Fabio Silva Vallejo - Vida campesina en el Magdalena Grande

Здесь есть возможность читать онлайн «Fabio Silva Vallejo - Vida campesina en el Magdalena Grande» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vida campesina en el Magdalena Grande: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vida campesina en el Magdalena Grande»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Conocer la vida, cotidianidad y forma de ser de los pueblos campesinos y pescadores del Magdalena Grande (Cesar, Magdalena y La Guajira) es un reto que debió asumirse mediante un método que permitiera a las personas expresar el significado de lo que hacen y por qué lo hacen. Esto fue posible gracias al diálogo e intercambio de saberes, pero fundamentado en el saber escuchar, instrumento de acercamiento que generó una horizontalidad en la construcción de conocimiento sobre el significado de «ser campesino» en una región tan diversa como es el Caribe colombiano. La investigación abordó la realidad de las comunidades campesinas del Magdalena Grande a partir de las formas de relacionarse con el territorio no solo en términos productivos, sino de sus valores y los significados que sobre este construyen.

Vida campesina en el Magdalena Grande — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vida campesina en el Magdalena Grande», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El establecimiento de la guerrilla de las FARC como nuevo actor armado pone de relieve que llegó a controlar y a dominar el espacio controlado por los combos de marimberos. El primer propósito que se establecieron fue el de crear comisiones para asesinar a los socios y pistoleros de los marimberos; por último, les advirtieron a los combos que debían poner fin a los cultivos de marihuana y a los asesinatos que se estaban dando en la zona. Hay bastantes relatos sobre el accionar de la guerrilla de las FARC contra los combos de marimberos que hoy se conocen en estos tres corregimientos. El señor Luis Alfredo Núñez, quien recorrió la Sierra Nevada de Santa Marta como arriero, recuerda lo siguiente:

Entonces, ¿qué hacía la guerrilla? Ellos tenían un reo, un reo era una persona [a la] que ellos le pagaban para que fuera matando uno por uno a los socios a los marimberos, ¿sí me entiende? Yo como socio buscaba la forma de hacerme venir al pueblo, ir a ver la finca y por ahí en el camino me mataban. Entonces por eso yo le decía que ese río Frío y río Sevilla, que son los más cercanos acá al área de San Pedro, fueron unos ríos que cargaron bastante[s] difuntos, porque los esperaban por ahí en esas áreas para desaparecerlo[s] dentro del río, o sea los tiraban al agua y […] caño abajo (L. Núñez, comunicación personal, abril del 2015).

Al expulsar a los combos de marimberos de la zona, las FARC consolidarían, en los tres corregimientos, un proyecto político denominado “tácticas políticas”. Para eso, tuvieron que recurrir a la conformación de núcleos de campesinos, conformados a su vez por ocho personas de cada vereda; estas personas estaban bajo el mando de las milicias. La función de estos núcleos era ejercer un control sobre las juntas de acción comunal que no eran afines a la ideología del grupo subversivo. Estos métodos de imposición hicieron que muchos presidentes de juntas de acción comunal discreparan de las órdenes de los milicianos y, a la vez, confrontaran a los comandantes del grupo. Por este motivo, la relación de la guerrilla de las FARC con la población civil era desagradable, principalmente porque los “núcleos de campesinos” presionaban a los presidentes de las juntas de acción comunal a que ejercieran presión sobre las comunidades y estas presionaban por su parte al Gobierno. Estos “núcleos de campesinos” estaban adscritos a la comisión de organización llamada “Víctor Carrillo”, comandada por alias “Ciro”, el “Flaco” y el “Profe” (estas tres personas eran los instructores políticos del Frente 19). Este fue un nuevo contexto y un desafío para la organización campesina; así lo cuenta Pablo Emilio Padierna Hernández:

