Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Propios y Próximos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Propios y Próximos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Textos de los siglos XIX y XX. El hilo conductor, es el intento de comprender la obra literaria en su especificidad, para explicarla en virtud de las condiciones históricas y sociales en que fue producida

Propios y Próximos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Propios y Próximos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Artefactos , en la condición de discurso repetido en que lo hemos leído, esto es, como discurso que se puede repetir “típicamente, periódica o no periódicamente, y que conserva de una vez para siempre (dentro de un orden social supuesto como constante) su utilidad”, ponen de manifiesto con especial crudeza la seria limitación que la suposición parentética de la definición citada supone para cualquier discurso repetido. No queremos (ni podemos) entrar aquí en la discusión de la relación entre enunciados, proposiciones y contexto, pero es indudable que una lectura de Artefactos que ignore o pase por alto el contexto (lingüístico y extralingüístico) en que fueron ‘pronunciados’, será probablemente otra (si no errada) que la que aquí proponemos; se podría objetar ya aquí que no todos los Artefactos fueron ‘pronunciados’ en una misma ocasión, según hemos señalado anteriormente: pero esa objeción serviría, paradójicamente, de corroboración a nuestra hipótesis: la edición de 1972 de los Artefactos selecciona algunos elementos de un cúmulo (prolongable en principio hasta el infinito, dadas las características de los textos) y es esa selección la que se pronuncia en unas circunstancias sociales precisas y no otra 22..

* * *

Desde este punto de vista, creemos, el objeto del discurso en los Artefactos es, justamente, esa circunstancia social: en otras palabras, la situación político-social de Chile c. 1972.

A esa situación se refieren, directa o indirectamente, más de una cincuentena de ‘artefactos’, muchos de ellos ya citados 23. Pero no es esto lo más importante: el resto del conjunto es “teñido” por aquella situación, al tiempo que sirve, por distintos caminos, para conquistar la simpatía del oyente (del lector) a quien va dirigidos hacia la parte defendida por el hablante ( utilitas causae ): la de los adversarios del Gobierno de la Unidad Popular.

Carrol E. Word, en una tesis que examina los usos de las técnicas verbales y visuales del chiste en situaciones de conflicto entre grupos sociales 24, ha enumerado las funciones (casi siempre inconscientes) que cumple en esas situaciones el humor, estableciendo un esquema que puede aplicarse a Artefactos 25.

La primera de esas funciones, la de ‘refuerzo de estereotipos peyorativos del grupo contrario’, que justifica la supuesta superioridad del grupo que emite los chistes respectivos, sirviendo para contener el cambio social y consolidando actitudes sub-culturales que están en discordia con aquellas de la cultura más amplia, tiene ejemplo en varios ‘artefactos’, algunos ya citados.

La función de ‘intensificación del conflicto’, que consolida al grupo que emite los chistes de cara a los contrarios, está presente también en varios ‘artefactos’ (a los que podría agregarse una subclase, que consolida al grupo ‘culturalmente’ y lo opone al contrario, ‘inferior’ en este aspecto: la de los textos en lenguas extranjeras).

La función de ‘elusión del conflicto’, que se manifiesta por la expresión de hostilidad hacia un objeto substitutivo del grupo contrario, se encuentra por ejemplo en los ‘artefactos’ ya citados que hacen mofa de los araucanos, pero también puede leerse en este sentido la serie de artefactos antirreligiosos (o antieclesiásticos) 26, los referidos a la Revolución Cubana, etc.

