Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas

Здесь есть возможность читать онлайн «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La tercera edición de la colección «Así habla elExternado» examina el impacto que las tecnologías disruptivas y latransfor­mación digital están teniendo sobre el conjunto de la sociedad, bajouna lente humanista e interdisciplinar, propia de nuestra institución. LaCuarta Revolución Industrial (4RI), que ha permeado todos los campos de laactividad humana y la sociedad, ofrece la inmensa oportunidad de reducir lasbrechas de conocimiento e ingreso económico y generar progreso social ydemocrático, pero puede también tener el efecto contrario. El lector y lalectora encontrarán en estos cuatro tomos reflexio­nes valiosas, en sus 74escritos, para comprender en todo su alcance estas innovaciones y podercontribuir así a la construc­ción de realidades cada vez más incluyentes yparticipativas.
En este tomo se discuten los impactos de las tecnologíasdisruptivas en las políticas públicas y la regulación. Esas tecnolo­gías tienenel potencial de modificar las maneras como la Administración Pública opera, asícomo el modo en que interactúa con la sociedad civil. El uso de estasherramientas por parte de la Administración afecta distintas dimensiones delsector público, incluyendo el sector defensa, el ámbito ambiental e incluso ladiplomacia, entre otros. Además, las tecnologías de la 4RI suponen desafíospara la regulación y la protección al consumidor derivados del uso detecnologías como, por ejemplo, la inteligencia artificial y el Blockchain enterrenos diversos: el mercado de valores, las Fintech, el comercio exterior,etc. Los trabajos que contiene este volumen discuten en profundidad tales retose implicaciones, su incidencia en los objetivos de las políticas públicas, ypresentan propuestas de regulación para el adecuado aprovechamiento de dichas tecnologías.

Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, esta ley incluyó la masificación de las TIC como una de las principales funciones del MinTIC en los principios del FUTIC, en aras de especializar su inversión en la masificación del acceso, uso y apropiación de las TIC y cerrar la brecha digital. De esta manera, también se ordenó, para la masificación de la provisión de trámites y servicios del Estado, financiar planes, programas y proyectos, para promover el desarrollo de contenidos, aplicaciones digitales y emprendimientos que permitan implementar las políticas de Gobierno Digital y Transformación Digital Pública, como condición para que la inclusión digital sea precursora de una real inclusión social, en la cual los grupos de personas con necesidades especiales sean beneficiarias y se incorporen al entorno digital.

Este es el caso de las funciones particulares del FUTIC para financiar planes, programas y proyectos que promuevan el acceso con enfoque diferencial de las comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y rom a las TIC, con el respeto del libre desarrollo de estas comunidades previsto en los principios orientadores de la ley.

Además, los principios orientadores de la ley contemplaron que dentro del derecho a la comunicación y los servicios básicos de TIC 27, el Estado debe establecer programas para que la población pobre y vulnerable (incluyendo en forma expresa una población en un rango de edad, a partir de los de 45 años en adelante) que no cuente con ingresos fijos, tenga acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet. Así mismo, se fomentó la promoción de servicios TIC comunitarios, para que permitan la contribución desde la ciudadanía y las comunidades también al cierre de la brecha digital.

El derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC se impactan positivamente al lograr la promoción de contenidos de interés público y de educación integral y quitar las barreras a los usos innovadores.

Para finalizar, es preciso mencionar que esta norma hizo referencia a la importancia de la educación sobre la gestión adecuada de los residuos tecnológicos generados por equipos obsoletos 28y la destinación de recursos para este cometido.

– EL PLAN TIC 2018-2022

El Plan TIC

“El futuro digital es de todos” 2018-2022, del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que es el plan para el sector del gobierno actual, incluyó a las TIC como herramienta para disminuir la brecha de género, con programas que tienen por objeto lograr un mayor empoderamiento de las mujeres para permitir el desarrollo educativo, facilitar su relacionamiento, el acceso al mercado laboral y la participación ciudadana 29.

