Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Propios y Próximos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Propios y Próximos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Textos de los siglos XIX y XX. El hilo conductor, es el intento de comprender la obra literaria en su especificidad, para explicarla en virtud de las condiciones históricas y sociales en que fue producida

Propios y Próximos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Propios y Próximos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

k) Está ya acallado su bullicio aturdidor. Muchas de las flores de ese año de primavera quedaron enterradas en el tiempo antes de que alcanzaran a dar fruto .

Desde la nueva perspectiva en que se habla (1958), el ruido provocado por mucha gente se entrevé como perturbador. Sobraban entonces algunos y a los demás les faltaba discernimiento para observarlo. Por ello, muchas de las flores de aquella primavera fueron infructuosas.

Desde esa misma perspectiva se explica que, pasados los años, los propios integrantes del 38 critiquen literaria, política o indistintamente aquellas experiencias.

Este es el sentido, por ejemplo, de varias de las novelas que los integrantes del grupo publican, en la década de los sesenta, recordando los tiempos idos: Mañana los guerreros, de Fernando Alegría; El rumor de la batalla, de Luis Enrique Délano; A la sombra de los días, de Guillermo Atías, etc. 34. Las tres novelas que nombramos reproducen, con diversa profundidad y calidad, los acontecimientos sociales, políticos y económicos de los últimos años de la década del 30, con una suerte de objetividad autocrítica. A la sombra de los días, verbigracia, toma como tiempo de la narración un lapso de treinta años, que corren de 1933 a 1963, hilvanados por los avatares de sus tres personajes principales: Mauricio Gálvez, antiguo socialista y miembro del Comité Central de ese Partido en la época del triunfo del Frente Popular; Lambert, un profesor de francés del Instituto Santiago, vinculado con grupos nazis; y Sara, amante del primero y esposa del segundo. La obra se inicia en 1963; a través de una serie de raconti, que se mezclan con las dos líneas principales de la acción, desfilan por sus páginas aspectos de la época frentepopulista: el descontento de las bases de los partidos populares gobernantes, el aburguesamiento de sus dirigentes, el desequilibrio colectivo de los grupos nazistas, etc. Lo fundamental de la novela, sin embargo, reside en el sentimiento de fracaso que envuelve a todos sus personajes: la vida que por la década de los treinta se anunciaba luminosa y promisoria es ahora, en los sesenta, vacua y gris para esos seres que han fracasado pública y privadamente.

De la misma manera, en el orden crítico, las razones apuntadas arriba sirven para entender por qué uno de los integrantes de la generación sostiene, en 1971, que “como forma novelística, el retrato perdió sentido y vigencia y que eso que vemos hoy [el boom ] en un caos espléndido y en magnífica simultaneidad y relatividad es un autorretrato de la sociedad hispanoamericana en el marco que le corresponde: la cara del novelista” 35.

* * *

Desde el Frente Popular hasta nuestros días ha pasado mucha agua (y mucha sangre) bajo los puentes chilenos.

No se quiera entender en los párrafos precedentes una valoración ‘estética’ de la producción del 38, ni un juicio sobre su ortodoxia o herejía revolucionaria. Lo que hemos pretendido (probablemente con poca fortuna) es poner de manifiesto elementos e insinuar relaciones que expliquen la novela del 38, comprendiéndola en el total de la evolución de Chile.

Más allá de ello, es evidente que, de la misma manera que el Frente Popular representó un paso adelante en la historia nacional, la generación del 38 contribuyó a la literatura patria con obras valiosas y ya imprescindibles.

La lectura propuesta de esas obras (fijada más en sus características comunes que en sus peculiaridades individuales) es, por otra parte, una lectura hecha desde la situación del Chile posterior a 1973. Las cuestiones aquí planteadas, sea cual sea su grado de coherencia interna o su correspondencia con la realidad, están también condicionadas socialmente.

