Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Propios y Próximos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Propios y Próximos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Textos de los siglos XIX y XX. El hilo conductor, es el intento de comprender la obra literaria en su especificidad, para explicarla en virtud de las condiciones históricas y sociales en que fue producida

Propios y Próximos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Propios y Próximos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
LOM edicionesPrimera edición 2013 ISBN impreso 9789560004253 ISBN digital - фото 1 LOM edicionesPrimera edición 2013 ISBN impreso 9789560004253 ISBN digital - фото 2

© LOM edicionesPrimera edición, 2013 ISBN impreso: 9789560004253 ISBN digital: 9789560013286 RPI: 227.473 Motivo de portada: Juan Mauricio Rugendas, El huaso y la lavandera . Diseño, Edición y Composición LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 688 52 73 | Fax: (56-2) 696 63 88 lom@lom.cl | www.lom.cl Tipografía: Karmina Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

A la memoria de mis padres, Francisca y Rafael, chilenos de adopción.

Prólogo

Reúno en este libro diez de los artículos que escribí sobre literatura chilena entre 1976 y 2007. La mayor parte de ellos aparecieron en publicaciones europeas, pero los hay también aparecidos en Chile, y aun alguno que no ha sido publicado con anterioridad.

Los compilo ahora (no sin dudas) siguiendo el orden cronológico en que fueron escritos, pues el improbable lector que decida leer todo el libro tendrá así oportunidad de constatar las variaciones benéficas o perversas que los años han ido introduciendo en mi consideración de la literatura, como también las constantes (si las hubiera) que persisten en ella. Aquel que, por el contrario, esté interesado solo en algunos de los temas a que estos ensayos se refieren (y que resumo en los párrafos que siguen) no tendrá dificultad mayor en encontrarlos, repasando el índice del volumen.

Los textos que aquí presento son los siguientes:

i) “La novela de la ‘Generación del 38’”, aparecido en Hispamérica , Maryland, Nº 14, 1976, 26-43, y que es una versión ampliada de un texto publicado en francés (“Le roman de la génération de 1938”, Europe , Paris, Nº 570, octobre 1976, 156-168, traducción del español de Juan Marey), en un volumen sobre Chile pensado y dirigido por mi querido amigo Guillermo Araya. La versión española del artículo fue recopilada por Saúl Sosnowski , en su Lectura crítica de la literatura hispanoamericana , Caracas, Biblioteca Ayacucho, 3 vols., III, 289-302. El artículo examina las características de la novela de la llamada “Generación de 1938” (también llamada neorrealista, neocriollista, neonaturalista, etc.) desde el punto de vista de la sociología de la literatura, y pretende mostrar que esa novela refleja la situación de un grupo social significativo (el de las capas medias radicalizadas) en el período de la historia de Chile que corre entre c.1920 y c.1938.

ii) “Los artilugios de Artefactos ”, que fue leído (para general consternación de los asistentes) en el Seminario de investigación “Le concept d’antipoésie dans la poésie hispano-américaine contemporaine”, de la Universidad de Poitiers, en diciembre de 1979. Posteriormente el texto fue aceptado para su publicación por Dispositio (Michigan. EE.UU.), en 1980, pero no llegó a publicarse. Aparece, pues, impreso por primera vez en este volumen. Se trata de un análisis retórico de los textos reunidos en Artefactos (1972), de Nicanor Parra, que relaciona sus características con la retórica de los chistes y con los fines que, en situaciones de conflicto social, cumplen estos últimos.

iii) “Alegoría, historia, novela (a propósito de Casa de campo , de José Donoso)”, fue publicado en Hispamérica , Maryland, Nº 2526, 1980, 5-31. El texto aparece recogido parcialmente en Cedomil Goic, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, III. Época contemporánea , Barcelona, Crítica, 1988, 471-478. Como su nombre lo indica, el artículo analiza una de las novelas mayores de José Donoso, pormenorizando la alegoría que la estructura y explicándola a la luz de la historia chilena cercana a las fechas en que se escribe.

iv) “Los asesinados del Seguro Obrero: 1939-1972”, aparecido en las actas del Coloquio Internacional sobre la obra de Carlos Droguett Universidad de Poitiers , 21-23 mayo 1981, Poitiers, 1983, 75-90, en el que se examina uno de los recursos fundamentales de la narrativa de Carlos Droguett, la ‘amplificación’, a través de la evolución de un texto del cual existían, en los años de la publicación del artículo, tres ‘versiones’.

v) “El Patas de perro y el ‘medio pollo’”, publicado en J. L. Alonso-Hernández (ed.), Actas del Symposium International Literatura y folklore: problemas de intertextualidad , Groningen, 28 - 30 octubre de 1981, Holanda, 1983, 301-314, se refiere a otra de las novelas de Carlos Droguett, Patas de perro , e intenta dilucidar la función que cumple en ella la inserción de un popular cuento folklórico chileno, “El medio pollo”, como caso especial de los recursos de la amplificación presentes en la obra del autor.

vi) “Andrés Bello: crítico literario”, impreso en Diálogos Hispánicos de Amsterdam , Nº 3. Homenaje a Andrés Bello en el bicentenario de su nacimiento , Amsterdam, 1982, 33-48, volumen que recogió las intervenciones de unas jornadas dedicadas a Bello organizadas por las Universidades de Amsterdam y de Utrecht los días 3 y 4 de noviembre de 1981. En el estudio se muestra cómo el sistema crítico de Bello, de raigambre neoclásica, experimentó diversas adecuaciones cuando el ilustre venezolano juzgó la literatura de las recientes repúblicas americanas y dio paso, tras su llegada a Chile, a una labor enderezada a mostrar los modelos que se debían seguir (o los vicios que se debían evitar) en el cultivo de las bellas letras, intentando fundar la tradición propia de una literatura nacional.

vii) “La literatura de la Guerra de Cuba (con un ejemplo chileno)” fue publicado en Leopoldo Sáez Godoy (ed.), Literatura y Lingüística. Homenaje al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile Sede Valparaíso , Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, 2000, 113-138, y está dedicado a una manifestación literaria en principio ajena a la literatura nacional, pero cuyas características más relevantes parecen ser universales, según muestra el ejemplo de la novela del chileno Emilio Rodríguez Mendoza, En la Manigua. Carlos Dublé , aparecida en 1900.

viii) “Darío en Chile: ‘La canción del oro’” apareció en Anales de Literatura Hispanoamericana , Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Nº 28, 1999, II, 787-806. En él se examina uno de los cuentos de Azul (“poema en prosa”, lo llamaba el nicaragüense), su improbable relación con un texto del francés Joséphin Péladan y, sobre todo, la relación alegórica o metafórica de esa ‘canción del oro’ con la experiencia chilena del joven Darío, marcada por ‘penas y agravios’ en lo personal, pero que permite también una explicación histórica y sociológica.

ix) “ El habitante y su esperanza y la novela de su época” tuvo una primera versión impresa en América sin nombre , Alicante, Universidad de Alicante, Nº 7, 2005, 34-39, pero tiene, en el texto recogido en este libro, modificaciones considerables sobre aquella versión primeriza. El texto analiza las circunstancias literarias y editoriales de los años en que se publica la obra y las características de la novela que se examina; y expone un abanico de obras chilenas, hispanoamericanas y universales con las que puede relacionarse (y, entre ellas, con las que en algunas ocasiones se ha relacionado), sin perder de vista que las posibles influencias no explican nada, sino que deben ser explicadas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Propios y Próximos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Propios y Próximos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Propios y Próximos»

Обсуждение, отзывы о книге «Propios y Próximos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x