Marlén Rátiva Velandia - Trayectorias y Aprendizajes.

Здесь есть возможность читать онлайн «Marlén Rátiva Velandia - Trayectorias y Aprendizajes.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trayectorias y Aprendizajes.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trayectorias y Aprendizajes.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra es resultado del trabajo de la asesoría y acompañamiento que el Programa Escuelas Normales Superiores en convenio con la UPTC, ha hecho a las instituciones educativas encargadas de la formación inicial de maestros. En sus páginas se describen diferentes experiencias pedagógicas e investigativas relacionadas con la historia de las Escuelas Normales Superiores, la formación docente y la inclusión educativa. El propósito de ese libro es servir de fundamento para la actividad académica de formación de maestros, como trabajo preliminar para futuras investigaciones y como medio de difusión de las labores que realizan los maestros de las Escuelas Normales Superiores, en su laboriosa tarea de formar maestros.

Trayectorias y Aprendizajes. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trayectorias y Aprendizajes.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Reyes, L. La Escuela Normal de Cartagena. Una tradición formativa de 1848 a 1900. Manuscrito inédito.

Rodríguez, E. (2002). Concepciones de Práctica Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.

Santamaría, L., Aristizábal, O., Gómez, R., Escobar, R., López, M., Castelblanco, J., Cifuentes C., Ospina, L. y Murillo, J. (2009). Sentidos que Subyacen a las prácticas pedagógicas de maestros de la escuela normal. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5 (1), 71-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134115204005

Triana, A. (2012). Formación de maestros rurales colombianos 1946 – 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 14 (18), 93-118. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/issue/view/136

Valencia, C. (2004). Las Escuelas Normales de Manizales y la formación del magisterio. Primera Mitad del Siglo XX [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Zuluaga, O. (1996). Las Escuelas Normales en Colombia durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez. Revista Educación y Pedagogía, 6(12 y 13), 261-278. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6221

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.

1Producto de la investigación “Maestras rurales indígenas y afrodescendientes en Colombia”.

Tras la Huella Indeleble del Egresado de la Normal Superior Santiago de Tunja en 147 años

María Patricia Arévalo Camargo

Leisly del Socorro García Baños

Lidia Esperanza Zipa Casas

Introducción

La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, cuenta con un registro histórico valioso que es necesario compilar y dar a conocer con el fin de visibilizar su trayectoria formativa. La investigación realizada permitió documentar el impacto pedagógico formativo, académico y describió el perfil del egresado de esta institución en la formación de maestros en el país, lo cual constituye un registro para las generaciones actuales y futuras, sobre todo, su impronta en la educación de calidad ofertada y en su misión de ser formadora de maestros en los siglos XIX, XX y XXI.

Esta investigación parte de los lineamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional a las Escuelas Normales, en cuanto a los cuatro ejes fundamentales del Programa de Formación Complementaria: Investigación Educativa, Formación, Evaluación y Extensión, pues, cumplen un papel fundamental en su misión; por lo anterior, es necesario dar cuenta de los procesos que competen a estos aspectos esenciales de su quehacer pedagógico en los cuales se proyecta la Escuela Normal a la comunidad y así reconocer su impacto social en el contexto local, regional, nacional e internacional.

Se utilizó una metodología de investigación con enfoque mixto, que combina el método cuantitativo y cualitativo. Este diseño metodológico es de gran importancia en el proyecto de implementación de un análisis cualitativo a partir de registros de matrículas, aplicación y tabulación de encuestas a egresados (cuantitativo), que permitieron guiar las etapas consecutivas hasta lograr el objetivo esperado, identificar la incidencia del legado histórico del egresado normalista.

De la misma manera, es importante resaltar el estudio propuesto para rastrear las raíces de la Educación Superior en Colombia y analizar cómo los egresados de la Escuela Normal, a través de 147 años, han contribuido a educar niños y jóvenes, durante distintas generaciones constituyéndose en sujetos útiles a la sociedad. Además, aporta evidencias de la educación en los siglos XIX, XX y XXI, como la primera institución formadora de maestros en el país, que cumple un papel importante en su transformación. Por otra parte, en el ámbito académico, se realiza este análisis documental para reconstruir la memoria histórica de un centro del saber que cuenta con un pasado de impacto histórico-social, tendiente a favorecer el sentido de identidad de los estudiantes normalistas en las nuevas generaciones.

