Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 constituye una investigación de carácter aproximativo. Su estancia en Madrid fue decisiva en la formación intelectual del ensayista colombiano y en estas páginas se logran resaltar aspectos inexplorados, inéditos y decididamente insospechados. La política cultural franquista aparece como un trasfondo grisáceo del que va emergiendo una personalidad que se va a definir posteriormente como heterodoxa. Este libro recrea la vida cotidiana, la petit histoire de la vida del becario Gutiérrez Girardot en la Madrid o los «Madriles» de los años cincuenta. Pero va más allá. El filósofo Xavier Zubiri, el descubrimiento de la cultura latinoamericana, de manos de Alfonso Reyes y, sobre todo, sus densas y fecundas relaciones con poetas, novelistas, literatos, sociólogos, libreros y editores españoles perfilan los elementos culminantes de estos «años de formación». Cada una de estas relaciones fue fecunda, duradera y determinante en la formación del joven becario, y contribuyeron a su maduración temprana, que culmina con la publicación de su breve libro La imagen de América en Alfonso Reyes. En este punto, el epistolario de Gutiérrez Girardot ha sido de inestimable apoyo. Las cartas con Pepe Valente, Gonzalo Sobejano o los hermanos Goytisolo nos ofrecen una fuente rica de matices humanos e intelectuales. Madrid, en una palabra, da consistencia fecunda a su idea de Utopía de América. Ellos posibilitan la migración a la Alemania y su encuentro con Martin Heidegger y Hugo Friedrich.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con todo, desde hace décadas el mercado del libro ha visto emerger biografías sobre eminentes e indispensables hombres de pensamiento, como las de Chauviré sobre Wittgenstein, Young-Bruehl sobre Arendt, Azouvi sobre Descartes, Starobinski sobre Rousseau y Montaigne, Cohen-Solal sobre Sartre, Bertholet sobre Lévi-Strauss, 10Moulier-Boutang sobre Louis Althusser, etc. El mismo Dosse apela a su experiencia como biógrafo de Ricœur y De Certeau para delinear los retos historiográficos del biógrafo, bajo el presupuesto psicoanalítico de que una vida es inacabable y compleja, y de que cabe siempre en ella una nueva interpretación según el enfoque problemático, incluso con las mismas fuentes consabidas. Aquí también el lugar común emerge al declarar la empatía propulsora del proyecto y la intención de traducir la riqueza de pensamientos, de la unidad pensamiento-vida, sin haberlas reducido del todo. En el siglo XX, más que en ninguna otra época, para bien o para mal, “obra y vida se cruzan en filosofía, más íntimamente que en cualquier vida privada, pero también más públicamente que en cualquier vida pública”. 11

La biografía intelectual, en relativa consonancia con lo formulado por Dosse, sería más bien un estudio detallado de las relaciones entre los postulados intelectuales o la trayectoria de pensamiento y la praxis intelectual. Esta praxis se refiere a medios, instituciones y sociabilidades de las esferas de lo público y lo privado; su presencia en los procesos de producción debe contribuir a explicar, amplificar e interrogar los mismos postulados intelectuales. Dicho de otra forma, el acento en la praxis ofrece un amplio margen de acción a la biografía intelectual, al tratar no solo de explicar los contenidos del pensamiento, ya que se puede decir que ellos deben explicarse y explicitarse por sí mismos, sino también al tratar de mostrar el dinamismo concreto de las mediaciones sociales, políticas y culturales, con sus diversos grados de institucionalización formal (cátedra universitaria) o informal (amistad epistolar). En estas mediaciones, los postulados o la masa crítica de pensamiento nacieron, se desarrollaron y se fijaron. Además, solo se pueden comprender estos contenidos en los medios propios, no tanto en el sentido de la estilística o retórica argumentativa como en el de los formatos en que fueron publicados o conservados inéditos (artículos, reseñas, ensayos, traducciones, lecciones magistrales, entrevistas, conferencias o emisiones radiofónicas).

Por ejemplo, Modernismo. Supuestos históricos y culturales es en sí mismo un proceso histórico cultural. Su lectura es volver a empezar a repensar, en una determinada situación, aquello que Gutiérrez Girardot escribió bajo el título de Modernismo, libro publicado en la editorial catalana Montesinos por su amigo colombiano Rafael Humberto Moreno-Durán, a quien conoció a principios de la década de 1970 y con quien sostuvo una vivaz correspondencia. Además, en este libro, ya icónico en la crítica literaria continental, Gutiérrez Girardot ofrece una especie de síntesis de sus Vorlesungen, es decir, de las lecciones magistrales que dictó, al menos, en sus últimas décadas de docencia en la Universidad de Bonn. De modo que Modernismo es el resultado de una cadena que bien se puede y se debe lograr explicar: la tarea del intelectual, profesor y apasionado amigo epistolar Rafael Gutiérrez Girardot.

