Conclusiones
Aunque el presente texto ofrece algunos referentes para profundizar sobre la trayectoria de las Escuelas Normales Superiores en el país, es preciso anotar que las investigaciones sobre las mismas son mucho más amplias y en otras categorías diferentes a las expuestas aquí, sin embargo, este documento permite comprender las dinámicas pasadas, actuales y futuras, tanto en Colombia, como en otros países.
Las Escuelas Normales están en una dinámica constante, que exige el trabajo en equipo de los miembros de la comunidad educativa y los asesores del convenio; estos cambios obedecen a lo que determina la normatividad y a las necesidades que se han identificado.
Los convenios establecidos con las Escuelas Normales han permitido fortalecer la formación docente en lo referido a la investigación, la práctica pedagógica, la divulgación del conocimiento, y la sistematización de experiencias; aspectos contemplados para la acreditación previa, la acreditación de calidad y desarrollo, y la verificación de condiciones de calidad.
Referencias
Acevedo, A. (2015). Escolarización de la enseñanza y formación de maestros. El contexto sociopolítico en la Reforma Instruccionista del Estado Soberano de Santander (1863-1870), preámbulo de las Escuelas Normales en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25), 51-68. https://n9.cl/lgzzc
Alarcón, L. (2012). Maestros y Escuelas Normales en el Caribe Colombiano durante el Régimen Federal. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 155-182. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/issue/view/136Báez, M. (2002). Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870-1886 [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Báez, M. (2014). La formación de maestras y maestros en la facultad de educación de la UPTC y su relación con las Escuelas Normales. Educación y ciencia, (17), 27-52. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5277
Báez, M. (2004a). Las Escuelas Normales de Varones del Siglo XIX en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (6), 179-208. https://n9.cl/pj1zu
Báez, M. (2004b). Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo radical, 1870–1886. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Báez, M. (2005). Las Escuelas Normales Colombianas y la formación de Maestros en el Siglo XIX. Revista EccoS, 7(2), 427-450. https://www.redalyc.org/pdf/715/71570210.pdf
Castillo, J., Gómez, N., Murillo, C. y Sanabria, A. (2013). Sujeto histórico y prácticas pedagógicas: Una perspectiva arqueológica de la educación en Colombia 1982-2005 [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de San Buenaventura.
Díaz, M. y Chávez, C. (1990). Las reformas de las Escuelas Normales, un área en conflicto. Revista Educación y Cultura, (20), 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454001.pdf
De Tezanos, A. (1987). Maestros: artesanos intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Centro de Investigaciones, Universidad Pedagógica Nacional.
Figueroa, C. (2007). Innovación curricular y pedagógica en la Escuela Normal Superior de Colombia. Una mirada a las Ciencias Sociales 1936-1946. Grafimpresos Quintero.
Figueroa, C. (2012). La Escuela Normal de Colombia y los Institutos Anexos (1936-1951) [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Figueroa, C. (2016). La Escuela Normal Superior y los Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos y de patrimonio histórico-cultural en Colombia (1936-1951). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 157-181. https://n9.cl/5n1ew
Figueroa, C. y Londoño, C. (2014). La Escuela Normal Superior y los test en Colombia. Revista Praxis y Saber, 5(10), 245-265. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3031
Garcés, J. (1996). Informe sobre el estado actual de la práctica pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, 8(16), 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2567013
Herrera, M y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo, la Escuela Normal Superior. Una historia olvidada. Universidad Pedagógica Nacional.
Loaiza, Y. (2011). Las Escuelas Normales Superiores Colombianas: Reformas y tensiones en la segunda mitad del siglo XX. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 7(2), 67-93. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454001.pdf
Loaiza, Y. (2016). Origen de las Escuelas Normales en el Departamento de Caldas. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 47-70. https://n9.cl/s7zju
Loaiza, Y. (2006). El maestro de las Escuelas Normales del departamento de Caldas 1963-1978. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Luna, J. y Haydar, M. (2012). Saber del maestro de la Escuela Normal Superior Cartagena de Indias y sus implicaciones en la Práctica Pedagógica [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de San Buenaventura.
Ministerio de Educación Nacional. (1996, 17 de abril) Decreto 0709 de 1996 (abril 17) por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. https://n9.cl/zmwt
Ministerio de Educación Nacional. (1997, 19 de diciembre). Decreto 3012 de 1997 (diciembre 19) por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores. https://n9.cl/dv9c
Ministerio de Educación Nacional. (2008, 19 de diciembre). Decreto 4790 de 2008 (diciembre 19) por medio del cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179246.html?_noredirect=1
Montes, Y. y Campos, N. (2017). La educación en Colombia: mujeres en la Escuela Normal de institutoras de Bolívar (1903-1930). Revista Educação, 42(1), 191-214. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1171/117150748015/html/index.html
Newsletter. (2018), Vol 1 No. 1 30 de noviembre. https://n9.cl/kidur
Newsletter. (2019), No. 9 septiembre – octubre. https://n9.cl/krbca
Pineda, Y. y Arbeláez, N. (2009). La práctica pedagógica del maestro de las escuelas normales de Manizales (1982-1994). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(1), 27-56. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134115204003.pdf
Quintero, D. (1996). La Escuela Normal Superior. Proyecto Pedagógico y Social En Desarrollo. Oportunidad de Cambio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.
Rátiva, M. (2016). Las Escuelas Normales en Suramérica “El normalismo en vía de extinción” Colombia ¿cómo estamos? Revista Hojas y Hablas (13), 169-178. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/index.php/hojasyhablas/article/view/92
Rátiva, M. (2017). La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010 [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia.
Rátiva, M. (julio-diciembre 2018). Las Escuelas Normales Colombianas. Legado en la formación docente. Revista YETARAFUE, (2), 169-180.
Rátiva, M. (2019a). La formación de maestros en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias de 2002 a 2010. Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 11(22), 111-124. https://revformacaodocente.com.br/index.php/rbpfp/article/view/285/221
Rátiva, M. (2019b). Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias 1847-2010. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Читать дальше