Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 constituye una investigación de carácter aproximativo. Su estancia en Madrid fue decisiva en la formación intelectual del ensayista colombiano y en estas páginas se logran resaltar aspectos inexplorados, inéditos y decididamente insospechados. La política cultural franquista aparece como un trasfondo grisáceo del que va emergiendo una personalidad que se va a definir posteriormente como heterodoxa. Este libro recrea la vida cotidiana, la petit histoire de la vida del becario Gutiérrez Girardot en la Madrid o los «Madriles» de los años cincuenta. Pero va más allá. El filósofo Xavier Zubiri, el descubrimiento de la cultura latinoamericana, de manos de Alfonso Reyes y, sobre todo, sus densas y fecundas relaciones con poetas, novelistas, literatos, sociólogos, libreros y editores españoles perfilan los elementos culminantes de estos «años de formación». Cada una de estas relaciones fue fecunda, duradera y determinante en la formación del joven becario, y contribuyeron a su maduración temprana, que culmina con la publicación de su breve libro La imagen de América en Alfonso Reyes. En este punto, el epistolario de Gutiérrez Girardot ha sido de inestimable apoyo. Las cartas con Pepe Valente, Gonzalo Sobejano o los hermanos Goytisolo nos ofrecen una fuente rica de matices humanos e intelectuales. Madrid, en una palabra, da consistencia fecunda a su idea de Utopía de América. Ellos posibilitan la migración a la Alemania y su encuentro con Martin Heidegger y Hugo Friedrich.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La biografía quiso salvaguardar los valores en ruinas de la burguesía en la época de entreguerras; sus autores volvieron la vista con el deleite falsificador de un pasado feliz, orgulloso y espléndido, que servía de telón retrospectivo de una clase burguesa en ascenso. Esta, junto con la modernidad, iba de la mano de los grandes hombres. De ahí que el biógrafo se convirtiera en un versátil notario de ese esplendor del pasado y de la miseria del presente, y de ahí que viera la necesidad de hacer coincidir la genialidad artística, el producto exquisito artístico, con la grandeza incondicional del personaje biografiado. Ese modelo era especular, una ilusión histórica inalcanzable, un pozo de consuelo y, finalmente, una invitación soslayada de inacción política.

En el clima enrarecido del siglo XX, la disonancia entre autor, obra y nación no es solo exigida, sino un presupuesto, pues este siglo ya no cuenta con una filosofía de la historia; es decir, en un siglo en que el “progreso indefinido de la humanidad” fue burlado, tratar de ensamblar las fichas de obra, vida e historia nacional en un brillante complejo armónico resulta una mala jugada epistemológica. 24El autor se juzga no por su curva satisfactoria entre nacer, crecer, desarrollarse, madurar y morir, sino más bien por la permanente bifurcación de caminos, bifurcación que al paso crean las tradiciones culturales en disolución y mutación violenta, las instituciones no siempre estables ni venerables, las sociabilidades frágiles y emergentes, las situaciones extremas y volátiles, y las periodizaciones líquidas y advenedizas. El siglo XX, al destruir el principio de esperanza, o al reconfigurarlo de un modo tan equívoco y condicionado, hace de la biografía, por un lado, una tentación fácil y consoladora, como en el caso del rutilante y trivial Zweig; por otro, hace una forzada caricatura del individuo biografiado, de su época y del tour de force de la narración. En otras palabras, una triple falsificación de época. La intrincada narrativa que tiende a esta armonización de individuoobra-historia resulta menos que un puzzle para armar y desarmar constantemente.

La filosofía de la historia de cuño ilustrado, la del “progreso indefinido de la humanidad”, y su consiguiente la filosofía hegeliana de la historia, tocaban su fin, y con ello también el fin de la concepción de las grandes individualidades, encarnada para la burguesía alemana, tipológicamente, en el ya mencionado autor del Fausto. El resultado fue el nazismo; la cereza del pastel envenenado, los campos de concentración. Es en este sentido que Adorno, quien tuvo que padecer el exilio en los Estados Unidos, como muchos de los intelectuales judíos, escribió: “La identidad del hombre, que el análisis afirma como principio central del individuo, no existe en absoluto en la situación actual”. 25

“Todo documento de cultura es un documento de barbarie” proviene del famoso escrito “Sobre la historia”, de Benjamin, en el que había ideado una metodología adecuada para el nihilismo del siglo XX. Se trata de los fragmentos que Benjamin redactó antes de que se suicidara, o de que lo asesinaran, según Jünger, en los que decía que todas las anteriores concepciones proyectivas y utópicas de la historia habían muerto. Benjamin suponía la muerte de la historia, atrapada en el utopismo programado que ella contemplaba; de ahí su idea de la irrupción del instante kairós. No conozco un consecuente continuador de todo ello entre nosotros, ni le atribuyo mis miles de líneas, más bien tributarias del método más groseramente positivista. Con todo, las notas furtivas de una filosofía benjaminiana de la historia deben seguir escribiéndose.

