Los temas abordados en este volumen reflejan la complejidad de la política exterior de un país de tamaño intermedio, como lo es Chile. No solo se incluyen temas clásicos como los ya señalados, sino que también temas más nuevos como el feminismo, las migraciones, los componentes plurinacionales o el cambio climático.
En suma, estamos frente a un estudio riguroso y de gran valor. Pese a que incluye a numerosos autores, resulta homogéneo en su calidad y refleja la existencia de un equipo editor serio y cohesionado. Su utilidad excede el ámbito del estudio de la política exterior chilena, de por sí muy relevante, y constituye un aporte para el análisis comparativo de las políticas exteriores latinoamericanas y de países intermedios dentro del sistema internacional. Por lo mismo, resulta muy oportuno que sea publicado por un sello editorial de tanto prestigio e impacto como el Fondo de Cultura Económica.
Alberto van Klaveren
Instituto de Estudios Internacionales
Universidad de Chile
PREFACIO
La idea de embarcarnos en esta aventura editorial nació en un almuerzo en el centro de Santiago, a mediados de 2018. Sin embargo, no fue hasta fines de ese año que, fruto de los azares de la vida, logramos coincidir y sentarnos a bosquejar los contornos del proyecto. Tres eran nuestras intuiciones iniciales: primero, tenía que ser un libro sobre el futuro de la política exterior chilena, no de su pasado; segundo, debía reunir a representantes de las nuevas generaciones de internacionalistas del país, tanto hombres como mujeres; y tercero, sería abiertamente progresista.
En ese entonces, partimos del diagnóstico común de que la política exterior de las últimas décadas, así como el modelo de desarrollo en general, se encontraba agotado desde hacía tiempo. Si bien las señales se encontraban a la vista del observador interesado, pocos parecían prestarles atención. Esta apreciación fue confirmada a poco andar por los persistentes problemas de conducción del gobierno del presidente Sebastián Piñera. Luego, el estallido social de octubre de 2019 y el proceso constituyente que derivó de las manifestaciones masivas reafirmaron la relevancia de la reflexión en la que estábamos trabajando. Finalmente, el arribo de la pandemia global, acompañada de todos sus impactos internacionales, nos obligó a cambiar nuestros planes y adaptarnos a las nuevas circunstancias.
Nuevas voces de política exterior es el resultado de un esfuerzo colectivo que trasciende nuestra labor como editores. Fundamentales en su concreción han sido los autores y autoras que han aportado capítulos a este volumen, a quienes extendemos el más sincero agradecimiento, tanto por su dedicación como por la confianza depositada en el proyecto y en nuestra labor como editores. Algunos de ellos son nuestros colegas y amigos desde hace tiempo; otros se sumaron con entusiasmo sin siquiera conocernos.
Como editores, hemos tenido el privilegio de contar con el permanente respaldo de la Fundación Friedrich Ebert (fes) en Chile y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. A sus respectivas lideresas, Simone Reperger y Dorotea López, agradecemos la confianza depositada en el proyecto, la facilitación de los medios necesarios para su consecución y la amplia autonomía con la que contamos en su desarrollo.
Debemos mucho también a Christián Sánchez, Director de Proyectos de la fes en Chile, por habernos brindado su apoyo y consejo generoso a lo largo de este camino. Cecilia Carrasco, Asistente Administrativa de la institución, nos apoyó en la gestión del proyecto. Durante el segundo semestre de 2019, Carolina Silva nos ayudó a coordinar los primeros talleres del libro. Estos fueron esenciales, puesto que permitieron que las autoras y autores se encontraran por primera vez para delinear los contenidos, enfoques y énfasis del libro.
Desde la etapa inicial del proyecto recibimos el apoyo de Alberto van Klaveren, quien no dudó en motivarnos y ofrecernos su consejo cuando lo solicitamos. También tuvimos la suerte de contar, en distintos momentos, con el apoyo de María del Carmen Domínguez, Claudia Fuentes-Julio, Tom Long, Carlos Portales, César Ross, María Inés Ruz, Juan Gabriel Valdés y Augusto Varas. Los intercambios de ideas que sostuvimos con cada uno de ellos fueron aliciente para nuestro trabajo y contribuyeron a enriquecer la visión y contenidos del libro.
Finalmente, agradecemos cordialmente al equipo del Fondo de Cultura Económica en Chile y su director, Rafael López, por la edición y publicación de este libro.
* * *
Es preciso también extender algunos agradecimientos personales.
Para Cristóbal, la memoria de Claudia Collado Olivares, su madre, fue la fuente de inspiración de las largas horas dedicadas al proyecto. Indispensables fueron también el apoyo entusiasta, consejo sincero y paciencia de Evelyn Pino Moya.
Para Daniela, el apoyo permanente de su madre, María Isabel Soto Espinoza, fue crucial. Su interés por el proyecto se manifestó con acuciosas preguntas sobre el devenir del mismo y, a ratos, con preocupación por el impacto que los tumultuosos meses de 2020 tendrían para concretar este libro. Este trabajo está dedicado al esfuerzo y abnegación de María Isabel.
Para Andrés, el libro está dedicado a su familia, sus hijos Emma y Gabriel, quienes son una fuente de inspiración por un Chile más justo, inclusivo y sustentable. Y a su mujer Denise, quien con paciencia y generosidad lo apoyó a lo largo de este proyecto.
Los editores
Kenilworth, Minneapolis y Peñalolén. Verano 2021
INTRODUCCIÓN
Hacia un nuevo ciclo progresista
para la política exterior de Chile
Cristóbal Bywaters C., Daniela Sepúlveda Soto y Andrés Villar Gertner*
Nuevas voces de política exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual tiene por objetivo principal reflexionar acerca del estado actual y el futuro de las relaciones exteriores del país en las próximas décadas, a fin de esbozar los lineamientos de un proyecto progresista para un nuevo ciclo de la política exterior chilena. A través de un conjunto de ensayos propositivos que abordan algunas de las principales dimensiones de sus relaciones internacionales, se aspira a realizar una contribución sustantiva al creciente debate público en torno al lugar de Chile en el mundo, así como aportar a la renovación de las ideas de la política exterior y a la revitalización de la presencia del país en el mundo. Para ello, el libro reúne a destacados exponentes de las nuevas generaciones de internacionalistas nacionales y extranjeros, tantos hombres como mujeres, con experiencia académica, profesional y/o política en relaciones internacionales y áreas afines. Se busca, de este modo, contribuir a la reducción de las brechas de tipo generacional, de conocimiento y de género que persisten en la política exterior chilena.
La tesis central del libro es que, luego de más de tres décadas de vigencia, el proyecto internacional post-dictatorial se encuentra agotado y, por lo tanto, hoy es necesario avanzar hacia un nuevo ciclo de la política exterior chilena.1 En este nuevo ciclo, la política exterior debe orientarse a la generación de las condiciones externas necesarias para un desarrollo más sostenible, igualitario y justo de la sociedad chilena. Desde una perspectiva progresista, nuestra diplomacia debe poner en el centro de su narrativa y accionar a la democracia, los derechos humanos, el desarrollo inclusivo y la dignidad de las personas. En cuanto a su estrategia, el nuevo ciclo ha de diferenciarse del anterior por su intensividad; es decir, por su alto nivel de especialización en nichos diplomáticos claves, su creatividad y capacidad de iniciativa diplomática, la articulación de coaliciones ad-hoc, y la creación, consolidación y ampliación de bienes públicos regionales y globales. Para ello, se argumenta, será necesario contar con una diplomacia emprendedora.
Читать дальше