Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Guillermo Gómez García - Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 constituye una investigación de carácter aproximativo. Su estancia en Madrid fue decisiva en la formación intelectual del ensayista colombiano y en estas páginas se logran resaltar aspectos inexplorados, inéditos y decididamente insospechados. La política cultural franquista aparece como un trasfondo grisáceo del que va emergiendo una personalidad que se va a definir posteriormente como heterodoxa. Este libro recrea la vida cotidiana, la petit histoire de la vida del becario Gutiérrez Girardot en la Madrid o los «Madriles» de los años cincuenta. Pero va más allá. El filósofo Xavier Zubiri, el descubrimiento de la cultura latinoamericana, de manos de Alfonso Reyes y, sobre todo, sus densas y fecundas relaciones con poetas, novelistas, literatos, sociólogos, libreros y editores españoles perfilan los elementos culminantes de estos «años de formación». Cada una de estas relaciones fue fecunda, duradera y determinante en la formación del joven becario, y contribuyeron a su maduración temprana, que culmina con la publicación de su breve libro La imagen de América en Alfonso Reyes. En este punto, el epistolario de Gutiérrez Girardot ha sido de inestimable apoyo. Las cartas con Pepe Valente, Gonzalo Sobejano o los hermanos Goytisolo nos ofrecen una fuente rica de matices humanos e intelectuales. Madrid, en una palabra, da consistencia fecunda a su idea de Utopía de América. Ellos posibilitan la migración a la Alemania y su encuentro con Martin Heidegger y Hugo Friedrich.

Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta discusión de los padres de la sociología se convierte en un obligado punto de discusión para la historia intelectual y contribuye a definir, con rasgos metodológicos más precisos, la biografía intelectual de Gutiérrez Girardot. La sociología del siglo XX le ha atribuido al intelectual una posición muy ambigua a través de pensadores como Karl Mannheim, quien, luego de una reconstrucción ejemplar de sus exponentes e instituciones desde la Edad Media hasta el mismo siglo XX, lo ha llamado “inteligencia libremente vacilante”. 13Sin embargo, todavía cabe recurrir al olvidado texto simmeliano para destacar un rasgo particular que enriquece la imagen del intelectual y que estimamos, no por capricho, adecuado para resaltar la iridiscencia de la producción intelectual del ensayista colombiano.

En el capítulo seis de Sociología. Estudios sobre las formas de socialización, llamado “El cruce de los círculos sociales”, Simmel condensa su idea original de Sobre la diferenciación social. Allí parte del presupuesto de que la diferencia entre el individuo de pensamiento cultivado y el lego se marca por la posibilidad de que el primero amplíe y diversifique sus círculos sociales de contacto, mientras que el segundo queda contraído, en general, a asociaciones y representaciones más homogéneas y simples. Las asociaciones de origen, como la familia, se van ampliando y diversificando por los contactos, los estudios, las oportunidades, y surgen así “nuevos círculos de contacto, que se cruzan en los más diversos ángulos con los antiguos, relativamente más naturales y constituidos con base en relaciones más materiales”. 14

Esta primaria implicación sociológica, con la que Simmel apunta a procesos de mayor heterogeneidad y complejidad, conlleva un aumento de la libertad, de la posibilidad de elección del grupo al que se desea estar sujeto. El más notable ejemplo de una “superconstrucción de círculos” por fuera del condicionamiento “orgánico inmediato” lo proporciona “la república de los sabios”: “unión semi ideal, semi real, de todas las personalidades que coinciden en un fin tan general como el conocimiento y que pertenecen a los más diversos grupos, por lo que se refiere a la nacionalidad, intereses personales y especiales, posición social, etc.”. 15

Ya desde el Renacimiento se puede constatar “la fuerza del interés espiritual y cultural, que logró unir en una comunidad nueva los diferentes elementos pertenecientes a los más diversos círculos”. 16Esto produjo acercamientos de nacionalidades, clases y profesiones diversas; abrió expectativas de participación común, activa y pasiva, en los pensamientos, los conocimientos y las actividades, de variadas formas y clasificaciones inéditas hasta el momento. Reinó la idea de que ciertas personalidades distinguidas pertenecían a la mencionada comunidad ideal, idea que fundamentó una nueva jerarquía acatada por los hombres de poder, por “un nuevo análisis y síntesis de los círculos, por decirlo así”. 17Todo ello señaló un espíritu independiente, de orgullo y cosmopolitismo: “el criterio de la intelectualidad pudo funcionar como base para la diferenciación y formación de círculos nuevos”. 18