A Benjamin no le tocó la tragedia de los campos hitlerianos de concentración, pero la previó. Adorno y Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración escribieron la siguiente frase en contra del desencantamiento de la racionalidad ilustrada, la cual aspiraba a distinguirse como pensamiento “en constante progreso”: “la Ilustración es totalitaria como ningún otro sistema”. 26La filosofía de la historia del progreso continuo de Condorcet, la cual heredaron Comte y los utopistas como Saint-Simon, Fourier y Cabet, o Bakunin y Marx, sucumbió al horror previo de la hecatombe de la República de Weimar, al preludio sinfónico de Hitler. La decadencia de Occidente, del maldadoso Spengler, hizo su miserable labor de zapa: fue una verdadera Circe de la filosofía de la historia. Parece poco andar más. Las ciencias del espíritu deben resistir a su matematización. Por eso, hacer historia de resistencia después de Hitler no es solo un deber político, sino un reto enorme a la imaginación incómoda: no sucumbir al menester truculento del documento llano, sino reaccionar a él a tiempo, de modo que cada palabra sea su contraria, una contrapalabra. Dicho de otra forma, escribir un libro es siempre escribir su contrario; al menos, pedir su complemento. Hay desamor trágico porque hubo un previo amor encendido; un odio encendido. Pero las consecuencias radicales de todo esto escapan a estas débiles fuerzas argumentativas.

La biografía, concebida como la brillante y tenaz continuidad de una vida ilustre, como reflejo o eco sinfónico del medio, con voz propia y partitura auto-genética, refrena la crítica negativa de la posibilidad, todavía abierta, del silencio rebelde. La biografía clásica del genio es el mundo al revés: el esfuerzo por darle coherencia al individuo biografiado, al medio y al lector, y así satisfacer la incertidumbre del público con la radiante perspectiva de una vida llena de sentido, valor y plenitud. Este es el riesgo más que frecuente de identificación entre autor, obra y medio que satisfacía a la conciencia burguesa alemana, como fue el caso de la identificación entre la genialidad de la obra inmensa de Goethe (son más de cien volúmenes en la edición de Cotta) y el real Júpiter de Weimar durante el siglo XIX. Este riesgo, que, además, es síntoma de todo un mundo cultural, no solo debe ser eludido, sino que en el contexto actual colombiano resulta evitable porque esta presión ideológica de la tradición cultural burguesa no gravita casi en ninguna medida entre nosotros. La misma formación de la nacionalidad colombiana, por lo demás tan contrahecha, no estimula esta falsa exaltación de tono imperialista. Lo que subyace en la tendencia biográfica denunciada con tanto énfasis por Adorno corresponde a una identidad no solo del sujeto y la obra, sino de ambos con la nación en irreversible ascenso. Esta es una conciencia falsificada de su desarrollo positivo hacia un clímax y paroxismo burgués-patriótico. En Alemania, de nuevo, se llama Goethezeit, y se puso en tela de juicio en esa nación solo tras la derrota de la Primera Guerra Mundial, la huida de Guillermo II, el Tratado de Versalles, el ascenso de Hitler y, por supuesto, los campos de concentración nazi. Este no es nuestro caso colombiano.

Vida intelectual

¿Dónde acaba lo intelectual y dónde empieza lo que no lo es? ¿Quién y cómo traza la raya entre una biografía y una biografía intelectual? ¿Qué habilita esa separación que se puede tomar como un capricho de moda, una arbitrariedad insostenible? ¿No es el hombre una unidad de cabeza a pies, señalada por la línea descendente del corazón? ¿Cómo cercenar los sentimientos, la vida amorosa, pasional, afectiva y moral del hombre de su naturaleza intelectiva, de su ser intelectual? ¿Es posible, pues, la historia intelectual y, si es así, en qué podría consistir?

La historia intelectual no traza una línea imaginaria y absurda entre las neuronas como generadoras de ideas, discursos y representaciones, y los otros aspectos de la vida que sentimentalmente se llaman humanos. Entre la proyección autoconsciente del biografiado que se considera intelectual, que escribe, piensa y organiza su vida como intelectual, y las otras funciones, desde las biológicas hasta las sexuales, que pueden hacerlo indiferenciado sociológicamente del resto de sus congéneres y contemporáneos, este tipo de historia privilegia lo primero a manera de corte analítico (por carnicera que sea la metáfora). La oración “este hombre produce un ensayo”, con su connotación múltiple, no es indiferente culturalmente a decir “este hombre está enamorado”. La vida intelectual se construye a partir de una decisión en gran medida consciente, compromete la intimidad subjetiva racional y se despliega en un hilo de tiempo que suele coincidir con la vida del biografiado, aun en el caso de que este, por razones también sociológicamente verificables, como el ascenso de clase abortado, decida odiar su talante intelectual y se declare un antiintelectual, que es, en esencia, un intelectual antiintelectual.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez - Emprendimiento, creatividad e innovación
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Обсуждение, отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x