Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Íñigo-Madrigal - Propios y Próximos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Propios y Próximos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Propios y Próximos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Textos de los siglos XIX y XX. El hilo conductor, es el intento de comprender la obra literaria en su especificidad, para explicarla en virtud de las condiciones históricas y sociales en que fue producida

Propios y Próximos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Propios y Próximos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Aversio : Finalmente, la aversio , “modificación de la perspectiva del curso del discurso con respecto a los tres elementos de la situación-discurso: al orador, al objeto del discurso, al oyente”, ocupa gran número de ejemplos: 1) Como apartamiento del hablante de sí mismo ( sermocinatio ), en que el orador pone su discurso en boca de otra persona, en estilo directo, imitando su modo de hablar característico, se encuentra como: a) Discurso sin diálogo (que incluye a la ironía de la simulación), en “Acúsome, Padre de que en un abrir y cerrar de ojos inoculé muchachas resplandecientes”, “Aquí se está usando demasiado papel higiénico, señores. Propongo que en lo sucesivo cada cual traiga su propio rollo”, “¡Defiéndase, Profesor! Esa Profesora pretende chuparle la diuca”, “Gringos tales por cuales: ¡Los obligaremos a bajar los pies del escritorio!”, “Pierdan cuidado, que para salvar nuestra Santa Madre Iglesia Católica, somos capaces de asociarnos hasta con el Diablo”, “¡Raza de fornicadores!…, católicos tenían que ser”, y varios otros. b) Diálogo, en “–Mao, ¡deja que abran las cien flores! / –No: con 99 basta y sobra”, “–No basta con decir que se es revolucionario: se trata de serlo concretamente. / – ¿Cómo? / – ¡Sepa Moya!”, etc. c) Monólogo o reflexión mental, en varios ‘artefactos’ citados y algunos otros. 2) Como desviación del objeto del discurso ( digressio ), en que el orador en lugar de la materia propiamente dicha trata otra materia, se encuentra con abundancia en sus diversas variantes: a) Como tratamiento de la situación-discurso, enderezada a lograr la credibilidad: i) haciendo patente la estructuración del discurso, por ejemplo en los ‘artefactos’ “Juguetes para gigantes. Armas de fuego para menores de edad. Poesías para grandes y chicos”, “Léaseme al revés con un espejo”, “Necesito reírme del prójimo. Si no me río de alguien ando de malas pulgas todo el día”, “No por ambición. Ni siquiera por deporte: en defensa propia”, etc. ii) confesando que el contrario tiene razón en uno u otro argumento sin importancia, quedando así cerca de la ironía ( concessio ), por ejemplo en “¡Claro que cantan bien!…, pero Violeta Parra hay una sola”, etc. iii) exteriorizando un pensamiento chocante, que enemista al público con el orador ( licentia ), por lo que suele acompañarse con una fórmula de excusa, así en “No será poesía, pero es cierto que la cumbre del Cerro Santa Lucía sirve de cagadero municipal”, etc. (los ejemplos pueden multiplicarse y abarcar incluso todo el conjunto de la obra, si se elige como final de esta el ya citado ‘artefacto’ “Chao. Y perdón si me he excedido en el uso de la palabra”). iv) pidiendo consejo al público con respecto a la conformación del discurso, a la vista de la dificultad de la materia: “¿Qué hacemos con la Universidad? Los grados que otorga son títulos nobiliarios”, etc. b) Como introducción de pensamientos narrativos, descriptivos, de ornato y argumento, y generalizantes ( loci communes epidícticos que alaban o censuran objetos infinitos), como en los ‘artefactos’ “El Padre eterno terminó fugándose con una colegiala”, “La música no me agarra; ni menos la puesía [ sic ]”, “Plataforma de lucha: rehabilitación del yo; supremacía del individuo; completa amoralidad y el Club de los Ególatras”, “¿Qué más canción que el transcurso del tiempo”, y en varias decenas más, a los que se pueden agregar los lugares comunes en forma de frases que pretenden validez normativa para el conocimiento del mundo y de la vida ( sententiae ), como en los ‘artefactos’ “Condecoración: toda medalla tiene dos caras”, “ Death has not future ”, “El culo de un hombre no se cambia por las nalgas de una mujer”, “El pensamiento muere en la boca”, “Entre dos novias se ama a la que nunca existió”, “La catástrofe es una e indivisible”, “La muerte es un hábito colectivo”, “Mendigo alegre no inspira piedad”, “No se termina nunca de nacer”, “Toda lucha fratricida, todo pensamiento vano”, y muchos otros, algunos ya citados 15. 3) Como desviación con respecto a los oyentes ( apóstrofe ), en que el orador se dirige: a) a la parte contraria, así en “Cuando me muera cómanse mi poto con harina, si quieren; pero no ahora”, “¿Hasta cuándo siguen fregando la cachimba? Yo no soy derechista ni izquierdista; yo simplemente rompo con todo”, “¿Sabe una cosa compadre?… fíjese que su poesía me la meto por la raja”, etc. b) A personas ausentes, ya sean: i) seres sobrenaturales, como en el ya citado “ Sacre cœur de Jésus, ayez confiance en moi ”. ii) personas imaginadas como presentes, tal en los ‘artefactos’, “Amigo lector: si le besan una mejilla, ponga la otra; o si lo prefiere, responde con un recto al mentón”, “Dime si te molesto con mis lágrimas”, “Estudiantes de humanidades: en vez de escribir palabrotas en los muros de las letrinas (pico – chucha), escriban Dios, escriban Virgen Santísima” y varios más. c) A cosas, como en “Hoja verde, ¡que Dios te marchite!”, y algún otro 16.

