Jesús Zamora Bonilla - Argumentación y pragma-dialéctica

Здесь есть возможность читать онлайн «Jesús Zamora Bonilla - Argumentación y pragma-dialéctica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argumentación y pragma-dialéctica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argumentación y pragma-dialéctica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El líder indiscutido del programa pragma-dialéctico de investigación es el doctor Frans H. van Eemeren, quien es reconocido como la figura señera de los estudios sobre argumentación en el mundo. No existía hasta ahora una colección de artículos suyos que dieran una idea más cabal de la extraordinaria amplitud y profundidad de todo su trabajo de investigación. Este libro se propone cumplir así con tres objetivos: honrar la persona y obra de Frans van Eemeren, editar una antología representativa de sus artículos y convocar a todos los especialistas de habla hispana a que expongan sus posiciones acerca de la pragma-dialéctica en el contexto de los estudios sobre argumentación.

Argumentación y pragma-dialéctica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argumentación y pragma-dialéctica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cada modo de maniobrar estratégico se asocia a un cierto continuo de acción entre correcta y falaz, y a menudo la línea de demarcación entre ambas características solamente puede determinarse por el contexto.56 Los criterios para determinar si una maniobra estratégica es falaz pueden ser especificados de forma más plena y sistemática si somos capaces de apoyarnos en una clasificación bien motivada de los diversos modos de maniobrar estratégico en las diversas etapas de la discusión. Por ejemplo, si para la etapa de confrontación puede establecerse cuáles son las maneras de las que las partes de la discusión disponen para modular a su favor sea los temas en los que tienen una opinión diferente o las posiciones que asumen, y si se pueden especificar los modos de maniobrar estratégico que estén al servicio de ciertos fines retóricos “locales” y asociados a la etapa en cuestión, entonces se vuelve posible investigar con mayor precisión cuáles son las condiciones de corrección que se aplican. Cuando ponemos en relación los modos de maniobrar estratégico propios de la etapa de confrontación con el fin dialéctico de esa etapa, podremos establecer criterios apropiados que haya que tener en cuenta a la hora de decidir si una particular instancia de maniobrar estratégico se ha descarrilado o no, y por ende si se ha cometido o no una falacia.

(b) Ejemplificación de los límites del maniobrar estratégico

Para ejemplificar como puede proceder la identificación de criterios de demarcación entre modos falaces y correctos de maniobrar estratégico, podemos tomar como caso ilustrativo una “publicitorial” en la que [la transnacional petrolera] Shell defiende su permanencia dentro del proyecto de Gas Natural Licuado de Nigeria:57

Si nos salimos ahora, el proyecto se colapsará. (…) Una cancelación seguramente dañará a miles de nigerianos que iban a trabajar en el proyecto, y a cientos de miles que se beneficiarían dentro de la economía local. El medio ambiente también sufriría, ya que se espera que la planta reducirá en gran medida la necesidad de quemar gas en la industria petrolera.

Los argumentos para no salirse del proyecto los extrae la compañía Shell directamente de las preocupaciones que tienen sus adversarios políticos en cuanto al pueblo de Nigeria y al medio ambiente, de forma que su maniobrar estratégico se caracteriza por el uso de [lo que la retórica clásica llamaba] conciliatio, es decir el convencer a la otra parte explotando sus propios argumentos. Dadas las preocupaciones que profesan sus adversarios, Shell puede estar seguro de aceptación en el nivel de las proposiciones. Pero, ¿cómo procede la compañía petrolera a asegurarse de que sus adversarios acepten el potencial justificativo de los dos argumentos que apoyan un punto de vista que es precisamente el opuesto al de esos adversarios? La compañía presta apoyo a la idea de que los argumentos de sus adversarios tienen un potencial justificativo superior para su propio punto de vista, y lo hace afirmando que hay una relación causal entre salirse Shell del proyecto y que las circunstancias humanas y ambientales se deterioren. Con todo y usar la palabra “seguramente”, en realidad Shell no logra que el lector deje de cuestionar el supuesto vínculo causal, de forma que no puede sostenerse que ha ocurrido aquí de hecho un descarrilamiento del maniobrar estratégico, con lo cual no tenemos razones suficientes para acusar a Shell de una petitio principii. El uso de conciliatio será una descarrilamiento del maniobrar estratégico solamente si presuponemos que en todos los casos en los que alguien toma un argumento de la contraparte, ese argumento tiene automáticamente un potencial justificativo incuestionable para el punto de vista de que se trata, con lo cual no habría lugar para criticar ese presupuesto y se cometería siempre una petitio principii en esos casos.

