Fabio Silva Vallejo - Vida campesina en el Magdalena Grande

Здесь есть возможность читать онлайн «Fabio Silva Vallejo - Vida campesina en el Magdalena Grande» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vida campesina en el Magdalena Grande: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vida campesina en el Magdalena Grande»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Conocer la vida, cotidianidad y forma de ser de los pueblos campesinos y pescadores del Magdalena Grande (Cesar, Magdalena y La Guajira) es un reto que debió asumirse mediante un método que permitiera a las personas expresar el significado de lo que hacen y por qué lo hacen. Esto fue posible gracias al diálogo e intercambio de saberes, pero fundamentado en el saber escuchar, instrumento de acercamiento que generó una horizontalidad en la construcción de conocimiento sobre el significado de «ser campesino» en una región tan diversa como es el Caribe colombiano. La investigación abordó la realidad de las comunidades campesinas del Magdalena Grande a partir de las formas de relacionarse con el territorio no solo en términos productivos, sino de sus valores y los significados que sobre este construyen.

Vida campesina en el Magdalena Grande — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vida campesina en el Magdalena Grande», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

después vinieron los de la guerrilla y comenzaron a darle a los paras, por ejemplo, que hubo gente, a mí me mataron a un cuñado, y empezó la guerrilla a dar clavija a los paras, yo recuerdo que mataron a un señor que era familia de los Rojas, lo mataron por allá, mataron a otro ahí, ahí en la vuelta más acá donde una señora, mataron a un señor Martínez, el hijo del señor se metió debajo del carro y se les voló, y el señor sí lo mataron […], lo llevaban al río y mataron a Néstor Villamil, otro paramilitar, cuando lo mataron a él, y mataron a otro en el río. Entonces ellos se fueron, pero quedó la guerrilla aquí, pero bueno, nosotros teníamos una bendición de Dios, ese tipo, porque por ejemplo ahí uno encontraba gente del pueblo y no porque quería, sino porque los obligaban a ir, y por allá llegaba el uno, el otro con la botella de brandy, gallinas al hombro y así, y a mí nunca me pidieron ni una panela gracias a Dios (Entrevista citada en Alfonso, 2017, p. 115).

La guerrilla no solo arremetió contra los socios de la Defensa Civil, sino que fue por el cabecilla Adán Rojas. La orden que le dio la guerrilla fue que tenían que desalojar las fincas y abandonar la vereda. Adán Rojas, sus hijos y sobrinos se dispusieron a enfrentar a la guerrilla, pero “la guerra con el ELN comenzó muy pronto, le quemaron las casas de sus fincas San Martín y Santa Gertrudis, y se le llevaron cientos de reses. Sin embargo, aguantaron” (Verdad Abierta, 2009, p. 7). La guerrilla tomó el control del pueblo y expulsó al grupo de los Rojas de Palmor en el año de 1983. Adán Rojas y su familia se trasladaron a San José Kennedy, en la Zona Bananera. En ese corregimiento el grupo armado instaló su base de operaciones y comenzó a hacer trabajos de sicariato para los grandes finqueros, con asesinatos sistemáticos contra los trabajadores bananeros afiliados a Sintrainagro:

Lista en mano, otra vez lista en mano, un grupo armado mató ayer a cinco miembros de Sintrainagro en la Zona Bananera de Ciénaga (Magdalena). La matanza provocó una parálisis en el corte y el embarque de la fruta. Los habitantes acusaron a presuntos paramilitares del hecho, que se sumó a los asesinatos de tres concejales y otro dirigente en menos de dos meses (El Tiempo, 1994, p. 1).

La guerra de los Rojas con la guerrilla no terminó en Palmor: para el año de 1994 la guerrilla del ELN se tomó el corregimiento de San José de Kennedy y atacó a los Rojas. Durante el enfrentamiento con el grupo de los Rojas fueron asesinados dos sobrinos del viejo Adán Rojas. A partir de estos acometimientos, el grupo de los Rojas se trasladó a la vereda Girocasaca, corregimiento de Bonda, con el consentimiento de Hernán Giraldo, quien tenía el dominio del territorio. Aun así, los Rojas no dejaron de operar en la parte occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y convirtieron en objetivo militar a todas las personas que vivían en San Pedro de la Sierra, Siberia y Palmor; para este grupo armado estas personas eran auxiliadoras de las guerrillas. La estrategia del grupo de Adán Rojas era asesinar a las personas estigmatizadas como guerrilleras y sindicalistas en la zona plana, debido a que la guerrilla no tenía control sobre esos territorios. Por lo tanto, desde el municipio de Ciénaga hasta el municipio de Fundación la violencia del grupo de los Rojas fue fuerte, en el sentido de que cometieron asesinatos y masacres contra personas que creían que eran la base social de la guerrilla.

