Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 constituye una investigación de carácter aproximativo. Su estancia en Madrid fue decisiva en la formación intelectual del ensayista colombiano y en estas páginas se logran resaltar aspectos inexplorados, inéditos y decididamente insospechados. La política cultural franquista aparece como un trasfondo grisáceo del que va emergiendo una personalidad que se va a definir posteriormente como heterodoxa. Este libro recrea la vida cotidiana, la petit histoire de la vida del becario Gutiérrez Girardot en la Madrid o los «Madriles» de los años cincuenta. Pero va más allá. El filósofo Xavier Zubiri, el descubrimiento de la cultura latinoamericana, de manos de Alfonso Reyes y, sobre todo, sus densas y fecundas relaciones con poetas, novelistas, literatos, sociólogos, libreros y editores españoles perfilan los elementos culminantes de estos «años de formación». Cada una de estas relaciones fue fecunda, duradera y determinante en la formación del joven becario, y contribuyeron a su maduración temprana, que culmina con la publicación de su breve libro La imagen de América en Alfonso Reyes. En este punto, el epistolario de Gutiérrez Girardot ha sido de inestimable apoyo. Las cartas con Pepe Valente, Gonzalo Sobejano o los hermanos Goytisolo nos ofrecen una fuente rica de matices humanos e intelectuales. Madrid, en una palabra, da consistencia fecunda a su idea de Utopía de América. Ellos posibilitan la migración a la Alemania y su encuentro con Martin Heidegger y Hugo Friedrich.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta versión final, que es en verdad este cuerpo “ordenado” de investigación, no hubiera sido posible, ni de lejos, sin la consumada mano de Luis Fernando Quiroz, que es un implacable estilista, y de sus acompañantes en esta arduísima empresa, Valentina Ordóñez Luna y Alexander Salazar Echavarría. Me parece impensable sin ellos el resultado definitivo.

Notas

1Para ese mismo año, en virtud de una generosidad equívoca, se publica un breve artículo semblanza de Álvaro Pablo Ortiz Rodríguez, “Rafael Gutiérrez Girardot o el intelectual como provocador”, en Revista de la Universidad del Rosario, vol. 100, n.º 594 (2005), y rescata un artículo de hacía medio siglo del crítico recién fallecido: “Dos poetas colombianos actuales. Fernando Arbeláez y Marco Fidel Chaves”.

2Todavía queda la especulación de las razones, que no discutimos esa tarde bogotana, de la decisión de deponerse sus restos mortales en Colombia. Es fácil decirse: “porque Gutiérrez Girardot fue un colombiano en todos sus largos años de exilio”. Pero la respuesta patriótica no es satisfactoria y habría otra latente. La respuesta podría entresacarse del homenaje que se le ofreció en la Universidad de Granada en 2002. En esa solemne ocasión, en conversación con Pedro Cerezo Galán y Álvaro Salvador, recordó el ya catedrático jubilado el odio de Schopenhauer a los alemanes que lo llevó a decir: “no quiero ser sepultado en Alemania”. Schopenhauer, pero sobre todo Hölderlin y Nietzsche, dijo textualmente, padecieron bajo la “sabiondez”, la “arrogancia”, la “patanería”, la “inhumanidad” de los alemanes. Homenaje de la Facultad de Filosofía en “El intelectual y su memoria” de la Universidad de Granada.

3Correo electrónico del 4 de abril de 2019.

4En entrevista para el Magazín Dominical, de El Espectador, el 29 de septiembre de 1985.

5Aquelarre, n.º 8 (2005), pp. 7-14. Consultado en < http://ccultural.ut.edu.co/images/Revistas%20Aquelarre/Aquelarre%2008.pdf>.

6Jaramillo Vélez, op. cit., p. 8.

7Ibid., p. 9.

8Álvaro Salvador, “El legado intelectual de Rafael Gutiérrez Girardot”, Quimera, n.º 262 (2005), pp. 62-63. Estas notas de despedida reiteraban la admiración por su maestro, pronunciadas en un homenaje que había organizado en la Universidad de Granada (2002) en que enmarcó a Gutiérrez Girardot en la eclosión renovadora de las décadas de 1960 y 1970, al lado de Ángel Rama y Antonio Cornejo Polar. En esa ocasión, habló del “polemista”, con su prosa “eficaz”, “ingeniosa”, “provocadora”, “interdisciplinar”. Hay videoconferencia en DVD de este acto académico, en compañía de Pedro Cerezo Galán.

9Anthropos, Rafael Gutiérrez Girardot. Un intelectual crítico y creativo de las tradiciones hispanoamericanas, n.º 226 (2010), p. 10.

10Ibid., p. 11.

11Vorlesung o lección magistral “Der spanische Romantik”, dictada en la Universidad de Bonn en el semestre de verano de 1985. Inédita.

12Pedro Henríquez Ureña lo enuncia a su hermano Max (carta desde México, 1907), que resume un comparativo modelo ensayístico del ya joven Gutiérrez Girardot: “siempre he escrito suficientemente despacio para trabajar tanto la forma como la idea. Ya te he dicho que mi procedimiento es pensar cada frase AL ESCRIBIRLA, y escribirla lentamente; poco es lo que corrijo después de escribir ya un artículo… El mejor modo de precisar ideas es leer frecuentemente pensadores y críticos serios; la mala crítica no sirve para el caso… Así se llega a ver que sobre todas las cosas se puede decir algo nuevo”. Obras completas (t. I), Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1976, p. 353.

