A continuación doy una lista de los actos verbales que juegan un papel directo en una discusión crítica [nótese que en todas las etapas se ponen entre paréntesis los actos verbales directivos que solicitan un declarativo de uso y los actos verbales declarativos de uso; no son necesarios para ninguna etapa, pero pueden en principio aparecer en cualquiera]:
Cuadro 1. Distribución de los actos verbales en una discusión crítica |
I |
CONFRONTACIÓN |
ASERTIVO |
Expresar un punto de vista |
COMPROMISIVOS |
Aceptar o no aceptar un punto de vista, mantener la no aceptación de un punto de vista |
(DIRECTIVO) |
(Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) |
(Definir, especificar, abundar, etc.) |
II |
APERTURA |
DIRECTIVO |
Impugnar, es decir retar a que se defienda un punto de vista |
COMPROMISIVOS |
Aceptar el reto de defender un punto de vistaAcordar las premisas y reglas de discusiónDecidir iniciar una discusión |
(DIRECTIVO) |
(Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) |
(Definir, especificar, abundar, etc.) |
III |
ARGUMENTACIÓN |
DIRECTIVO |
Solicitar argumentos |
ASERTIVO |
Proponer argumentos |
COMPROMISIVOS |
Aceptar o no aceptar argumentos |
(DIRECTIVO) |
(Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) |
(Definir, especificar, abundar, etc.) |
IV |
CONCLUSIÓN |
COMPROMISIVOS |
Aceptar o no aceptar un punto de vista |
ASERTIVOS |
Mantener un punto de vista o retractarse de élEstablecer el resultado de la discusión |
(DIRECTIVO) |
(Solicitar un declarativo de uso) |
(DECLARATIVOS DE USO) |
(Definir, especificar, abundar, etc.) |
2.2 Análisis como reconstrucción
Por varias razones, la realidad argumentativa no siempre se asemeja al ideal de una discusión crítica. Así por ejemplo, de acuerdo con el modelo ideal en la etapa de confrontación el antagonista de un punto de vista debe enunciar sus dudas de forma clara y sin ambigüedades, pero en la práctica eso puede ser irrespetuoso para ambas partes, por lo que conviene obrar con circunspección.26 Analizar pragma-dialécticamente el discurso argumentativo consiste en interpretar el discurso desde la perspectiva teórica de una discusión crítica. Semejante análisis es pragmático por cuanto considera el discurso como esencialmente un intercambio de actos verbales; y es dialéctico por cuanto considera este intercambio como un intento metódico de resolver una diferencia de opinión. Un análisis pragma-dialéctico tiene como fin reconstruir aquellos y sólo aquellos actos verbales que potencialmente jueguen un papel en llevar la diferencia de opinión a una conclusión. El modelo ideal de discusión crítica es una herramienta valiosa a la hora de lograr un análisis sistemático. Al indicar qué actos verbales son relevantes en las varias etapas del proceso resolutorio el modelo tiene la función heurística de indicar qué actos verbales necesitan ser considerados en tal reconstrucción.
Van Eemeren, Grootendorst, Jackson y Jacobs desarrollaron el componente analítico de la pragma-dialéctica en el libro Reconstrucción del discurso argumentativo (1993). Los autores enfatizan que es crucial que las reconstrucciones propuestas en el análisis estén de verdad justificadas. Las reconstrucciones deben ser fieles a los compromisos que se asignen debidamente a los participantes sobre la base de lo que contribuyen al discurso.27 A fin de no “sobre-interpretar” lo que parece implícito en el discurso, el analista debe ser sensible a las reglas de uso del lenguaje,28 los detalles de la presentación y las restricciones contextuales inherentes al acontecimiento verbal de que se trate. Pero si queremos ir más allá de una lectura ingenua del discurso, nos resultará benéfico el conocimiento empírico acerca de la manera en que se conduce el discurso oral o escrito.29 De allí que convenga acrecentar las intuiciones del analista con los resultados de la investigación empírica, sea cualitativa o cuantitativa.30
En la práctica, la primera pregunta es si y en qué medida un dado discurso oral o escrito es de verdad argumentativo. Algunas veces el discurso, o parte de él, se presenta explícitamente como argumentativo.31 Algunas veces no se presenta como tal, y sin embargo es claro que tiene una función argumentativa. Y puede haber incluso casos en los que el discurso sea claramente no argumentativo, o al menos no primariamente. El criterio de demarcación más decisivo es si se propone o no una argumentación, de forma tal que el discurso está, al menos en parte, dirigido a superar la duda —real o proyectada— acerca de un punto de vista. Un discurso puede ser justificadamente analizado como argumentativo, aunque no necesariamente en su totalidad, solamente si, sea directa o indirectamente, se lleva a cabo en él un acto verbal complejo de argumentación.
(a) Sinopsis analítica del discurso argumentativo
A fin de hacer posible la evaluación responsable del discurso argumentativo se requiere una sinopsis analítica de todos los elementos en el discurso que sean relevantes a la resolución de una diferencia de opinión. Lograr tal sinopsis es por ende el fin del análisis. En una sinopsis analítica necesitamos atender a los siguientes puntos:
(1) las cuestiones que en la diferencia de opinión están en juego;
(2) las posiciones que adoptan las partes y sus puntos de partida procedimentales y materiales;
(3) los argumentos planteados por las partes de forma explícita o implícita;
(4) la estructura de la argumentación que tiene el complejo de argumentos planteados en defensa de un punto de vista;
(5) los esquemas argumentales utilizados en los argumentos individuales para justificar un punto de vista.
Los términos y conceptos que se refieren a los componentes de una sinopsis analítica, tales como premisa inexpresa, estructura de la argumentación y esquema argumental, se definen desde una perspectiva pragma-dialéctica.32 A la hora de tratar con premisas inexpresas, por ejemplo, se hace primero que nada una diferenciación entre el “mínimo lógico”, es decir el “condicional asociado” (“si Premisa, entonces Conclusión”) y el “óptimo pragmático”, es decir una especificación o generalización del condicional asociado que esté justificado por el contexto y otras consideraciones pragmáticas relevantes.33 Y a la hora de analizar la estructura de la argumentación se distinguen las estructuras múltiple, coordinativa y subordinativa y se asocian con las diferentes clases de respuestas a las cuestiones críticas que el argumentador anticipa o a las que reacciona cuando apoya un punto de vista.78 A su vez, estas cuestiones críticas se asocian con los esquemas argumentales que se usen: dependen pues de si los argumentos y puntos de vista individuales están conectados mediante una relación causa, sintomática o comparativa.34
Los elementos incluidos en una sinopsis analítica son inmediatamente relevantes a la evaluación del discurso argumentativo. Si no es claro de qué diferencia de opinión se trata, entonces no hay manera de decir si se ha resuelto la diferencia. Si no es claro cuáles son las posiciones adoptadas por las partes de la discusión, entonces será imposible decir a favor de quién terminó la discusión. Si no se toman en cuenta razones y puntos de vista implícitos o indirectos, entonces se pasarán por alto argumentos cruciales y la evaluación será inadecuada. Si la estructura de la argumentación que apoya un punto de vista no se devela, entonces no puede juzgarse si los argumentos propuestos a favor del punto de vista constituyen un todo coherente y propiamente dicho. Si no se reconocen los esquemas argumentales empleados para apoyar los varios puntos y sub-puntos de vista, entonces no se podrá determinar si los vínculos que unen los argumentos individuales y los puntos de vista resisten a la crítica.
Читать дальше