Posiblemente, la respuesta a la pregunta sea la presentada por García Romero (2004: 440), basada en el catálogo de atletas atenienses ofrecido por Kyle (1993: 195-228). Según el filólogo español, de los 45 atletas conocidos hasta el siglo IV a.C. y que compitieron en eventos ecuestres, no sabemos nada o casi nada sobre 30 de ellos. Del mismo modo, ninguna pista sugiere que fueran nobles. Tendríamos que hacer una indagación similar para juegos no ecuestres para mapear la situación.
Bibliografía
Bailly, A. (2000). Dictionnaire grec-français, Paris.
Decker, W. (2004). “Grèce”, en W. Decker & J-P. Thuillier (eds.), Le sport dans l’Antiquité. Egypte, Grèce, Rome, Paris, 63-142.
García Romero, F. (1992). Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia, Barcelona.
García Romero, F. (2004). “El mito del deporte griego antiguo y la creación de los Juegos Olímpicos modernos”, en J.M. Candau, F.J. Ganzález Ponce & G. Aandreotti (eds.), Historia y mito. El pasado legendario como fuente de autoridad, Málaga, 427-445.
García Romero, F. (2016). “Educación física femenina en la Grecia arcaica y clásica: una comparación entre Esparta, Atenas y las ciudades ideales”, Rivista Italiana di Pedagogia dello Sport, 1, 83-97.
Kyle, D.G. (1993). Athletics in Ancient Athens, Leiden.
Kyle, D.G. (2007). Sport and Spectacle in the Ancient World, Malden.
Lessa, F.S. (2004). “Corpo, esporte e masculinidade em Atenas”, Phoînix, 10, 111-132.
Magdaleno, A.S. (1995). “As representações sociais da morte na Grécia arcaica”, Phoînix, 1, 9-17.
Marrou, H-I. (1990). História da educação na Antiguidade, [1948], tr. M.L. Casanova, São Paulo.
Martinez, J.-L. (2010). La Grèce au Louvre, Paris.
Miller, S.G. (2004). Ancient Greek Athletics, New Haven.
Paleologos, K. (2004). “O arremesso de disco”, en N. Yalouris (ed.), Os Jogos Olímpicos na Grécia antiga, São Paulo, 206-213.
Pleket, H.W. (1992). “The Participants in the Ancient Olympic Games: Social Background and Mentality” en W.D.E. Coulson & H. Kyrieleis (eds.), Proceedings of an International Symposium on the Olympic Games, Athens, 147-152.
Salvador, J.L. (2009). El deporte en Occidente. Grecia, Roma, Bizancio, Madrid.
Vanoyeke, V. (1992). La naissance des Jeux Olympiques et le sport dans l’Antiquité, Paris.
Villanueva-Puig, M.C. (1992). Images de la vie quotidienne en Grèce dans l’Antiquité, Paris.
Young, D.C. (1984). The Olympic Myth of Greek Amateur Athletics, Chicago.
Young, D.C. (2004). A Brief History of the Olympic Games, Oxford.
1Traducción de Julián Gallego.
2Este texto se basa en ciertos subtemas tratados en F. S. Lessa, Atletas na Grécia Antiga, da competiçao à excelência, Rio de Janeiro, 2017.
3Las disciplinas no ecuestres son: carrera a pie, salto en largo, lanzamiento del disco, lanzamiento de la jabalina, lucha libre, boxeo, pancracio y pentatlón.
4García Romero (1992: 273) describe la mención del lanzamiento del disco en las obras homéricas: 1) momentos de ociosidad; 2) practicado por los pretendientes de Penélope (Odisea, 6.625-227, 17.167-169); 3) entre los guerreros mirmidones (Ilíada, 2.771-775); 4) en los juegos en honor de Patroclo (Ilíada, 23.826 ss.); 5) en la corte de los feacios (Odisea, 8.186 ss.).
5En una descripción física, la palestra era esencialmente tierra para deportes al aire libre, en forma cuadrada y rodeada de paredes, y podía usarse para todas las disciplinas atléticas, excepto para la carrera a pie que tenía lugar en el estadio.
6La presencia de la barba como un signo que simboliza la edad masculina es notable en un discurso del personaje amigo de Sócrates, en Platón, Protágoras, 309a.
7La esvástica, también representada en las ruedas de los carros de carreras, es un ideograma de movimiento; Magdalena (1995: 13).
8Ver Vanoyeke (1992: 40); Marrou (1990: 192); García Romero (1992: 277); Paleologos (2004: 206); Salvador (2009: 66-68).
9Ver Homero, Ilíada, 2.774; Odisea, 8.186, Eurípides, Ifigenia en Áulide, 200.
10Ver García Romero (1992: 284-287); Miller (2004: 61-63); Paleologos (2004: 208-211).
11Cabe señalar que los lanzadores siempre debían usar el mismo disco para tener las mismas condiciones en los eventos; Paleologos (2004: 206-207); García Romero (1992: 278). Pausanias, 6.19.4, informa que el disco utilizado en la competencia de Pentatlón en los Juegos Olímpicos se almacenó en el tesoro ofrecido por Mirón y la gente de Sición, ubicada en el norte del Peloponeso.
12N. del tr.: se utiliza la traducción al español de Homero, Odisea, Madrid, 1993, por J. M. Pabón.
13Miller (2004: 63) identifica al personaje como un hellanodíkes.
14Se carece de un estudio más detallado de la frecuencia con la que el lanzamiento del disco aparece en la producción literaria del período clásico, y también en un corpus de imágenes más amplio. Sin embargo, sin descuidar este hecho, consideramos válida la presentación de esta hipótesis, aunque todavía con carácter provisorio.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.