13“Misiones soñadas y cumplidas”.

14La traducción es mía.

Capítulo 1

¿Qué es una biografía intelectual?

No se trata de una entidad, sino de una relación.

Alfonso Reyes

Tentativa con Malraux y Racine. Dos biografías ejemplares de la tradición francesa

La tradición sociológica durkheimiana, su heredera la Escuela de los Annales y el estructuralismo han negado a la biografía un campo autónomo o tan siquiera digno de las ciencias sociales. El extremo de todo ello lo protagonizó Barthes en sus estudios Sobre Racine. El libro, publicado en 1963, es el abierto desafío de una crítica radical en la que se sustituye al creador literario por el laberinto de los métodos lingüísticos, psicoanalíticos y antropológicos: “Si se quiere hacer historia literaria, se debe renunciar al individuo Racine”. 1Son los nuevos métodos de enfoque, no el creador, lo que en un extremismo desindividualizador interesa a la nova scientia barthesiana; el tipo de biografía heroica de Jean Lacouture es su opuesto. Lacouture cultiva una especie de “neozweignismo” desembozado mediante su deificación entusiasta y sin par de santos patronos. Sobresale André Malraux. Una vida en el siglo, 1901-1976, la cual publica en 1973 y por la cual recibe el Premio Aujourd’hui. Esta cautivante biografía lleva la apasionada vida del autor de La condición humana y La esperanza a una nota muy alta, renovando el mito de una existencia exquisita, llena de grandes sucesos, nimbada por el aura mágica del último escritor romántico de la tradición francesa. 2

El propósito de esa biografía es, en una palabra, deslumbrar, y Lacouture lo consigue de sobra con los recursos que solo un maestro del género puede alcanzar. Pero estos recursos combinan la audacia expresiva, la artesanía narrativa y una cultura literaria vasta que subyuga y deja al lector como hipnotizado en la vida del héroe Malraux. El mismo Malraux queda velado en sus profundas contradicciones, de las cuales sale impune, como amparado por una condescendiente hada madrina: esta siempre justifica los caprichos de su predilecto, por virtud del genio literario y la valentía personal, y este se salva de cualquier reproche o juzgamiento serio de sus acciones públicas e inconsecuencias. Las virtudes expresivas y la documentación profusa asfixian el examen crítico, no propiamente de la calidad de la obra, sino de las actuaciones indudablemente condenables, como el robo fallido de las esculturas del templo budista Banteay Srei en Camboya, un verdadero intento de expoliación cultural de la antigua colonia francesa.

Malraux, en esta biografía relumbrante, se justifica como héroe de la cultura literaria francesa por su exquisita cultura, por su dandismo atrevido, por su sentido de aventura extrema (un D’Annunzio, un Lawrence, un Jünger) en torno de un yo arrogante que tira de los hilos de la existencia y en torno del cual parece bailar, como danzantes fantasmagóricos, sus contemporáneos ilustres y su tiempo. Todo contado como ocasión de ese ser inconfundible. Exceptuado Lacouture de cualquier reflexión histórico-sociológica, pese a que era demandada de suyo por presentar a Malraux como un autor lleno de conciencia histórica, el yo malrauxiano es alfa y omega de una constelación privilegiada. Todo parece menor o subalterno al lado de Malraux, no solo escritores como Gide, sino el mismo Trotski, Göring, Largo Caballero, De Gaulle (bueno, con este último, no tanto, para gloria de Francia). Es la autoproyección del héroe hiperbólico de Malraux, que en Hong Kong se alza como revolucionario y once años después lo repite en España en contra del pronunciamiento de Franco: desde su escuadra aérea lanzaba bombas a las tropas franquistas, en calidad de “coronel” Malraux, mientras en las tardes se reunía en un elegante hotel madrileño para departir con Ehrenburg, Neruda, Dos Passos y Alberti. El episodio de su salvamento de las garras de la Gestapo en Toulouse parece arrancado del guion de Indiana Jones.

El clímax de la vida de Malraux no fue, en la biografía de Lacouture, la publicación de La condición humana o La esperanza, sino el nombramiento de ministro de Información por el triunfador sobre Hitler, De Gaulle, quien había dicho adiós a las veleidades francesas de revolución. Ante él Malraux justificó su existencia plena: era la hora de la fusión de hombre de letras y de poder, de modo que De Gaulle era el Malraux del poder y Malraux el De Gaulle de las letras (¡Cómo añoraría Ortega y Gasset haber tenido este rol en la España de Franco! Pero este no era el caso, pues Franco entraba a la Guerra Fría por una vergonzosa puerta trasera y Ortega debía ocupar un muy discreto lugar en la dictadura franquista posbélica, como veremos). Malraux se erigió tras la Segunda Guerra Mundial, por amor patriótico, en el anticomunista estratégico, en el anti-Sartre de Les temps modernes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez - Emprendimiento, creatividad e innovación
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Обсуждение, отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x