Jesús Zamora Bonilla - Argumentación y pragma-dialéctica

Здесь есть возможность читать онлайн «Jesús Zamora Bonilla - Argumentación y pragma-dialéctica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argumentación y pragma-dialéctica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argumentación y pragma-dialéctica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El líder indiscutido del programa pragma-dialéctico de investigación es el doctor Frans H. van Eemeren, quien es reconocido como la figura señera de los estudios sobre argumentación en el mundo. No existía hasta ahora una colección de artículos suyos que dieran una idea más cabal de la extraordinaria amplitud y profundidad de todo su trabajo de investigación. Este libro se propone cumplir así con tres objetivos: honrar la persona y obra de Frans van Eemeren, editar una antología representativa de sus artículos y convocar a todos los especialistas de habla hispana a que expongan sus posiciones acerca de la pragma-dialéctica en el contexto de los estudios sobre argumentación.

Argumentación y pragma-dialéctica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argumentación y pragma-dialéctica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El séptimo mandamiento es la regla de validez:

El razonamiento que en una argumentación se presente de forma explícita y completa no debe ser inválido en el sentido lógico.

Para que los antagonistas y protagonistas estén en posición de determinar si de verdad los puntos de vista defendidos se siguen lógicamente de la argumentación propuesta es necesario que el razonamiento usado en tal argumentación se verbalice plenamente. El séptimo mandamiento está diseñado para asegurar que los protagonistas que razonan explícitamente con el fin de resolver una diferencia de opinión solamente utilice razonamientos que sean válidos en un sentido lógico.45 Cuando el razonamiento es válido, el punto de vista defendido se sigue lógicamente de las premisas que el protagonista usa, explícita o implícitamente, en su argumentación. Si no se expresa plenamente cada parte del razonamiento, entonces el séptimo mandamiento se no se aplica.

El octavo mandamiento es la regla de esquemas argumentales:

Un punto de vista no debe considerarse como defendido de forma conclusiva si su defensa no tiene lugar mediante los esquemas argumentales apropiados aplicados correctamente.

El octavo mandamiento está diseñado para asegurar que los puntos de vista pueden ser defendidos de forma realmente conclusiva una vez que protagonista y antagonista se ponen de acuerdo en un método para calar la corrección de los tipos de argumento que se usan y que no son parte del punto de partida común.46 Esto implica que ambos deben examinar si los esquemas argumentales que se usan son admisibles a la luz de lo acordado en la etapa de apertura y si esos esquemas se han desplegado correctamente durante la etapa de argumentación.

El noveno mandamiento, relativo a la etapa de conclusión, es justamente la regla de conclusiones:

Si un punto de vista se defiende de forma no conclusiva, entonces no debe seguirse sosteniendo, y al revés si un punto de vista se defiende de forma conclusiva, entonces son las expresiones de duda respecto de ese punto de vista las que no deben seguirse sosteniendo.

El noveno mandamiento está diseñado para asegurar que en la etapa de conclusión los protagonistas y antagonistas establezcan correctamente el resultado de la discusión. Una diferencia de opinión queda resuelta solamente si las partes se ponen de acuerdo en que la defensa de los puntos de vista en cuestión ha sido o no exitosa.

El décimo y último mandamiento es la regla general de uso del lenguaje:

Quien discuta no debe usar formulaciones que sean insuficientemente claras o que confundan por su ambigüedad, ni tampoco deben malinterpretar de forma deliberada las formulaciones de la otra parte.

Problemas de formulación e interpretación pueden ocurrir en cualquier etapa de una discusión crítica. El décimo mandamiento está diseñado para asegurar que evitemos los malentendidos que surgen de formulaciones obscuras, vagas o equívocas. Una diferencia de opinión se puede resolver únicamente si cada parte hace un esfuerzo real por expresar sus intenciones con tanta precisión como sea posible, de manera de minimizar las probabilidades de malentendidos. Igualmente, una diferencia de opinión solamente puede resolverse si cada parte hace un esfuerzo real por no malinterpretar ninguno de los actos verbales de la otra parte. Si no se actúa así, entonces los problemas de formulación e interpretación podrían llevar a una pseudo-diferencia de opinión o bien a una pseudo-solución.

