Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos
Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Propios y Próximos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Propios y Próximos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Propios y Próximos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Propios y Próximos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Propios y Próximos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
11La censura parlamentaria a los ministros de Alessandri produjo, entre 1920 y 1924, el cambio de dieciséis gabinetes; el 5 de septiembre de 1924 tiene lugar un pronunciamiento militar que hace aprobar al Parlamento diversas leyes sociales bloqueadas durante años (sesión del 8 de septiembre del 24); el 11 de septiembre se constituye una Junta de Gobierno de carácter militar y Alessandri presenta su renuncia (aceptada el 12 del mismo mes por el Parlamento); el 23 de enero de 1925 un nuevo pronunciamiento militar derroca a la Junta y solicita el restablecimiento de Alessandri, que vuelve al país en marzo de ese año; en él se dicta la nueva Constitución de Chile que establece un sistema presidencialista de gobierno, la separación entre Iglesia y Estado, instaura el sistema de elección directa y amplía las facultades de la Corte Suprema de Justicia; antes de terminar su período constitucional (cuya vigencia expiraba el 23 de diciembre de 1925) Alessandri renuncia nuevamente, siendo sustituido por su ministro del Interior, Luis Barros Borgoño. Para las elecciones presidenciales que se convocan, conservadores, liberales, radicales y demócratas proclaman la candidatura de Emiliano Figueroa, que triunfa, pero permanece solo dos años en el poder (1925-1927), pues, presionado por el coronel Carlos Ibáñez del Campo, ministro del Interior, se ve obligado a renunciar. En las elecciones realizadas para sustituirlo el único candidato fue Ibáñez, que obtuvo el 98% de los votos emitidos.
12Celso Furtado, La economía latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la revolución cubana (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969), 59.
13Ibíd. , 61.
14Después de la renuncia de Ibáñez (derrocado, realmente, por un movimiento civil incruento) el 27 de julio de 1931, asumió la presidencia de la República el ministro del Interior, Juan Esteban Montero. Como este decidiera presentarse a las elecciones presidenciales que se convocaron, le sustituyó su ministro del Interior, Manuel Trucco (22 de agosto del 31), bajo cuyo mandato, entre otras cosas, se rebajaron los sueldos a todos los empleados públicos, incluyendo a los militares, en un 50%. Ello provocó una sublevación de los suboficiales de la Armada. Realizadas las elecciones y triunfador Montero, el flamante presidente fue incapaz de sobrellevar la crisis económica, manifestada en la creciente cesantía obrera y de las clases medias, el encarecimiento de la vida, etc. El 4 de junio de 1932 un pronunciamiento militar con participación de civiles lo destituyó, instaurando en cambio una Junta que, durante doce días, llevó adelante lo que se ha llamado la “República Socialista”; el 17 de junio del mismo año se produjo una nueva sublevación militar, formándose un nuevo Gobierno que conservó algunos miembros del anterior; tres Gobiernos más habría aún durante 1932, hasta que, hacia finales de ese año, fueron realizadas elecciones presidenciales y parlamentarias, triunfando en las primeras Arturo Alessandri Palma, abanderado ahora de una alianza de radicales, liberales y demócratas.
15Cardoso y Faleto, op. cit., 94.
16Ibíd.
17Para Theotonio dos Santos (“La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina”, en Helio Jaguaribe et al., La dependencia político-económica de América Latina (México: Siglo Veintiuno, 1970), 147-187), “la ideología desarrollista y nacionalista ha asumido un carácter dominante en América Latina, particularmente en los países que se industrializaron con más rapidez… ese carácter dominante es resultado de los intereses de clase que ella refleja en sus formas más puras. Es decir, la clase burguesa industrial formada en los años 30 …se ha convertido en la clase dominante en nuestros países. Así, las clases medias (particularmente los técnicos y los intelectuales), el movimiento obrero… e incluso los movimientos campesinos. … y todas las clases sociales se mueven culturalmente en el cuadro del pensamiento de la clase hegemónica”, 162-163.