Las autodefensas unidas de Colombia (AUC)

Para finales de 1996 las dinámicas de la guerra cambiaron en el departamento del Magdalena con la llegada de las ACCU. Este grupo paramilitar hizo sus primeras incursiones en los municipios del Centro del Magdalena como Sabanas de San Ángel, Ariguani, Chibolo, San Ana y Pivijay (Fiscalía de Justicia y Paz, 2006). Para tener el control de esta zona del departamento del Magdalena las ACCU tuvieron que negociar con el grupo de autodefensas de Chepe Barrera, que operaba desde los años ochenta en esa zona. También buscaron el apoyo económico de las familias ganaderas. Estas familias tenían el control económico y político de estos municipios del departamento del Magdalena y terminaron apoyando el proyecto paramilitar. En el departamento del Magdalena y Cesar el comandante general del grupo era Salvatore Mancuso y el segundo comandante era Santiago Tobón, alias René Ríos. El comandante de grupos en el departamento del Magdalena era Baltazar Durango Mesa, alias Baltazar: este comandante paramilitar operaba en los municipios de Ariguaní, Chibolo, Bosconia y el Copey. El Grupo Zona Bananera, a cargo de William Rivas, alias 4.4. En el departamento del Cesar operaba Martín Alberto Medina Camelo, alias el Negro Medina, y Juan Andrés Álvarez, alias Daniel, y en el sur del departamento de La Guajira el grupo estaba bajo el mando de Martín Velasco Galvis, alias Jimmy.

Para el año de 1997 las ACCU se convierten en Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Para ese mismo año entra al grupo de Edgar Córdoba Trujillo, alias 5.7, y se le asigna como comandante del grupo de la Zona Bananera, que era comandado por William Rivas, alias 4.4. Edgar Córdoba Trujillo, alias 5.7, ordenó el grupo y lo dividió en tres escuadras: la primera escuadra se llamó “héroes de las bananeras”, al mando de alias Martín o 17; la segunda escuadra era “conquistadores de los planes”, al mando de William Rivas, alias “4.4”; la última escuadra era “vencedores de Santa Rosa”, al mando de Bernardo Escobar, alias Rubén o 07 (Fiscalía de Justicia y Paz, 2006). Edgar Córdoba Trujillo, alias 5.7, instaló su base de operaciones en la vereda los Braciles —corregimiento de Estación Villa—, municipio de Sabana de San Ángel. Desde esta base se coordinaban los asesinatos y masacres que se hicieron en la Zona Bananera, la Loma del Bálsamo, Santa Rosa de Lima y la Cristalina. Para octubre de 1998 el grupo paramilitar coordina una operación en la Sierra Nevada de Santa Marta; esta operación fue dirigida por Juan Andrés Álvarez, alias Daniel, y segundo al mando iban alias 5.7 y Adán Rojas. Los que guiaron al grupo hacia el corregimiento de Siberia y San Pedro de la Sierra fueron guerrilleros que habían desertado del ELN. En la operación de la Sierra el grupo paramilitar ejecutó una masacre en el corregimiento de Siberia, en las veredas de La Secreta, Lourdes, la Unión, Corea, El Congo y San Pedro de la Sierra:

La denuncia fue hecha por la defensora regional del Pueblo en Santa Marta, Lisett Peñaranda. Según ella, varios pobladores de la zona informaron que hace cuatro días llegaron unas 300 personas que luego se dispersaron en varias direcciones y prácticamente se tomaron el corredor entre la vereda Siberia y San Pedro de la Sierra, en jurisdicción de Ciénaga. La situación cada día es más tensa. Las autodefensas no dejan subir a los campesinos que se dirigen a sus lugares de trabajo y tampoco dejan bajar a los que se encuentran allá, explicó la funcionaria, quien llamó la atención de las autoridades policivas y militares para que asuman el control de la situación. Según Peñaranda, el grupo dio muerte a los campesinos Alfredo Murcia Bohórquez y a su sobrino José Antonio Pacheco Murcia, cuyos cuerpos con heridas de machete, signos de tortura y maniatados, fueron encontrados en predios de una finca cercana a la vereda La Unión, donde residían. En otro sitio, dijo la funcionaria, fueron encontrados muertos a tiros el anciano José Domingo Clavijo Pita, de 78 años; los hermanos Edgar Orlando y Uriel Poveda Ortiz; Ana María Legarda y su hijo Darwin Trigo Legarda; Jorge Julio Parra y Florentino Castillo Acosta, todos labriegos. Las identidades de las otras cinco personas asesinadas no han podido ser establecidas por las autoridades, porque los cuerpos permanecen en el sitio de los hechos. Su traslado hasta la morgue del Hospital San Cristóbal de Ciénaga se prevé para las próximas horas (El Tiempo, 1998, pp. 1-5).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vida campesina en el Magdalena Grande»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vida campesina en el Magdalena Grande» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vida campesina en el Magdalena Grande»

Обсуждение, отзывы о книге «Vida campesina en el Magdalena Grande» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x