La función de ‘control social’, que varía según el destinatario a quien va dirigido el chiste y se endereza regularmente a la obtención de la aprobación del grupo al cual ese destinatario pertenece (y el hablante a lo menos desea pertenecer), sobremanera si el que habla es ‘culpable’ de conducta desviada, tiene singular importancia en Artefactos (v. gr. “Antes sí. Ahora no”). Examinarla nos llevaría a problemas de sociología del consumo literario que no abordaremos; valga, sin embargo, advertir cómo la condición de poeta (peor aún, de poeta con pasado izquierdista) puede interpretarse aquí como condición de culpabilidad para el grupo cuya benevolencia desea ganarse; en este sentido, la similitud retórica de Artefactos con la retórica general y, especialmente, el especial humor de las publicaciones periódicas más encarnizada y violentamente contrarias al Gobierno de la Unidad Popular en la época señalada, presenta aquí un principio de explicación.

Por último, la función de ‘ayuda al cambio social’, que mantiene la oposición el tiempo necesario para llegar al conflicto abierto 27, envuelve de alguna manera a todos los ejemplos invocados en los últimos párrafos, los que en conjunto sirven, además, para extender el conflicto a una zona nueva: el de la (¿anti?) ‘poesía’.

* * *

Los Artefactos de Nicanor Parra son, pues, desde el punto de vista de la retórica, producto de la sistematización de todos los elementos del discurso en orden a promover la risa. Se los puede comparar así a los chistes; como estos, cumplen determinadas funciones en situaciones de conflicto social. Aunque la función de los chistes suele ser inconsciente, el conocimiento de sus mecanismos permite emplearlos conscientemente con determinadas finalidades: no podemos asegurar si ello sucedió con la publicación de Artefactos en el Chile de 1972.

1Nicanor Parra, Artefactos (Santiago de Chile: Ediciones Nueva Universidad, 1972).