2.5 Investigación empírica asociada a la teoría pragma-dialéctica

Durante las dos décadas pasadas los pragma-dialécticos han comenzado a llevar a cabo varios tipos de investigación empírica sobre el manejo de diferencias de opinión tanto en situaciones informales como en contextos más institucionalizados. Esta investigación está directamente relacionada con el marco teórico antes descrito y tiene por fin describir y explicar la manera en que las personas producen, identifican y evalúan el discurso argumentativo. Los temas que se investigan van desde los principios que organizan la práctica de argumentar hasta los procesos cognitivos y las estructuras discursivas que juegan un papel en producir e interpretar el discurso argumentativo así como los factores que dan cuenta de las diferencias individuales en la competencia argumentativa.

Como han mostrado van Eemeren, Grootendorst, Jackson y Jacobs (1993, 1997), es posible hacer aseveraciones empíricamente fundadas acerca de la función, estructura y contenido de intercambios argumentativos. Una fundamentación empírica primaria de semejantes aseveraciones proviene de evidencia etnográfica. Otras fuentes se hallan en la información comparada sobre el discurso en general y sus estructuras y estrategias convencionales. En casos de diálogo, otra fuente de fundamentación empírica puede provenir de varias pistas que indican cómo entienden los participantes mismos la función argumentativa del discurso. Pausas, interjecciones (“este…”, “bueno…”), interrupciones y vueltas a empezar son rasgos vocales característicos de turnos conversacionales que indican que no se está del todo de acuerdo con la otra parte. Ninguna de estas fuentes de evidencia empírica basta por sí sola y necesitamos usarlas todas junto con lo que sabemos del trasfondo cultural del acontecimiento de habla en cuestión y junto con una bien entrenada intuición acerca de cómo se conduce el discurso argumentativo.

El libro La reconstrucción del discurso argumentativo (Eemeren, Grootendorst, Jackson y Jacobs, 1993) proporciona, entre otras cosas, evidencia —tomada de conversaciones durante mediaciones de disputas entre terceros— según la cual discursos argumentativos que a primera vista parecen flagrantemente poco razonables pueden, en un segundo acercamiento, entenderse como tendientes a resolver una disputa, sobre todo cuando se toma en cuenta que ciertas condiciones de orden superior para discusiones críticas no se habían cumplido durante el intercambio. Enfocándose a discusiones para resolver problemas, van Rees (1994, 2002) trató de establecer si los propósitos de este tipo de discurso, tal como ellos se plantean en manuales normativos están lo suficientemente de acuerdo con los propósitos de la discusión crítica como para hacer plausible una reconstrucción pragma-dialéctica. Esta autora utilizó también modelos descriptivos para este tipo de discurso a fin de investigar hasta dónde las discusiones reales orientadas a resolver problemas se conforman a estos ideales. En otro trabajo, la misma van Rees (1995) mostró que cuando de hecho reconstruimos discusiones para resolver problemas, podemos explicar la reconstrucción lograda utilizando enseñanzas de la teoría de actos verbales, del análisis del discurso y del análisis conversacional, y al revés: que el marco pragma-dialéctico puede usarse para interpretar la función de un fenómeno tan ordinario del discurso como es la repetición.

Otro aporte cualitativo lo hace Snoeck Henkemans en su libro El análisis de la argumentación compleja (1992). Muestra esta autora que la argumentación múltiple y coordinada es un resultado de distintos tipos de intercambios dialógicos encaminados a resolver diferencias de opinión.58 La argumentación coordinativa se propone en un esfuerzo por eliminar la duda o crítica del oponente acerca de si la argumentación es suficiente. Si la argumentación coordinativa se utiliza en una defensa directa, es “acumulativa”; si en una defensa indirecta, es “complementaria”. En ambos casos, los argumentos son interdependientes. En cambio, en la argumentación múltiple los argumentos que se plantean para defender un punto de vista son intentos de defensa separados e independientes, uno de los cuales está motivado por la posibilidad de que el otro fracase. En un trabajo posterior, Snoeck Henkemans (1995) examinó la influencia que tienen las propiedades estilísticas del discurso argumentativo sobre su comprensibilidad y aceptabilidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argumentación y pragma-dialéctica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argumentación y pragma-dialéctica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argumentación y pragma-dialéctica»

Обсуждение, отзывы о книге «Argumentación y pragma-dialéctica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x