Además, contempló una Política Integral de Tecnologías para Aprender, dirigida a la educación prescolar, básica y media del sector oficial 30. Así mismo, incluyó la estrategia de talento digital para el fomento y desarrollo de habilidades para la industria digital, en el cual tiene un proyecto de programación para niñas y niños, que busca facilitar el acceso a las mejores prácticas en la integración de la enseñanza innovadora y de vanguardia en codificación, para impulsar y fortalecer las competencias TIC de los docentes como multiplicadores en la educación pública. Este Plan también incorporó un proyecto denominado Estrategia pedagógica en talento digital, dirigido a estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de educación media, para desarrollar competencias relacionadas con talento digital, en el marco de la política nacional de competitividad y economía naranja (MinTIC, 2018b).

Dentro del Eje de Inclusión Digital del Plan TIC 2018-2022, la iniciativa del Diálogo y Acciones complementarias del sector con enfoque Diferencial Étnico para la Inclusión Social Digital busca fortalecer los canales de diálogo con las comunidades étnicas e implementar una estrategia con acciones que complementen las apuestas sectoriales con enfoque diferencial, para generar inclusión social digital, condiciones de equidad y movilidad social, a través de la articulación con el ecosistema TIC, en beneficio de los pueblos indígenas (y otros grupos minoritarios).

Por último, para lograr una mayor conectividad, en este Plan se encuentra el Programa para Masificar la Última Milla, que tiene como meta reducir el déficit de redes de última milla en todo el país y aumentar la penetración al servicio de Internet, principalmente en los estratos 1 y 2 [31].

CONCLUSIÓN

Como se evidenció a lo largo de este escrito, es imperativo trabajar en la reducción de la brecha digital resultante de la desigualdad causada por varios factores, como el nivel socioeconómico, el género, el nivel educativo, la pertenencia a un grupo étnico y etario, y la ubicación geográfica de un individuo; para ello, se presenta la inclusión digital como una herramienta que puede llevar a la reducción de esas diferencias, derivando en la disminución de la mencionada brecha y permitiendo lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Si bien se han adelantado esfuerzos importantes por parte del Gobierno en este sentido, como se vio en la legislación referida, y en el Plan de TIC, aún no se ha conseguido una conectividad total, no se ha cerrado la brecha digital interna de género, de grupos especiales, ni entre lo rural y lo urbano, como lo continúan demostrando las cifras indicadas a lo largo del texto. Por lo tanto, hay varios factores que requieren ser resueltos y se necesita una alta suma de recursos para poder aproximarnos a una verdadera inclusión digital, como parte de la inclusión social, en el contexto de la Sociedad del Conocimiento, siendo este el reto que enfrenta el Gobierno colombiano para lograr construir un entorno digital del que todos los habitantes del país puedan hacer parte.

REFERENCIAS

NORMAS JURÍDICAS

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (09 de junio de 2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” [Ley 1753 de 2015]. DO 49.538.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (25 de julio 2019). Ley de modernización del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) [Ley 1955 de 2019]. DO 51.025.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (25 de mayo 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 – “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” [Ley 1955 de 2019]. DO 50.964.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (30 de julio de 2009). Ley del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) [Ley 1341 de 2009]. DO 47.426.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991) 32a Ed. Legis.

RECURSOS EN LÍNEA

ADECCO (18 de agosto de 2016). ¿Cuál es el nivel de formación de los profesionales colombianos? Disponible en: https://www.adecco.com.co/cual-es-el-nivel-de-formacion-de-los-profesionales-colombianos/

ALVA DE LA SELVA, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191815721380

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS (21 de octubre de 2015). Resolución 70/1. Disponible en: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

BANCO MUNDIAL (2016). Exploring the Relationship Between Broadband and Economic Growth . Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/178701467988875888/pdf/102955-WP-Box394845B-PUBLIC-WDR16-BP-Exploring-the-Relationship-between-Broadband-and-Economic-Growth-Minges.pdf

BOTERO, C. (16 de marzo de 2019). La treintañez, la brecha digital y de género. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/la-treintanez-la-brecha-digital-y-de-genero-columna-845327

BUETI, M. (2017). Entrevista con Mónica Tilves. A fondo: Las TIC, ¿enemigas o aliadas del medioambiente? Disponible en: https://www.silicon.es/a-fondo-tic-enemigas-o-aliadas-medioambiente-2352716

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas»

Обсуждение, отзывы о книге «Políticas públicas y regulación en las tecnologías disruptivas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x