Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Propios y Próximos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Propios y Próximos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Textos de los siglos XIX y XX. El hilo conductor, es el intento de comprender la obra literaria en su especificidad, para explicarla en virtud de las condiciones históricas y sociales en que fue producida

Propios y Próximos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Propios y Próximos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La diversidad de alianzas que podían establecer los sectores medios en esas condiciones (desde las que aprovechan las pugnas entre los sectores dominantes para unirse a uno de ellos, hasta las que movilizaban a los grupos dominados: campesinos, obreros del enclave, sectores populares urbanos) fueron aprovechadas casi en su totalidad.

Los sectores radicalizados de la clase media urbana fueron incrementándose cuantitativa y cualitativamente a través de los sucesivos fracasos de esas alianzas, hasta llegar a ubicarse en el límite entre las organizaciones de los sectores medios y las organizaciones de los sectores populares, en cuyas filas militaron indistintamente. El Frente Popular fue de alguna manera su triunfo, pero también de alguna manera su fracaso.

La novela de la generación del 38 expresa ese círculo de esperanzas, triunfos y frustraciones. Es, en diversos aspectos (sus preferencias temáticas, su modo de representación de la realidad, su concepción de lo ‘literario’, etc.), a la vez un producto de la actividad histórica de esos sectores en un período determinado y un hecho social que conforma, entre otros, la nueva situación que se inaugura.

Queremos rastrear ese doble significado a través de las palabras de V. Teitelboim citadas al comienzo de estas páginas, no sin advertir la peculiar metabasis que supone el análisis sociológico de la novela treintaiochista a través de un texto no-novelístico del 58 (cuando las condiciones sociales, económicas y políticas del país y del grupo social que nos interesa habían sufrido importantes cambios) 18.

* * *

En este sentido cabe observar que el texto en referencia presenta una tripartición evidente. La primera frase (“La mayoría… Frente Popular”) evoca el pasado; las siguientes (“Chile… mediocre, vacío”) actualizan, en el ánimo del hablante, aquel pretérito; las tres últimas (“Fueron sueños… dar fruto”) están dictadas inequívocamente desde una distancia temporal que permite la apreciación crítica del pensamiento de otrora. La segunda y la tercera parte del texto presentan, además, una ambigüedad manifiesta que impide discernir si se habla allí de la actividad literaria o de la actividad cotidiana (política) de los integrantes de la generación; ambigüedad que, por supuesto, es también significativa. Veamos estas cuestiones detenidamente.

* * *

a) La mayoría de sus componentes frisaba entonces los veinte años

Más allá de las supuestas implicaciones ‘generacionales’, en sentido estricto, a que parece remitir la frase 19, ella connota características de la novela del 38 en diversos aspectos.

El asunto de varias de las más importantes novelas de que hablamos está ligado a un tiempo determinado que es, justamente, el de los años infantiles y adolescentes de aquellos que, en 1938, “frisaban los veinte años”.

“Corría el año veinte. O el veintiuno. O el veintidós. Y era la vida. Y era su rudeza. Y eran sus alternativas”, dice la frase final del Capítulo Primero de La sangre y la esperanza 20. La distancia que separa el tiempo narrado del tiempo de la narración se manifiesta muy claramente en los casos en que, como el citado (o en otras novelas, como La vida simplemente 21) se opta por la narración en primera persona de recuerdos de niñez; pero también está presente en otras muchas obras que, de una u otra manera, optan por el estilo de crónicas, memorias, etc. En todos los casos la materia narrada, con toda su trágica realidad, es cosa ya pasada, irrepetible.

Así, el narrador de La sangre y la esperanza (separado por muchos años de los acontecimientos que narra), puede decir: “Hoy no preciso de imaginación. Me basta evocar. Y he aquí cómo la vida se me entrega entera en la realidad pasada”. Los recuerdos suplen a la imaginación, la (mala) vida está entera en la realidad pasada. Los integrantes de la generación del 38 reniegan, en esa precisa fecha, de un pasado que cubre el lapso de sus propias existencias.

b) … y se precipitó a la vida civil y literaria bajo el torbellino sonoro del Frente Popular.