18Señalemos solo, en el aspecto político, que el Partido Comunista (al cual pertenece V. Teitelboim) había sido declarado fuera de la ley por el Gobierno de Gabriel González Videla, elegido presidente de la República (1946-1952) por el Frente Popular. Por otra parte, poco tiempo antes de la fecha en que son escritas las palabras a que nos referimos se había constituido el Frente de Acción Popular, cuya base fundamental eran los partidos obreros socialista y comunista.
19Los más destacados novelistas de la generación del 38, a que aludimos en este ensayo, habían nacido en una zona de fechas reducida: Fernando Alegría, 1918; Guillermo Atías, 1917; Baltazar Castro, 1919; Óscar Castro, 1910; Francisco Coloane, 1910; Juan Godoy, 1911; Leoncio Guerrero, 1910. Manuel Guerrero, 1913; Nicomedes Guzmán, 1914; Reinaldo Lomboy, 1910; Andrés Sabella, 1912; Volodia Teitelboim, 1916.
20Nicomedes Guzmán, La sangre y la esperanza (Santiago de Chile: Editorial Orbe, 1944).
21Óscar Castro, La vida simplemente (Santiago de Chile: Nascimento, 1951).
22Fernando Uricoechea sostiene en Intelectuales y desarrollo en América Latina , que entre 1915 y 1935, en Hispanoamérica, “la importancia del intelectual dejó de ser algo adscrito como ocurría anteriormente y adquirirla supuso cierto monto de esfuerzos y de realizaciones por parte de una inteligencia que hasta ese momento había adquirido y mantenido su posición de tal gracias a los privilegios familísticos y cuasi-estamentales. En estos términos se aclara por qué nuestros intelectuales aparecen por primera vez como impelidos a –y no como impulsores de– la acción sociopolítica de sus sociedades” (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1969), 60.
23Andrés Garafulic, Carnalavaca (Santiago de Chile: Nascimento, 1932).
24Antonio Gramsci, “Concepto de nacional-popular”, Cuadernos de la cárcel, VIII, en Literatura y vida nacional ( Buenos Aires: Lautaro, 1961).
25La adhesión de los treintaiochistas al pueblo no fue, en la inmensa mayoría de los casos, solo literaria. Su actuación política fue siempre consecuente con sus sentimientos juveniles. Sin embargo, pueden anotarse algunas excepciones significativas: tal por ejemplo la de Baltazar Castro, uno de los integrantes de la generación que no fue universitario y que, después de muchos años de actuación ‘populista’ se plegó, durante el gobierno de la Unidad Popular, a las fuerzas reaccionarias de oposición.
26José Carlos Mariátegui, “El artista y la época”, Mundial (Lima), 14 de octubre de 1925.
27Sobre Juan Godoy vid. Thomas Edgar, Jr., “Chile’s Generation of 1938. Theme and Style”. Tesis doctoral presentada en la Universidad de California, Los Angeles, 1967.
28Cfr. en el terreno crítico la tesis de Etienne Balibar y Pierre Macherey en “Sur la littérature comme forme idéologique”, según la cual el marxismo se ve requerido por la ideología dominante para producir una estética, requerimiento que, de ser aceptado, le obliga a consagrar los ‘valores’ estéticos de las clases dominantes. Littérature, Nº 13, febrero 1974.
29Baltazar Castro, Sewell ( Santiago de Chile: Ediciones Cultura, 1946); Andrés Sabella, Norte Grande (Santiago de Chile: Editorial Orbe, 1944).
30Novelas de Óscar Castro y Juan Godoy, respectivamente.
31Cfr. Aníbal Quijano, “Los movimientos campesinos contemporáneos en América Latina”, en O. Caputo et al., Aspectos de la realidad latinoamericana (Santiago de Chile: Quimantú, 1973).
32Reinaldo Lomboy, Ranquil. Novela de la tierra (Santiago de Chile: Editorial Orbe, 1942); Manuel Guerrero, Tierra fugitiva (Santiago de Chile: Editora Austral, 1954).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Propios y Próximos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Propios y Próximos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Propios y Próximos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.