Si, como algunos sostienen, “el sistema político chileno roto el 11 de septiembre de 1973 se basaba en el pacto sociopolítico nacido con el Frente Popular de 1938”, pues “más allá de las múltiples modalidades que ha tenido, el pacto tácito o explícito entre direcciones políticas obreras y burguesas ha sido la base fundamental de la famosa ‘democracia chilena’” 36, la revisión de cualquier manifestación correspondiente al período frentepopulista es una tarea llena de sentido, dificultades y posibles desacuerdos.

1Volodia Teitelboim, Intervención en el “Segundo Encuentro de Escritores”, Atenea , Universidad de Concepción, Nº 380-381, 1958.

2La extracción social de la mayor parte de los escritores del 38 los vincula justamente a las capas medias; sin embargo, este dato no es, desde nuestra perspectiva, relevante.

3Por los años de la aparición de la generación del 38 florecen en Chile tendencias gregarias como las del “verdadero cuento en Chile”, Mandrágora, etc., u obras aisladas cuyas diferencias con las características treintaiochistas son ostensibles.

4Cedomil Goic, Historia de la novela hispanoamericana (Valparaíso: Ediciones Universitarias, 1972), 218; observemos que este catálogo incluye elementos éditos en la novela hispanoamericana anterior a la de la generación.

5Las últimas citas corresponden respectivamente a: Cedomil Goic, “La novela chilena actual: tendencias y generaciones”, en Estudios de Lengua y Literatura como Humanidades (Santiago de Chile: Seminario de Humanidades, 1960), 43; Fernando Alegría, “Retrato y autorretrato de la novela hispanoamericana frente a la sociedad”, en Literatura y revolución (México: Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, 1971), 38; Raúl Silva Castro, Panorama de la novela chilena (1843-1954) (México: Fondo de Cultura Económica, Colección Tierra Firme, 1955), 217; Cedomil Goic, Historia de la novela hispanoamericana , loc. cit. Aparte de esos textos he utilizado también: Fernando Alegría, “Nuevos novelistas chilenos”, en Las fronteras del realismo. Literatura chilena del siglo XX (Santiago de Chile: Zig-Zag, 1962), 113-132; Homero Castillo, El criollismo en la novelística chilena (México: Ediciones de Andrea, Colección Studium 34, 1962); Cedomil Goic, La novela chilena (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1968); Yerko Moretic, “El realismo y el relato chileno”, introducción a El nuevo cuento realista chileno (Ant.), Moretic y Carlos Orellana, comps. (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1962), 13-81; Francisco Santana, La nueva generación de prosistas chilenos (Santiago de Chile: Nascimento, 1949).

6Cfr. Tulio Halperín Donghi, Historia contemporánea de América Latina (Madrid: Alianza Editorial, 1969), vid. esp.: “5. Madurez del orden neocolonial”.

7Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina (México: Siglo Veintiuno, 1969), 55.

8Ibíd., 82.

9Ibíd., pássim.

10Como escribe Hernán Ramírez Necochea en su Historia del movimiento obrero en Chile (Santiago de Chile: Editorial Austral, 1950): “…algunos políticos de extracción burguesa estimaron que sería más conveniente para los intereses de la clase a que pertenecían vincularse demagógicamente al pueblo y llegar a ser su caudillo o portavoz; tal fue, por ejemplo, la posición adoptada por Arturo Alessandri Palma en los tiempos en que fuera simplemente el León de Tarapacá” (200). La demagogia de Alessandri, que antes de ser elegido Presidente defendió, como abogado, a los dirigentes obreros del salitre, puede seguirse a un discurso que pronunció el 25 de abril de 1920 en la Convención Liberal de Santiago, y que constituye una suerte de programa presidencial. Dice allí, entre otras cosas: “De un extremo a otro del universo surge una exigencia perentoria, reconocida por todos los pensadores y por los más eminentes estadistas, en orden a resolver con criterio de estricta justicia y equidad los derechos que reclama el proletariado en nombre de la solidaridad, del orden y de la conveniencia social”. Los hechos posteriores de sus Gobiernos mostraron la falsedad de sus palabras.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Propios y Próximos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Propios y Próximos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Propios y Próximos»

Обсуждение, отзывы о книге «Propios y Próximos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x