Marlén Rátiva Velandia - Trayectorias y Aprendizajes.

Здесь есть возможность читать онлайн «Marlén Rátiva Velandia - Trayectorias y Aprendizajes.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias y Aprendizajes.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias y Aprendizajes.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra es resultado del trabajo de la asesoría y acompañamiento que el Programa Escuelas Normales Superiores en convenio con la UPTC, ha hecho a las instituciones educativas encargadas de la formación inicial de maestros. En sus páginas se describen diferentes experiencias pedagógicas e investigativas relacionadas con la historia de las Escuelas Normales Superiores, la formación docente y la inclusión educativa. El propósito de ese libro es servir de fundamento para la actividad académica de formación de maestros, como trabajo preliminar para futuras investigaciones y como medio de difusión de las labores que realizan los maestros de las Escuelas Normales Superiores, en su laboriosa tarea de formar maestros.

Trayectorias y Aprendizajes. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias y Aprendizajes.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las instituciones se crearon y organizaron como las encargadas de la formación de los maestros para la enseñanza primaria, el artículo afirma, que, en 1822, se abrió la primera Escuela Normal, utilizando el método Lancasteriano, en Santafé de Bogotá, bajo la dirección de Fray Sebastián Mora (Báez, 2005). A partir de este momento, y de acuerdo con el recorrido histórico, las Normales, en especial, la Normal objeto de estudio en este trabajo, implementa según cada etapa, fundamentos pedagógicos acordes a las actualizaciones que se venían dando en materia educativa, como se evidencia en la siguiente línea de tiempo:

Figura 1 Línea de tiempo fundamentos pedagógicos implementados en la ENSST - фото 3

Figura 1. Línea de tiempo fundamentos pedagógicos implementados en la ENSST durante 147 años.

Fuente: elaboración propia

Según Báez (2005), la Escuela Normal que se creó en 1822. No duró más de un año, pero dejó una gran huella en la formación de maestros, contribuyendo a la apertura de las Escuelas Primarias en diferentes lugares del país. En 1844, nuevamente, la Escuela Normal aparece en el panorama educativo colombiano, debido a la necesidad de maestros, con capital mixto, con recursos provenientes del gobierno de la época y capital particular, este sistema duró más de veinte años y posteriormente desapareció. En los años setenta del siglo XIX, surge una Reforma Educativa en los Estados Unidos de Colombia, que da inicio nuevamente a la formación de las Escuelas Normales que, a pesar de sus avances, se caracterizaron por tener una variedad de conflictos sociopolíticos que afectaban significativamente su normal desarrollo.

En el estudio mencionado (Baez, 2005), la autora afirma que en la fundamentación pedagógica de las Escuela Normales en Colombia hubo bastante influencia de ideólogos como Juan Enrique Pestalozzi, Herbert Spencer, Lancaster, Bloom, entre otros; así como también sucedió con las Escuelas Normales de los Estados Unidos de Norte América, pues sus aportes a las Normales de Colombia fueron significativos.

Método

El trabajo aplicó una metodología de investigación de tipo mixto, porque se realiza el análisis de documentos históricos y se utiliza el instrumento de una encuesta, aplicada para determinar algunos aspectos con mayor precisión. Es necesario utilizar este tipo de investigación porque como Sampieri, Collado y Lucio (2003) señalan, los diseños mixtos:

(...) representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al menos, en la mayoría de sus etapas (...) agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques (p.21).

La ruta metodológica que se siguió, fue, en primer lugar, sistematizar la documentación de fuentes como registro de matrícula y evidencia de encuentro de egresados normalistas que brindan un balance de su trayectoria. Más adelante, se relaciona la evidencia documental encontrada con hechos históricos, sociales, políticos y económicos del país, para establecer la importancia del legado del egresado normalista y procurar así que, las futuras generaciones se apropien del legado pedagógico del egresado, reafirmando el panorama educativo regional y nacional. Finalmente, mediante la aplicación de encuestas a una muestra significativa de egresados, se procura reconocer el impacto regional, nacional e internacional que ha tenido el egresado normalista durante 147 años de trayectoria de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.

