En los veinte años del programa se ha cumplido el objetivo principal “fortalecer las relaciones de cooperación y articulación académica, pedagógica, investigativa y administrativa entre las ENS y la UPTC, para apoyar la formación de educadores en los niveles de Preescolar, Básica Primaria e implementar práctica pedagógica en estas instituciones” (Artículo 3, Acuerdo 004, 2019).
Es así como, todas las Escuelas Normales Superiores en convenio obtuvieron la acreditación previa, la acreditación de calidad y desarrollo, y, en el 2018, aprobaron los criterios de verificación de calidad, que les permitió continuar formando maestros durante ocho años más.
La presente compilación se encuentra dividida en tres apartados que recopilan parte del trabajo desarrollado durante los primeros veinte años de funcionamiento del Programa Escuelas Normales UPTC. Los autores son maestros investigadores vinculados al convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en su rol de maestros de las Escuelas Normales, asesores y profesores de la universidad, quienes comparten sus reflexiones como producto de la práctica docente, del desarrollo de investigaciones y del acompañamiento y asesoría que han recibido o realizado.
Las partes del libro están organizadas a partir de tres categorías, referidas a la historia de las Escuelas Normales, con dos artículos, que, desde la perspectiva histórica, abordan la trayectoria de dichas instituciones hasta llegar a los convenios y la experiencia de la formación docente en una Escuela Normal Superior de la ciudad de Tunja, Boyacá. La segunda parte, se relaciona con la formación docente, y está integrada por dos estudios, uno de la Escuela Normal Superior de Soatá y otro de la Escuela Normal Superior de Chiquinquirá. Por último, la tercera parte, que inicia con el texto “Las escuelas normales superiores y los procesos de educación inclusiva” de autoría de Mirtha Lorena Agudelo Arias, profesora de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quien, a manera de introducción, presenta la temática sobre educación inclusiva, tema que merece ser contextualizado y tener un desarrollo más amplio, dada su relevancia en la formación de los futuros maestros. Posteriormente, el lector encontrará ocho trabajos, producto de la experiencia pedagógica e investigativa de diferentes actores educativos.
Sin más preámbulo, los invitamos a realizar la lectura de este libro que, sin lugar a duda, despertará el interés del lector en seguir profundizando en las tres categorías que se desarrollan, además de interesarse por el estudio de las Escuelas Normales Superiores.
Marlén Rátiva Velandia y Ruth Nayibe Cárdenas Soler
En Perspectiva Histórica
Trayectoria de las Escuelas Normales y su Llegada a los Convenios1
Marlén Rátiva Velandia
Diana Elvira Soto Arango
Introducción
Colombia es uno de los pocos países que cuenta en su sistema educativo con Escuelas Normales, este es un aspecto importante que debemos resaltar cuando hablemos de educación. Por ende, los futuros maestros y los que se encuentran en ejercicio, deben conocer la trayectoria histórica y pedagógica de las primeras instituciones formadoras de maestros, los retos que han afrontado desde el siglo XXI, hasta la actualidad, los actores, sus dinámicas, las adaptaciones y las transformaciones. El presente texto no busca ser tan pretencioso, pero sí, dar a conocer algunas fuentes para que los futuros lectores tengan la posibilidad de profundizar en la temática que nos ocupa.
Por otro lado, debido a la amplia trayectoria de las Escuelas Normales Superiores en nuestro país, el lector merece que al abordar este texto se le ofrezca un pequeño recorrido que le permita entender el por qué se dedica un libro completo a estas instituciones educativas. Para esto, decidimos organizar el documento de la siguiente forma: primero, las investigaciones o estudios que se han realizado; segundo, la política pública educativa que ha impactado a las Escuelas Normales y, por último, el programa Escuelas Normales en convenio con la UPTC.
Estudios Realizados
Las Escuelas Normales Superiores en Colombia han sido objeto de estudio desde diversas perspectivas. Las categorías que más se identifican están enmarcadas en historia de las escuelas, la formación docente y la práctica pedagógica. En la primera categoría, se encuentran las investigaciones sobre la historia de la Escuela Normal en Díaz y Chávez (1990), Herrera y Low (1994), Quintero (1996), Zuluaga (1996), Báez (2002, 2004a, 2004b), Valencia (2004, 2006), Loaiza (2006, 2011, 2016), Figueroa (2012, 2016), Alarcón (2012), Reyes (s.f.), y Rátiva (2016, 2017), las cuales a partir de la investigación histórica profundizan en el trayecto histórico, pedagógico y social de las Escuelas Normales, sus aportes en la formación de los maestros, etapas de la Escuela Normal Superior de Colombia y el legado de los maestros que han liderado los procesos educativos en algunas regiones del país. Es de aclarar, que estos estudios son más amplios si se tiene en cuenta los que se han realizado a nivel internacional.
Para la segunda categoría, formación docente, Tezanos (1987), estudió y analizó el currículo, identificó los modelos pedagógicos e indagó en documentos ubicados en las Escuelas Normales; Báez (2005), habló sobre la formación docente en el S. XXI; Figueroa (2007), la formación en Ciencias Sociales entre 1936 y 1946; Triana (2012), investigó sobre la formación, capacitación y mejoramiento de los maestros rurales en Colombia durante 1946 y 1994; Valencia (2012), reconstruyó la historia de la formación de los maestros en Manizales en la primera mitad del siglo XX. También, encontramos a Acevedo (2015), quien abordó la formación de maestros desde el contexto sociopolítico en la Reforma Instruccionista del Estado Soberano de Santander (1863-1870); Figueroa y Londoño (2014), estudiaron las Escuelas y la aplicación de los test, y Montes y Campos (2017) indagaron sobre la formación de mujeres en la Escuela de Cartagena de Indias; y Rátiva (2018a, 2019a), investigó sobre la formación de los maestros en las Escuelas Normales.
En la categoría de Práctica Pedagógica, se encuentran los estudios de Tezanos (1987), sobre la formación de los maestros en las Escuelas Normales de Colombia; Garcés (1996), quien publicó un diagnóstico sobre la situación de la Práctica Pedagógica en las Escuelas de Antioquia; Rodríguez (2002), al identificar las concepciones que tenían los maestros, practicantes y asesores sobre la Práctica Pedagógica; Figueroa (2007), estudió la Escuela Normal Superior de Colombia y los institutos anexos; Pineda y Arbeláez (2009), hicieron evidente que las prácticas pedagógicas de los maestros fueron influenciadas por el cumplimiento de directrices legislativas gubernamentales; Santamaría et. al, (2009), determinaron los sentidos de la práctica pedagógica de los maestros de la Escuela Normal; Luna y Haydar (2012), caracterizaron la Práctica Pedagógica del maestro para comprender cómo se construye el saber pedagógico, Castillo et. al, (2013) reconstruyeron la historia de la Práctica Pedagógica en Colombia desde 1982 a 2005, y Rátiva (2017, 2019b), relacionado con la caracterización de la práctica pedagógica desde 1884 hasta 2010.
Transformaciones a partir de la Política Pública Educativa
A partir de la política pública educativa, se establecen los cambios, la actualización y las reformas de las escuelas. Es en la década del noventa, cuando se identifica su mayor transformación, pensada con el fin de ofrecer una educación de calidad, según las necesidades del país, lo cual se puede evidenciar en los planes de estudio, la práctica docente, el tiempo de duración, la ampliación de los grados y el proceso de acreditación.
Читать дальше