Conformación sintáctica:

La conformación sintáctica de los ‘artefactos’ es la correspondiente a la inserción “relajada y arbitraria de oraciones… cortas” ( oratio soluta ); su configuración fonética no presenta singularidades significativas 17.

Aptum:

En cuanto “armónica concordancia de todos los elementos que componen el discurso o guardan alguna relación con él” (las partes integrantes del discurso entre sí: causa, ideas, lenguaje, dispositio , pronuntiatio ; el conjunto del discurso con sus partes y con las circunstancias sociales de él: orador, público, momento y lugar del discurso), lo aptum explica las diversas elecciones hechas en Artefactos ..

* * *

Del examen de la retórica de los Artefactos pueden surgir diversas conclusiones; se trata, en primer lugar, no solo del posible efecto inarmónico que produce la aplicación de un instrumental como el empleado en el análisis a semejante objeto (sensación no buscada que podría llevar a un juicio de valor sobre Artefactos ), sino de la demostración del carácter fuertemente retoricado que ostentan (contra la común opinión crítica que postula la, por otra parte imposible, falta de ‘retórica’ en la antipoesía). Empleo retoricado no porque los ‘artefactos’ sigan las “leyes y usos” de la retórica, sino porque son el producto de la sistematización de algunas de esas leyes y usos, esto es de una fórmula o una ‘técnica’.

“La técnica del chiste” tituló Freud, en su famoso libro 18, el capítulo en que examina “los más frecuentes y esenciales medios de elaboración del chiste”, para formarse “un juicio sobre la naturaleza de este proceso psíquico” 19. Los recursos por él enumerados han provocado un estudio sobre “La retórica de Freud” 20, pues, aunque el intento del maestro vienés no contenga propiamente un análisis retórico del chiste, su descripción se puede asimilar al “antiguo catálogo de tropos” hecho por la tradición retórica. En rigor, como señalaba ya Quintiliano, en la oratoria no hay reglas que enseñen a usar del chiste 21, sino que los recursos generales de la retórica pueden adquirir carácter de tal en el hilare dicendi genus . Se trata, pues, de un modo de sistematización de lo aptum .

Esa sistematización puede explicar múltiples aspectos de Artefactos , desde sus características editoriales hasta las estilísticas (incluyendo la impresión de ‘chistes”’ que provocan en una lectura ingenua), pero necesita de ciertas precisiones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Propios y Próximos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Propios y Próximos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Propios y Próximos»

Обсуждение, отзывы о книге «Propios y Próximos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x