Resultados

Análisis de Registro de Matrículas (1872-2019)

El presente análisis se ha desarrollado partiendo del registro de matrícula de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, desde el año 1872, cuando inicia como Escuela Normal de Varones, hasta la actualidad, primer semestre del año 2019. Primero, se describe y analiza por género y posteriormente, se divide por la titulación recibida (elemental y superior). Pico más bajo: 1999-2002.

Al analizar la matrícula teniendo en cuenta el género, se registraron dos hechos preponderantes, se encuentra la primera mujer graduada en 1932 y el pico más alto en lo que se refiere al registro de matriculados de género femenino en 1972, según lo muestra la Figura 2., en la que se evidencia, que es hasta el año de 1972, cuando se empieza a registrar con frecuencia matrículas de mujeres en la Normal de Varones. Esto se constituye en un indicio del papel femenino durante la época, pues según la historia, las mujeres de ese tiempo cumplían solo labores domésticas, sin voz ni voto, porque eran representadas legalmente por el esposo o el padre. Este hecho se relaciona con lo encontrado en los registros institucionales; las mujeres no acudían masivamente a los centros de enseñanza en la ciudad de Tunja, lo cual muestra una realidad social en la que la profesionalización de la mujer no era preponderante.

Figura 2 Mujeres egresadas de la ENSST 19322019 Fuente elaboración propia - фото 4

Figura 2. Mujeres egresadas de la ENSST 1932-2019.

Fuente: elaboración propia.

Como se mencionó al inicio, en 1932, se gradúa la primera mujer egresada de la Escuela Normal, en compañía de 32 hombres. Este hecho evidencia las primeras manifestaciones de emancipación de la mujer en la sociedad boyacense, porque hasta ese momento, solo habían cumplido con su rol de ama de casa.

En 1975, se evidencia el pico más alto en el registro de matrícula de mujeres, y la razón principal, es que se presenta una reestructuración general de la Escuela Normal, en la que se efectúa el primer convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica, con el cual se facilitó el ingreso a la educación en carreras de licenciatura a los egresados del ciclo complementario, lo cual motivó a un buen número de mujeres a seguir la formación de maestras.

Se considera entonces que, en la historia de egresados de la ENSST, se visibiliza la importancia de destacar a las mujeres maestras. Tanto así que: “en la enseñanza normalista se fortalecieron instituciones femeninas que proporcionaron el personal docente para las escuelas primarias; aspecto que se dio en virtud del rol formador y familiar que ofrecían las mujeres para atender a los infantes” (Herrera, 1997, citado en Tamayo, et al, 2015. p.24). La anterior aseveración permite inferir que, a lo largo del tiempo no solo se feminiza al Magisterio, sino que también se consolida una reescritura de la historia de la educación, al ser considerada la mujer en todo su potencial profesional.

Figura 3 Hombres egresados de la ENSST 18722019 Fuente elaboración propia - фото 5

Figura 3. Hombres egresados de la ENSST 1872-2019.

Fuente: elaboración propia

Pico más alto: 1938-1942

Pico más bajo: 1998-2019

En el caso de los hombres, en 1887 se inaugura la Escuela Normal de Profesores. Es importante señalar, que esta escuela inicialmente sería exclusivamente para varones, a quienes se les ofrecían becas por estudiar en la escuela, resultando atractiva la oferta.

Del análisis de los registros, se puede establecer que el 7 de mayo de 1887 se inscribieron 60 alumnos en la ENSST; sin embargo, la institución no cumplió con sus objetivos: en catorce años (1891 a 1905) se titularon solo 60 maestros de Primaria. Veintiséis años después, en 1926, siendo rector el pedagogo alemán Julius Sieber, se llevó a cabo una reestructuración de la Escuela Normal de Varones, consiguiendo el incremento de la matrícula de la época, y como se registra:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias y Aprendizajes.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias y Aprendizajes.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias y Aprendizajes.»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias y Aprendizajes.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x