(b) Las falacias como jugadas contraproductivas en la resolución de desacuerdos

Una evaluación pragma-dialéctica del discurso argumentativo tiene por fin determinar hasta dónde los diversos actos verbales realizados en el discurso son instrumentales en resolver una diferencia de opinión. Para alcanzar este fin, la evaluación necesita aclarar cuáles jugadas en la discusión impiden u obstaculizan una discusión crítica. Cuando una sinopsis analítica ha sido compilada sobre la base de un análisis reconstructivo justificado, entonces se ha creado un punto de partida apropiado para semejante evaluación.

En principio, cada una de las reglas pragma-dialécticas de discusión constituye un estándar o norma diferente para la discusión crítica. Cualquier jugada que infrinja cualquiera de las reglas, no importa cuál de las partes la cometa o en qué etapa lo haga, es una amenaza potencial a la resolución de la diferencia de opinión y por lo tanto debe considerarse (en este sentido particular) como falaz.47 El uso del término falacia está entonces sistemáticamente conectado con las reglas de discusión crítica, y una falacia se define como una jugada en una discusión que viola de alguna manera específica una regla para la discusión crítica que se aplica a una etapa particular de la discusión.

Este acercamiento a las falacias, desarrollado en Argumentación, comunicación y falacias (van Eemeren y Grootendorst, 1992) ofrece una alternativa al tratamiento estándar de las falacias que fuera criticado devastadoramente por Hamblin (1970).48 En lugar de considerar las falacias como pertenecientes a una lista no estructurada de categorías nominales que por una serie de casualidades heredamos del pasado, y en lugar de considerar todas la falacias como violaciones de una sola norma (de validez), el acercamiento pragma-dialéctico hace una diferenciación entre normas funcionalmente distintas. Dependiendo de la regla que ha sido violada, se toma en cuenta una serie de normas diferentes de la validez lógica. De esta manera, muchas de las falacias tradicionales pueden caracterizarse más clara y consistentemente, al tiempo que identificamos falacias “nuevas” que habían pasado desapercibidas.

(c) Violaciones del código de conducta para discusiones críticas

Cuando se trata de detectar falacias, el análisis pragma-dialéctico procede siguiendo una serie de pasos. Un enunciado debe primero interpretarse como un tipo particular de acto verbal realizado en un contexto de discurso cuyo fin es resolver una diferencia de opinión. Entonces debe determinarse si la realización de este acto verbal está de acuerdo con las reglas de la discusión crítica. Si el acto verbal resulta ser una violación de cualquier de las normas pertenecen a tal o cual estapa particular del proceso resolutorio, entonces el tipo de violación se tipificará determinando cuál es el criterio específico de satsifacción de la norma es el que no se ha cumplido.

La regla de libertad (primer mandamiento) puede violarse —en la etapa de confrontación— de varias maneras, tanto por parte del protagonista como por parte del antagonista. Una de las partes puede imponer ciertas restricciones con respecto a los puntos de vista que pueden proponerse o cuestionarse; una de las partes puede negar que el oponente tenga derecho a proponer o a criticar un cierto punto de vista. Una violación del primer tipo significa que ciertos puntos de vista se declaran sacrosantos o factualmente excluidos de la discusión. Una violación del segundo tipo se dirige al oponente de manera personal y tienen por fin eliminar al oponente como un contrincante serio en una discusión. Esto puede hacerse presionando al oponente, amenazándolo con sanciones (argumentum ad baculum) o jugando con sus sentimientos de compasión (argumentum ad misericordiam), pero también desacreditando su carácter de experto, su imparcialidad, integridad o credibilidad (argumentum ad hominem).

La regla que obliga a defender el punto de vista presentado (segundo mandamiento) puede violarse —en la etapa de apertura— por parte del protagonista si este evade o desplaza la carga de la prueba. En el primer caso, el protagonista intenta crear la impresión de que no tiene sentido cuestionar el punto de vista ni es necesario defenderlo, lo cual hace presentando ese punto de vista como evidente de suyo, dando una garantía personal de su corrección (variante del argumentum ad verecundiam) o bien inmunizándolo contra la crítica. En el segundo caso, el protagonista desafía al oponente a que pruebe que el punto de vista del protagonista es incorrecto (variante del argumentum ad ignorantiam) o que el punto de vista opuesto es correcto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argumentación y pragma-dialéctica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argumentación y pragma-dialéctica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argumentación y pragma-dialéctica»

Обсуждение, отзывы о книге «Argumentación y pragma-dialéctica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x