Para los egresados encuestados los conocimientos brindados en el PFC han resultado funcionales en su labor como maestros, puesto que, los procesos investigativos transversales y las didácticas, son acertadas y aportan una mejor calidad a la práctica pedagógica en su desempeño como maestros y en el trato con los estudiantes.
Cuando, por circunstancias de la vida, algunos egresados no ejercen la labor docente, las bases del PFC, han servido para desempeñarse mejor: en la universidad, como líder social, como gestor, como administrador, entre otras; pues se aplica lo aprendido en investigación, creatividad y facilidad de expresión.
Referencias
Báez, M. (2005). Las Escuelas Normales colombianas y la formación de maestros en el siglo XIX. EccoS Revista Científica, 7(2). 427-450. https://www.redalyc.org/pdf/715/71570210.pdf
González, D. (2015). La Educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XI: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 17(24), 243-258. https://doi.org/10.19053/01227238.3308
Herrera, M. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo, la Escuela Normal Superior, una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Jaramillo, J. (1980). Decreto Orgánico Instrucción Pública. Nov. 1/1870. Documentos, No. 5. Universidad Pedagógica Nacional. 1-47. s
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf
Ramírez, M. y Tellez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República. 1-74. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
Reyes, A. (2012). Educando al educador, el caso de la Escuela Normal Superior. Baukara. Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina. 34- 54. http://www.humanas.unal.edu.co/baukara/files/5914/5506/1955/Baukara1.pdf
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Tamayo, O. E., Zona, R., y Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2). 111-133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (s.f.). Reseña histórica. Licenciatura en matemáticas https://n9.cl/0cs81
Vaillant, D. 2002. Formación de formadores. Estado de la práctica. En Serie Documentos de PREAL No. 25. Santiago de Chile: PREAL.
Formación Docente
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.