Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos
Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Propios y Próximos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Propios y Próximos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Propios y Próximos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Propios y Próximos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Propios y Próximos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
x) “Neruda en las antologías poéticas (1924-1935)”, aparecido en Anales de literatura chilena , Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Nº 6, 2007, 77-95, pasa revista a una docena de antologías publicadas entre las fechas que indica el título y, en los casos pertinentes, a los poemas de Neruda incluidos en ellas. De ese examen surge la evidencia de que se interesó vivamente, en sus años juveniles, por la difusión de su ‘poesía nueva’.
El libro se titula Propios y próximos porque incluye no solo ensayos referidos a la literatura chilena, sino algunos dedicados a escritores (Bello, Darío) que tuvieron con el país una profunda relación vital e intelectual. También, probablemente, porque en este tipo de estudios se es, al tiempo, objeto y sujeto de la investigación, y, como percibirá el lector, algunos de los textos o autores analizados solo me son cercanos en el espacio o en el tiempo, en tanto a otros los siento como míos.
La Dehesa, diciembre de 2010
La novela de la ‘Generación del 38’
La mayoría de sus componentes frisaba entonces los veinte años y se precipitó a la vida civil y literaria bajo el torbellino sonoro del Frente Popular. Chile ya no sería más objeto, sino sujeto de la historia. Los aprendices de escritores pusimos algo de nuestra alma en esa lucha y nos sentimos parte del pueblo. Nos impulsaba un ansia apasionada y vaga de cambiar la vida nacional, de dar al obrero y al campesino y también al escritor y al artista un sitio de dignidad bajo el sol, de crear una nueva atmósfera donde la poesía ocupara una silla dorada en el proscenio. Queríamos imponer escalas de valores en que la inteligencia, el espíritu de sacrificio por la belleza, el pueblo y el país desplazaran al gobierno podrido de los opulentos, espiritualmente exhausto, inculto, mediocre y vacío. Fueron sueños dichos en voz alta. Está ya acallado su bullicio aturdidor. Muchas de las flores de ese año de primavera quedaron enterradas en el tiempo antes de que alcanzaran a dar fruto 1.
Veinte años después del acontecimiento que da nombre a la “Generación del 38” (la constitución en Chile del Frente Popular –integrado por socialistas, radicales y comunistas– y el triunfo de su candidato Pedro Aguirre Cerda en las elecciones presidenciales de 1938), uno de los más lúcidos integrantes de aquel grupo literario memoraba las circunstancias en que emergió la ‘generación’, con palabras en las que se puede rastrear el sentido histórico, social y literario de ella.
La historiografía literaria chilena es unánime en distinguir, hacia finales de la década de los 30, o comienzos de la siguiente, una mutación significativa en la tradición de las letras nacionales, particularmente patente en la narrativa. Desde las explicaciones ingenuamente sociológicas que vinculan ese fenómeno a los “grandes estremecimientos” provocados “en la conciencia nacional” por los hechos históricos y sociales de la época, hasta la consideración de él como parte de un movimiento generacional hispanoamericano que, dentro del campo “autónomo” de la literatura, optó súbitamente por una “fuerte concepción social” de ella, los más diversos caminos han sido recorridos en el análisis de la novelística del 38. Curiosamente esos análisis antitéticos coinciden, en cuanto logran solo una dilucidación de los contenidos manifiestos de la novela de esa generación, o, cuando más, una descripción técnica apreciablemente rigurosa de sus peculiaridades literarias; sin que ninguno explique, en cambio, la historicidad que le es propia como producto y hecho social.
El presente artículo parte de una hipótesis fundamental: la novela de la Generación del 38 es la expresión literaria de la actividad histórica de los sectores radicalizados de la clase media urbana chilena entre la primera elección de Arturo Alessandri como presidente de la República (1920) y la elección de Pedro Aguirre Cerda.
En ese sentido, el estudio quiere fijar las condiciones singulares que permiten la aparición en Chile de la novelística del 38, sin pretender descubrir en ella una proyección directa de la ideología del sector social de que provienen los escritores que la producen 2, sino haciendo constar cómo refleja la situación de un grupo social significativo en el período señalado. Las novelas que nos interesan “pertenecen” al período histórico a que aludimos, lo que no significa que sean el único tipo de literatura con él relacionada 3; sin embargo (o por ello), más que las cuestiones, por decirlo así, ‘sintáctico-semánticas’ que caracterizan a la novela de la generación del 38, interesa aquí su ‘pragmática’.
Así, en primer lugar, concedemos como legítima la descripción hecha por la crítica de la Generación del 38 (a la que ha llamado, sucesiva o indistintamente, “generación de 1940”, neorrealista, neocriollista, neonaturalista, etc.), pero establecemos después la situación histórico-social que determina uno de los niveles de significación de su novela, corroborando finalmente este a través del examen de la cita que encabeza estas líneas.
* * *
La crítica ha manifestado que la tendencia dominante en la novela de la Generación del 38 adopta las características del realismo social. Después del largo período de vigencia del criollismo y ya superada esa tendencia desde hacía varios años, surge nuevamente en la literatura chilena la inclinación hacia el nacionalismo literario. Pero la perspectiva histórica era distinta, el horizonte cultural se había ampliado como “consecuencia de la universalización del espacio histórico”, y las prácticas criollistas merecían fuertes reparos: se le criticaban sobre todo “sus preferencias puestas en lo aparente e inesencial, en lo pintoresco, y lo que llamaron su insensibilidad social”. Ahora “la pasión amorosa por lo nuestro está determinada por la predilección de los temas” y estos temas son novedosos. Nuevas zonas de la realidad se atraen a la narrativa:
la lucha de clases, la dignificación del proletariado como objeto de la representación literaria seria, la presentación del mundo del lumpen proletariat …, la denuncia del latifundismo y de la explotación de los campesinos o de los indios; la denuncia del imperialismo extranjero, de las condiciones sociales del obrero y su desigualdad y de las apropiaciones ventajosas de las riquezas nacionales, etc. 4
La generación del 38 ve lo nacional en lo popular, entendido en un claro sentido de clase, lo que determina el fuerte contenido social de sus obras. Así el espacio o la suma de espacios en torno a la cual los criollistas estructuraban sus novelas, se reemplaza ahora por una suma de áreas sociales de cuyo encuentro y confrontación suele surgir un mensaje social.
Estas nuevas preferencias conllevaron, también, un nuevo lenguaje con una fuerte tendencia hacia la elevación y un retoricismo a menudo evidente. Junto a ello, la novela de esta generación continuó, y aun acrecentó, el empleo de las técnicas narrativas de la novela contemporánea incorporadas a la literatura chilena, ya avanzado el siglo XX, tras la declinación del criollismo naturalista.
Todos los méritos enunciados no impiden que la crítica haya reprochado a la Generación del 38 (paralelamente) la falta de “gran categoría literaria”, el ser “un fotógrafo airado y violento de esa mentira que pasa por institución social”, la abundancia de “obscenidades inútiles y de salidas de tono sin justificación posible”, su “monotonía y la medianía de su modo de representación en general” 5.
¿Pero cuáles son los hechos que permiten u obligan la aparición de ese nuevo modo de novelar controvertido y sorprendente?
* * *
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Propios y Próximos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Propios y Próximos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Propios y Próximos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.