Rodrigo Castro - Para una crítica del neoliberalismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Rodrigo Castro - Para una crítica del neoliberalismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Para una crítica del neoliberalismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Para una crítica del neoliberalismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Nacimiento de la biopolítica es hasta la fecha el curso de Foucault que más impacto ha tenido en el debate intelectual contemporáneo. El hecho de que su publicación se haya producido a principios de este siglo ha permitido que el primer gran acercamiento crítico al neoliberalismo coincida, por un lado con la época en que el mismo ha desplegado por completo su hegemonía a nivel mundial y por otro con el momento en que se ha enfrentado a su mayor crisis. Con aportes de la filosofía política, la sociología y la historia, este libro ofrece diferentes acercamientos a Nacimiento de la biopolítica. Aquí, más de una decena de especialistas de reconocido prestigio establecen conexiones con la obra foucaultiana y evalúan algunas de las lecturas que se han hecho del curso dentro del pensamiento contemporáneo. Entre todos estos análisis destaca como una preocupación transversal la pregunta por el neoliberalismo. Quizás la interrogante más decisiva de nuestro tiempo, cuando advertimos de un modo cotidiano y descarnado los efectos catastróficos de esta forma de gubernamentalidad. Para una crítica del neoliberalismo trasciende el interés exclusivo por el pensamiento de Foucault, para convertirse en un instrumento de intervención sobre el presente.

Para una crítica del neoliberalismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Para una crítica del neoliberalismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Habría entonces que tener cuidado con mirar estas ideas de renovación con un exceso de entusiasmo o identificarlas en el abanico de la socialdemocracia. Este nuevo y verdadero liberalismo, que propone intervenciones del Estado no se orienta a una sociedad igualitaria, o democrática en tal sentido. Ni es homologable al liberalismo republicano, por ejemplo del ideario de la revolución francesa. La crítica al manchesterianismo hay que asumirla como crítica a su ingenuidad política, que desecha los mecanismos del Estado, siendo estos tremendamente útiles. Por otro lado el cuidado de las masas, la visión de justicia, que Detoeuf afirma por ejemplo, no se orienta a distribuir la riqueza, sino a paliar los efectos sociales de tal distribución, en el mejor de los casos. La sociedad cohesionada de Rüstow aparece especialmente como una sociedad apaciguada y altamente jerarquizada. Sobre todo la idea de democracia puesta en juego por Rüstow y Rougier pone una brecha sustancial respecto al republicanismo y nos interroga no solo sobre la relación instrumental del neoliberalismo con la democracia, sino que debería situarnos frente al problema de la disputa de la idea misma de democracia.

6. Conclusiones

Seguramente por tentación academicista hemos tendido a ver en el neoliberalismo una doctrina, un sistema de ideas. Esta forma de mirar el fenómeno tiene variantes, es decir, se puede considerar un sistema homogéneo de ideas, o al contrario una especie de corriente con tensiones internas. En ambos casos es posible aplicar la suposición ideológica, es decir que se trata de un sistema de ideas que funciona básicamente como nueva legitimación de un estado de cosas heredado. En el coloquio Lippmann lo que se observa no es tanto un conjunto doctrinario como la agenda para la formación de un pacto. Esto es algo que Foucault no atiende respecto al coloquio Lippmann, aunque lo observará respecto a la economía social de Mercado. En el caso del coloquio se trata de un pacto entre el gran empresariado y ciertas posiciones económicas que no están del todo diferenciadas, sino que equivalen a algo así como un caldo inicial. No hay que perder de vista que la ultraderecha de la época, a pesar de los discursos, está comprometida con esta agenda.

El coloquio aparece de múltiples formas como un hito importante en la formación del caldo germinal de las corrientes neoliberales. Los elementos de disputa entre corrientes son evidentes, aunque también son evidentes los elementos de unidad y continuidad de posiciones, y finalmente la inteligencia política de estas diferentes corrientes tiende a mimetizar las diferencias en aras de una matriz común de acción.

Al exceso totalitario no se le opone una visión de sociedad participativa e igualitaria; sino que la imagen propuesta es la de una sociedad estamental con participación de las élites. La cohesión social se entiende como consagración del orden, no como convivencia consensuada de los conflictos y disputas, a partir de una base de justicia social.

Hay elementos de disputa en torno al liberalismo clásico y sobretodo una curiosa operación de legitimación-deslegitimación. Al mismo tiempo que resulta evidente el uso de ciertos conceptos como palancas retóricas de legitimación.