En todas las épocas, conforme a los requerimientos y necesidades educativas, la Escuela Normal Nacional de Varones, hoy ENSST, se ha destacado por la renovación pedagógica y al interior de su organización administrativa y académica surgiendo modificaciones, adaptaciones y cambios necesarios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, en pro de la calidad educativa, la proyección a la comunidad, la extensión cultural a nivel local, regional y nacional, con miras a lograr la formación integral de los educandos.

Con el fin de dar a conocer y mostrar la huella que han dejado los egresados de la ENSST, la investigación es fundamental para resaltar a las personas que, a través de la historia, han contribuido al progreso de esta Institución; también, está proyectada a las futuras generaciones con el fin de fortalecer el sentido de identidad y pertenencia al valorar la trayectoria de la ENSST.

Por otro lado, en función de conmemorar el bicentenario de independencia, como comunidad educativa, impera la necesidad de reflexionar sobre la trayectoria que en estos 147 años ha tenido la ENSST. Es importante destacar el legado histórico de los egresados que han contribuido a ubicar a la ENSST, como una de las primeras instituciones formadora de maestros del país.

Se hace necesario analizar documentos históricos y testimonios de los protagonistas que dan cuenta de la trayectoria en educación de esta institución, para resaltar que, a pesar de todos los avatares sociales, políticos y económicos, la ENSST, ha permanecido incólume como centro de enseñanza y referente pedagógico de la región boyacense y ejemplo para el país, lo que permite a sus egresados cumplir un rol de extremada importancia en el contexto social en el que se han desempeñado.

Al iniciar la investigación surgió la pregunta problema: ¿Cuál ha sido la huella que el egresado normalista de la ENSST ha dejado como maestro durante sus 147 años? Para dar respuesta a este interrogante se plantea como objetivo principal: identificar la incidencia del legado histórico del egresado normalista de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja en la educación durante el bicentenario, a través de la compilación documental.

Discusión Teórica

La Formación de Formadores. La formación inicial de maestros en Colombia a lo largo de la historia se ha venido desarrollando en instituciones específicas, como universidades y Escuelas Normales, por un personal especializado y mediante un currículo que establece la secuencia y contenidos del programa formativo para la carrera docente.

En lo que se refiere al impacto de la formación de maestros, Vaillant, afirma que “la formación que reciben los docentes en estos países suele ser de baja calidad, con demasiado énfasis en la teoría, poca importancia en la práctica de aula y una insuficiente preparación en conocimientos específicos como matemática y ciencias” (2002, p.8). Y es una afirmación verdadera, porque la preparación de los maestros colombianos en las diferentes Escuelas Normales, no se aleja de esta realidad; actualmente, se evidencia deficiencia en cuanto a dominio de contenidos, metodologías, y en las estrategias de evaluación, lo que se evidencia en el momento de la ejecución de las diferentes Prácticas Docentes desarrolladas en los Centros Escolares.

En el artículo titulado Las Escuelas Normales Colombianas y la formación de Maestros en siglo XIX (Báez, 2005), también resalta la importancia del rol docente, explicitando el surgimiento de las Escuelas Normales en Colombia, las interacciones pedagógicas y políticas que se llevaron a cabo y que organizaron la formación de maestros en el país. A partir del momento en el que se produjo la independencia, la autora menciona que los dirigentes se preocuparon por la educación de la población, por lo que pensaron en la creación de instituciones que prepararan a la población y es este el momento en el que aparecen las Escuelas Normales en las Constituciones Políticas y en diversas leyes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trayectorias y Aprendizajes.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trayectorias y Aprendizajes.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trayectorias y Aprendizajes.»

Обсуждение, отзывы о книге «Trayectorias y Aprendizajes.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x