Así, deseamos apenas insinuar que una obra son sus lectores, quienes también son sus editores, quienes a la vez son estudiantes universitarios del autor, quienes, además, son sus grades amigos y quienes perpetúan la vida intelectual de inusitadas maneras. La relación entre contenidos y praxis de pensamiento se hace así más viva, y casi se podría afirmar que las líneas divisorias entre biografía e intelecto se diluyen o, mejor, se explican y enriquecen mutuamente. La biografía intelectual, antes que una exaltación heroica de un modo de producción o una compulsión afirmativa de unidad entre vida y obra (con los detalles curiosos, enaltecedores o vergonzosos de cualquier vida humana), es un ejercicio que busca enlazar pensamiento y vida, forma de pensar y praxis de producción. De esto se trata, metodológicamente, la biografía intelectual.

El hábito de Rafael Gutiérrez Girardot de llevar corbatín y fumar habanos no solo significa así una manera de proyección social desde una vestimenta elegante y distintiva, ni tampoco solo un placer hedónico, sino que implica una relación de praxis y postulado intelectuales: elegancia y hedonismo fueron resaltados como atributos del pensar, en forma propositiva y programática, por el mismo Gutiérrez Girardot. Es decir, eran formas de su propia producción de pensamiento, de su manera de comprender las tareas y las funciones del pensar, afines de algún modo al dandismo, que no era solo pose, sino desafío, proyecto existencial y programa intelectual. También conviene representar a Gutiérrez Girardot anclado en la cotidianidad, con su gestualidad y vivo tono de voz, pues ello también es combustible de interpretación. Al escuchar sus grabaciones sonoras, palpamos como ejemplo vivo la significación profunda de su pensar y de su manera distintiva de argumentar. Lo aparentemente anecdótico se proyecta sobre el conjunto de su pensamiento, de modo que es una forma restituida de lo textual e, incluso, símbolo secreto del mismo cuerpo de pensamiento; la evocación de la intrincada dimensión biográfica es auxilio para comprender su pensar complejo.

Para llegar a ello, he tenido que familiarizarme con los contextos políticos e intelectuales de su trayectoria. Su primera infancia en Boyacá como hijo de un parlamentario conservador tempranamente asesinado; su militancia falangista, con sus vínculos tempranos con el Colegio del Rosario y el círculo de poetas alrededor de Rafael Maya; su beca en el colegio guadalupano en Madrid, con su asistencia a los seminarios de Xavier Zubiri y su distanciamiento crítico de Ortega y Gasset; sus estudios en la Universidad de Friburgo, con Heidegger y Hugo Friedrich; su breve beca en el Instituto Iberoamericano de Gotemburgo; su trayectoria como diplomático durante quince años en Colonia y Bonn, con su retorno traumático a Bogotá y su regreso a Alemania a mediados de la década de 1960; su profesorado como hispanista en la Universidad de Bonn; su red epistolar con españoles, alemanes y latinoamericanos, entre los que destacan Alfonso Reyes, Martin Heidegger, Hugo Friedrich y Pepe Valente, o su amistad con Eduardo Mallea, José Luis Romero, Augusto Roa Bastos o Ángel Rama; su obra compuesta de ensayos, libros, traducciones, lecciones magistrales, etc. Todo lo que compone la participación en una “multiplicidad de círculos concéntricos”, para tomar la expresión sociológica de Georg Simmel. 12

Diferenciación social

Sobre la diferenciación social es un texto temprano, relativamente olvidado, de Simmel. Fue escrito en 1890, tres años antes del muy famoso y siempre estudiado La división social del trabajo, de Émile Durkheim. Los dos textos clásicos pretenden responder al problema de la especificidad del mundo burgués moderno y el nuevo sujeto capitalista que de él emerge. Durkheim presenta un cuadro relativamente transparente que delinea el mundo moderno a partir del carácter profesional del individuo y la resolución de conflictos mediante una justicia retributiva orgánica, a diferencia del mundo primitivo, donde el individuo se ve inexorablemente atado a un régimen comunitario-tribal, cuya justicia se mueve por los canales de la solidaridad mecánica. En cambio, Simmel no establece una transición tajante entre dos estadios, pues en el presente se entreveran simultáneamente rasgos valorativos del pasado. Esto hace que la “división social del trabajo” como rasgo diferenciador de lo moderno no recaiga para Simmel en la profesión y la competencia profesional, sino en una multiplicidad de círculos concéntricos que diferencian al individuo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez - Emprendimiento, creatividad e innovación
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Обсуждение, отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x