En ese sentido anterior es clave prestar atención al ordoliberalismo no para reproducir la hipótesis binaria de un buen neoliberalismo alemán y un mal neoliberalismo norteamericano; sino porque el ordoliberalismo además de estar presente en esta agenda internacional que lleva a la Sociedad de Mont Pelerin, participa también de un pacto diferente, el de la economía social de mercado. Por supuesto se trataría de un estudio distinto al del coloquio, pero habría que determinar cómo el resultado de la economía social de mercado, aunque pregonada por los ordoliberales, incluye elementos en que tuvieron que adaptarse a las condiciones de sectores políticos como la SPD, acercarse al Estado de Bienestar y arrastrar condiciones previas y elementos foráneos a su propio programa. No hay que hacerse la idea de que el proyecto ordoliberal se enmarque dentro de las propuestas welfaristas.

El germen neoliberal aparece especialmente como un fenómeno político que apuesta por una racionalidad económica aunque no necesariamente homogénea. El fundamento de este pacto es la libertad de acción de los agentes económicos existentes. Por otra parte, esto puede ser un elemento de apoyo para el análisis del neoliberalismo más allá del sistema de ideas, es decir, como programa o agenda concertada de reforma de la realidad.

Este componente político es mucho más claro, al menos en el coloquio, que la formación de una específica forma o tecnología gubernamental, tema que quizás haya que desplazar al ámbito concreto de las reformas.

7. Bibliografía

Anderson, Perry (2001): «Historia y lecciones de neoliberalismo», en Hourtart, François y Polet, François. El otro Davos: globalización de resistencias y de luchas. Madrid: Plaza y Valdes, pp. 13-30.

Baudin, Louis (1953): L'aube d'un nouveau libéralisme. París: Librairie de Médicis.

Bilger, François (2003): «La pensée néo-libérale française et l’ordo-libéralisme allemand», en Commun, Patricia (dir.): L’Ordolibéralisme allemand, aux sources de l’économie sociale de marché. Cergy-Pontoise: CIRAC/CICC.

Cwl (2012): en Audier, Serge. Le colloque Lippmann. Aux origines de «neo-libéralisme». París: Le bord l’eau.

Dardot, Pierre y Laval, Christian (2009): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la soceidad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Denord, Francois (2001): «Aux origines de néolibéralisme en France; Louis Rougier et le colloque Walter Lippmann de 1938», en Le Mouvement social, n° 195, pp. 9-34.

— (2004): «La conversion au néo-libéralisme. Droite et libéralisme économique dans les années 1980», en Mouvements, 35 (5), pp. 17-23.

— (2009): «French Neoliberalism and Its Divisions From the Colloque Walter Lippmann to the Fifth Republic». En Mirowski y Plehwe eds. The Road From Mont Pelerin. The Making of the Neoliberal Thought Collective. Harvard Press, Cambridge.

Diemer, Arnaud (2013): «1929 : crise du capitalisme et renouveau du libéralisme, L’apport des économistes français», en Économies et Sociétés. PE, Histoire de la pensée économique, nº 48, pp. 913-960.

Escalante Gonzalbo, Fernando (2015): Historia mínima del neoliberalismo. México D.F.: Colegio de México.

— (2017): Senderos que se bifurcan. Reflexiones sobre neoliberalismo y democracia. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral.

Follie, Joseph (1950): Doctrinas sociales de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones humanismo. [1957]

Foucault, Michel (1985): «Un sistema finito frente a una demanda infinita», en Saber y Verdad. Madrid: La piqueta.

— (1994): «Anti-Retro», en Dits et écrits, t II. París: Gallimard.

— (2004): Naissance de la biopolitique. París: Gallimard.

— (2007): Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

— (2014): «Entrevista de Michel Foucault con Jean François y John de Wit», en Obrar Mal decir la Verdad. Buenos Aires: S. XXI.

Guillen Romo, Héctor (2018): «Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio Lippmann a la Sociedad del Mont-Pèlerin», en Journal of Economic Literature. vol. 15, nº 43, pp. 7-42.

Harvey, David (2005): A brief history of neoliberalism. New York: Oxford University Press.

Lippmann, Walter (1937): The Good Society. Boston: Brown & Co. En francés ver Lippmann, Walter (1938): La cité libre. París: Librairie de Médicis. En castellano Ver Lippmann, Walter (1940): Retorno a la libertad. México: Unión Tipográfica Hispanoamericana.

Mirowski, Philip y Plehwe, Dieter (eds) (2009): The Road From Mont Pelerin. The Making of the Neoliberal Thought Collective. Cambridge: Harvard Press.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Para una crítica del neoliberalismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Para una crítica del neoliberalismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Para una crítica del neoliberalismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Para una crítica del neoliberalismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x