Las agudas observaciones de Simmel sobre el estrato intersticial de los intelectuales en la Europa moderna, cuyos rasgos no se han borrado del todo en el siglo XX, nos vienen como anillo al dedo para tratar de brindar explicación a la vida intelectual de Gutiérrez Girardot. La complejidad de contactos con círculos académicos, intelectuales y estéticos, con selectos miembros de la filosofía, academia y artes literarias, procedentes de diversos contextos nacionales, se efectuó no solo por su peculiar genio o mal genio, sino porque justamente esos contactos liberaron su personalidad tanto a afinidades íntimas como a rechazos vehementes, no menos extendidos y complejos. Esto determina en Gutiérrez Girardot, para volver al análisis clásico de Simmel, una “subjetividad nueva y más alta”. 19En efecto, esta complejidad de factores convergentes en una misma personalidad la afectan con cualidades como la mayor desenvoltura, pero igualmente con vacilaciones que multiplican los conflictos y crean un dualismo desgarrado. Sin embargo, ello también es efecto y parte de una personalidad singular, con las pugnas negativas, pero con los horizontes multiplicados y enriquecidos por estos debates interiores y exteriores.

Moda biográfica y filosofía ilustrada de la historia

“El biógrafo cae en la mentira, en el encubrimiento, en la hipocresía, en la ocultación e incluso en el disimulo de su propia falta de comprensión, pues la verdad biográfica no puede alcanzarse, y si pudiese alcanzarse, sería inservible”, escribe el implacable Freud sobre un género histórico del que desconfiaba profundamente. 20De este modo, la biografía era un documento mendaz, uno que develaba la impotencia del biógrafo y que no diría ni podría aclarar, en suma, nada del biografiado. Nada más alentador que estas palabras lapidarias del padre del psicoanálisis para desenredar la trama metodológica que pueda justificar una empresa a la que hacemos cara, pese a la incomprensión y oposición generalizadas.

Freud se refería a un modelo de práctica historiográfica que llamó en su momento el sociólogo de la literatura Leo Löwenthal “moda biográfica”. Un género que se hizo muy popular en los años de la República de Weimar y que catapultó la fama de autores como Stefan Zweig y Emil Ludwig. La biografía exaltaba la genialidad de su héroe y hacía de él un modelo de virtudes sobrehumanas que iluminaban toda una época y daban consuelo en aquellos años tenebrosos y sombríos. Estos eran los años devastadores de profunda crisis, en los que la masa de nuevos lectores, sin un gran bagaje cultural, se volcaba ávida al consumo de una literatura histórica que el mismo Löwenthal comparaba con un bazar oriental: venta de pócimas de grandeza, genialidad y superheroísmo en dosis impúdicamente baratas. Estas baratijas biográficas hicieron época. 21

Tras la biografía, como género en auge en la época de entreguerras, se escondía algo más que la voluntad de trivialidad que hizo tan abrumador el éxito de autores como Zweig. Ella ocultaba las sombras del presente con el luminoso ascenso histórico de la burguesía, al menos desde el Renacimiento. Con este género y estos magníficos ejemplares del pasado (Da Vinci, Lincoln, Hölderlin, entre otros), se caía en la tentación de denunciar la decadencia del presente. El mundo histórico de la burguesía caía despedazado por la Primera Guerra Mundial, el “mundo de ayer” se derruía abruptamente, y la biografía del genio o del artista genial complacía a lectores poco exigentes que consumían literatura de entretenimiento con el ánimo de escaparse de las consecuencias negativas de esos años sombríos, hambrientos, inflacionarios, revolucionarios e inciertos. El genio salvaba a las masas de su sórdida existencia, hacía que el anónimo súbdito, que se sentía como el ratón Jerry permanentemente en fuga ante la persecución del gato malvado Tom (la serie fue creada justamente en el incierto año 1940), tuviese la proyección fantástica de su yo, concluía Fromm. 22La biografía del genio, que encubría y disimulaba la incomprensión, como resaltaba Freud, fue una típica factura de la cultura de masas, un género histórico fácil, cómodo y complaciente.

Lo que no cabía en la cabeza de Zweig, y por ello se convierte en un oportunista ideólogo del pasado burgués, es que, si el presente era una ruina, era porque el pasado lo había generado así. En realidad, nada de ese pasado valía la pena salvar como firme valor o consuelo. La miseria del presente era la del pasado; “todo documento de la cultura —escribía Benjamin— es un documento de la barbarie”. 23Y una fuente histórica también lo es. La discontinuidad, que fervorosamente alentaba Zweig con sus biografías de ventas elevadas cual pirámide hasta el cielo, constituía una trampa astuta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez - Emprendimiento, creatividad e innovación
Jorge Alberto Gámez Gutiérrez
Francisco Gutiérrez Sanín - Violencias que persisten
Francisco Gutiérrez Sanín
Отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953»

Обсуждение, отзывы о книге «Rafael Gutiérrez Girardot y España, 1950-1953» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x