2Ciertamente abundantes; he aquí una bibliografía sin pretensiones exhaustivas: Fernando Alegría, “Nicanor Parra, el anti-poeta”, Cuadernos Americanos , México, 1960, 209-220; Ibíd., “Nuevos poetas chilenos: 1938-1950”, en su Las fronteras del realismo. Literatura chilena del siglo XX (Santiago de Chile: Zig-Zag, 1962), 191-232, v. espc. 195-211; Ibíd., “Parra anti Parra”, en su Literatura y revolución (México: F.C.E., 1970), 173-189; Ibíd., “La antipoesía”, op. cit., 203-241; Mario Benedetti, “Parra descubre su realidad”, Número , Montevideo, abril-junio 1963, 65-74, reproducido con el título de “Nicanor Parra descubre y mortifica su realidad” en sus Letras del continente mestizo (Montevideo: Arca, 1967), 77-87; Ibíd., “Nicanor Parra, o el artefacto con laureles”, Marcha , Montevideo, 17 de octubre 1969, reproducido en Alfonso Calderón (ed.) Antología de la poesía chilena contemporánea (Santiago de Chile: Universitaria, 1971), 295-311; Luis Dávila, “The Antipoetry of Nicanor Parra”, Dissertations Abstract International (Ohio State), 32, 1971, 423A.; Andrew P. Debigki, “La distancia psíquica y la experiencia del lector en la poesía de Nicanor Parra”, en su Poetas hispanoamericanos contemporáneos: punto de vista, perspectiva, experiencia (Madrid: Gredos, 1976), 158-190; Mary Z. de Shazo, “Nicanor Parra, una poesía comunicativa”, Chasqui , año 3, Nº1, 1973, 26-30; Bertus Dijk, “De gedichten van Nicanor Parra”, De Gids , Amsterdam, Nº133, 1970, 118-125; Luis Droguett Alfaro, “Diálogo apócrifo con Nicanor Parra”, Atenea , Concepción, Nº383, 1959, 74-82; Manuel Durán, “Conversación con Nicanor Parra”, Plural , México, Nº6, 1972, 10-13; Cedomil Goic, “La antipoesía de Nicanor Parra”, Los libros , Buenos Aires, Nº9, julio 1970, 6-7; Ibíd., “L’antipoesie”, Studes littéraires , Québec, Nº3, diciembre 1973, 377-392; Marlene Gottlieb, “La evolución poética de Nicanor Parra. Anticipaciones de las ‘Canciones Rusas’”, Cuadernos Americanos , México, 168, 1970, 160-170; Ibíd., “Del antipoema al artefacto al…: la trayectoria poética de Nicanor Parra”, Hispamérica , Maryland, USA, Nº6, 1974, 21-38; Ibíd., “The poetry of Nicanor Parra”, Dissertation Abstract International (Columbia), 34, 1974, 6440A-6441A; Ibíd., “El mundo en crisis: ‘Emergency Poems’ de Nicanor Parra”, en Jaime Alazraki, Roland Grass & Russell O. Salmón (eds.), Homenaje a Andrés Iduarte, ofrecido por sus amigos y discípulos , Clear Creek, 1976, 155-164; Ibíd., No se termina nunca de nacer: La poesía de Nicanor Parra (Madrid: Nova-Scholar, 1977); Edith Grossman, “The Technique of Antipoetry”, Review 72 , Winter 71-Spring 72, 1972, 72-83; Ibíd., “The Antipoetry of Nicanor Parra. Its Theory and Technique”, Dissertation Abstract International (New York University), 33, 1972, 753A-754A; Ibíd., The Antipoetry of Nicanor Parra (New York: New York University Press, 1975); René Jara, “Función de la literatura. Función de la crítica. Leonidas Morales y Nicanor Parra”, Estudios Filológicos , Valdivia, Nº8, 1972, 410-422; Edgard C. Knowlton Jr., “Parra’s ‘La doncella y la muerte’”, Explicator , 30, ítem 69; Ramona B. Lagos, “La ruptura: ley estructural de ‘Preguntas a la hora del té’, de Nicanor Parra”, La Palabra y el Hombre , Veracruz, Nº18, 1976, 26-33; Pedro Lastra, “Notas sobre la poesía de Nicanor Parra”, El Siglo , Santiago de Chile, 24 de abril de 1956; Alfredo Lefebvre, “Nicanor Parra”, en su Poesía española y chilena (Santiago de Chile: del Pacífico, 1958), 181-191; Patricio Lerzundi, “In defense on Antipoetry: An Interview with Nicanor Parra”, Review 72 , Nº4-5, Winter 71-Spring 72, 1972, 65-71; Frank Mac Shave, “A Breath of Satire in Chile”, The Nation , Nº17, 19 de noviembre 1977, 535-536; Jorge Millas, “Los hechos y las cosas en la antipoesía de Nicanor Parra”, en su Idea de la filosofía (Santiago de Chile: Universitaria, vol. I), 105 y ss.; Hugo Montes y Mario Rodríguez Fernández, Nicanor Parra y la poesía de lo cotidiano (Santiago de Chile: del Pacífico, 1970); Hugo Montes, “Los artefactos de Nicanor Parra”, Estafeta Literaria , Madrid, Nº589, 1976, 12-13; Leónidas Morales Toro, “Fundaciones y destrucciones”, Revista Iberoamericana , 19-58, Nº72, 407-423; Ibíd., La poesía de Nicanor Parra , Valdivia, Anejos de Estudios Filológicos , 4, 1972; Edward Dave Oliphant, “Poetry and Anti-Poetry in the United States and Chile: Robert Lowell, William Carlos Williams, Enrique Lihn, Nicanor Parra , Dissertations Abstract International , 36, 1975, 2190A-2191A; Mercedes Rein, Nicanor Parra y la antipoesía (Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República, 1970); Stephanie M. Robbins, “Persona in the Poetry of César Vallejo, Jorge Guillen and Nicanor Parra”, Dissertations Abstract: International , (Austin, Texas), 31, 1971, 3551A; Emir Rodríguez Monegal, “Encuentros con Nicanor Parra”, Mundo Nuevo , París, Nº23, mayo 1968 75-83; Ibíd.,

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Propios y Próximos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Propios y Próximos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Propios y Próximos»

Обсуждение, отзывы о книге «Propios y Próximos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x