lessons from a Guatemalan Mine”, Latin American Politics and Society, vol. 50, núm. 4, pp. 91-121.
García, Fernando (2002). Formas indígenas de administrar justicia. Estudios de caso de la nacionalidad quichua ecuatoriana, Quito, Flacso Ecuador.
Gómez, Magdalena (2004). “La constitucionalidad pendiente. La hora indígena en la Corte”, en Rosalva Aída Hernández, Sarela Paz y María Teresa Sierra, El Estado y los indígenas en tiempos del PAN, México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, pp. 175-206.
González, Miguel; Araceli Burguete y Pablo Ortiz (coords.) (2010). La autonomía a debate: autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, Quito, Flacso Ecuador/GTZ/IWGIA/CIESAS/UNICH.
Hale, Charles R. (2008). Engaging Contradictions: Theory, Politics, and Methods of Activist Scholarship, Berkeley, University of California Press.
Hale, Charles R. (2004). “Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’”, NACLA Report on the Americas, vol. 38, núm. 2, pp. 16-37.
Hale, Charles R. (2002). “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”, Journal of Latin American Studies, vol. 34, núm. 3, pp. 485-524.
Hammergren, Linn (1998). The Politics of Justice and Justice Reform in Latin America. Peru in Comparative Perspective, Boulder, Westview Press.
Читать дальше