Surgidos de un pasado que solo quieren que exista como un mal recuerdo, los novelistas del 38 se precipitan a lo que creen el futuro. Precipitarse, en el uso pronominal y figurativo en que se emplea aquí, significa en el español usual “arrojarse inconsideradamente y sin prudencia a ejecutar una cosa”. Es evidente que precipitarse está dictado desde la perspectiva crítica de la fecha en que se escribe (1958) y que en el momento en que los treintaiochistas se arrojaron a aquel proyecto de futuro no creían hacerlo “inconsideradamente y sin prudencia”, pero el verbo es, sin duda, significativo.

La mayoría de los componentes del 38 se precipitó, pues, a la vida civil y literaria. Esto es, por una parte, participó por primera vez en la vida civil (puesto que de la etapa anterior habían sido meros espectadores, que solo se tornarían críticos posteriores); pero también concibieron la vida civil y literaria como un conjunto indivisible, aunque subconscientemente la conjunción introdujera cierta distancia entre ambas.

El proceso se cumplió “ bajo el torbellino sonoro del Frente Popular”; el Frente Popular era un proyecto que comprometía a toda la nacionalidad: los jóvenes del 38, recién nacidos a la vida pública, no fueron impulsores de ese proyecto, sino más bien arrastrado por él 22.

c) Chile ya no sería más objeto, sino sujeto de la historia .

La proposición encierra el espíritu de la nueva época que comenzaba. Los novelistas del 38 dedicarían sus esfuerzos a representar el período en que Chile, en su fase de ‘crecimiento hacia afuera’, era objeto de la historia y víctima inane de los remezones que la sacudían. La crisis del salitre, la del 29, el largo período en que la oligarquía terrateniente imponía su ley en los campos de la patria y la burguesía criolla era ciega a los perjuicios de una política económica equivocada.

Pero frente al pasado ominoso que se evocaba, el nuevo período de ‘crecimiento hacia adentro’ mostraba sus aún inéditas bondades por simple comparación implícita.

En este sentido, la quizá primera novela del 38, Carnalavaca 23 de Andrés Garafulic, es ejemplar en su esquematismo. Se trata de la crónica (así la denomina su autor) de unos riquísimos yacimientos cupríferos en el Norte de Chile. El intento del capital extranjero por apoderarse de ellos a cualquier costo; la lucha de un ingeniero chileno, Pablo Duarte, por impedirlo; los entretelones de la corrompida política de la época (primera década del siglo) que permiten finalmente la expoliación, conforman el grueso de la obra. Su ‘idea’, que queremos resaltar aquí, ostenta un decidido tono antiimperialista, presente ya en la dedicatoria: “A los incapaces e imprudentes que desde hace cincuenta años están empeñados en consumar la esclavitud económica de Chile”.

Desde hace cincuenta años, esto es, desde 1880. Cincuenta años que conocieron el auge y la declinación del salitre; la aparición del nuevo sector de enclave: el cobre; el fracaso del “crecimiento hacia afuera”. Cincuenta años en que, desde la nueva perspectiva, Chile había sido objeto de la historia.

d) Los aprendices de escritores pusimos algo de nuestra alma en esa lucha

La lucha en que los novelistas del 38 ponen algo de su alma queda descrita en el párrafo precedente. Sin embargo, la situación era absolutamente nueva y estos aprendices de escritores solo sabían acudir, para contribuir a su éxito, a lo que conocían propiamente: a la tradición literaria. De allí que la generación del 38 adopte los elementos más diversos y hasta encontrados de la literatura de su tiempo o anterior (el nacionalismo literario de los criollistas, cuya venerable antigüedad en las letras criollas puede remontarse hasta Andrés Bello; los nuevos modos de representación de la realidad de los superrealistas que los anteceden: Manuel Rojas, etc. las técnicas narrativas de la novela contemporánea europea y norteamericana, etc.) y que de alguna manera erija como sus maestros a escritores nacionales como Carlos Sepúlveda Leyton y Baldomero Lillo; pero de allí también que, dado lo radicalmente nuevo del tiempo que viven, adapte esos elementos. Las tensiones entre asunción y rechazo de la tradición literaria se dan no en el seno de la sociedad, sino en el interior de estos escritores, en su “alma”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Propios y Próximos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Propios y Próximos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Propios y Próximos»

Обсуждение, отзывы о книге «Propios y Próximos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x