yo era miembro del Comité Municipal de Cafeteros del Magdalena y había un señor Jorge Castillejo que vivía allí donde ustedes se quedaron más adelantico […], montañita ahí […], un líder muy prestante, muy honorable […]. Entonces lo llamó la guerrilla. Nos dijo que: “ustedes que hacen reuniones necesitamos de participar ahí”, y nosotros le dijimos que no, que nosotros éramos población civil; entonces se formó un desacuerdo y nos dijeron que nos teníamos que ir. Entonces vivía uno muy tensionado. Una vez, creo que ya está preso un comandante guerrillero que se llamaba Ciro, entonces yo les ponía problema, les decía yo: “¿cómo así que nosotros nos tenemos que ir?”. Obligaban a los campesinos a hacer marcha. Una marcha sonada fue a principios del 90, que bajó toda la Sierra, que estuvieron en el estadio Eduardo Santos, ¿sí se acuerda? Bueno, esa fuimos obligados por la guerrilla (E. Padierna, comunicación personal, marzo del 2015).

Imagen 3. Peaje vía Kennedy

Fuente Archivo Oraloteca 2017 Paulatinamente la guerrilla de las FARC fue - фото 5

Fuente: Archivo Oraloteca (2017).

Paulatinamente, la guerrilla de las FARC fue tomando el poder. Comenzó a deliberar en la vida cotidiana de la gente por intermedio de los milicianos. Estos instauraron mecanismos de control y solución de conflictos que afectaron a los campesinos. Algunos métodos utilizados por las FARC para controlar a la población civil fueron repudiados por los presidentes de las juntas de acción comunal y por la población en general. Los milicianos comenzaron a prohibir las peleas entre vecinos, hablar con personas extrañas, hablar con la policía o con el ejército, beber y no pagar la cuenta, robar café, asesinar, portar armas, hurtar ganado y tener cultivos ilícitos. Las personas de la localidad que no acataran esas reglas recibían castigos disciplinarios. Algunos campesinos se acercaban a los milicianos a poner quejas o denuncias. Esta situación condujo a que muchos de estos castigos se convirtieran en ejecuciones practicadas por el grupo guerrillero contra campesinos acusados de robo o asesinato:

Aquí abajito hay un señor, creo que era del Tolima, se llamaba el señor Toño Pabón. Vivía solo ahí…solo, solo… un señor ya de 80 años, tenía su finca […] y ahí él pertenecía a una congregación evangélica y una familia al lado, unos pelaos inquietos, el viejo era inquieto, o más bien mal vecino, y al hijo mayor una vez se le entraron, se le robaron unos pesos que tenía ahí, como 500 mil pesos y una motosierra, cuando él estaba en el culto aprovecharon y sacaron [y] como aquí no había presencia del Estado, ¿qué hicieron? El señor se les quejó a la guerrilla, vinieron y los cogieron y les quitaron la motosierra, la plata y les dijeron: “el día que se vuelvan a meter con ese señor ya saben…”. Resulta que como en el trámite del arreglo del problema le preguntaron al […] señor [si] tenía armas: tenía un revólver de esos antiguos […] y los milicianos vieron el revólver y, después de eso, un día el señor se fue para el cafetal suyo y apareció ahí, apareció muerto, lo mataron a garrote, a un señor de 80 años […]. Fueron los Castros, de apellido Castro, la familia vecina. Existiendo el antecedente de la motosierra y de la plata que le habían quitado, entró la guerrilla y se llevó dos muchachos de esos, muchachos trabajadores que no tenían nada que ver [con lo] de los menores, se los llevaron y los… ¡se los llevaron! Al otro día, esa tarde, mandaron una razón y le dijeron que se presentara en la finca la Dilia, que se presentara el papá de los muchachos y el hermano mayor, que era[n] los que decía yo que eran malos vecinos. Era pa’ entregar los muchachos. Resulta que ya los mataron, [a] los otros dos muchachos los desaparecieron y en el entierro de esos dos cogieron a los otros dos pelaos que quedaban [¿?] aquí. ¡¿Usted cree que eso es justo?! Y lo irónico de eso es que, después, apareció uno de los milicianos que estuvo… con el revólver… lo mató, le quitó el revólver que tenía ahí el escudo y eso… acabaron con esa familia que habían matado al otro señor (E. Padierna, comunicación personal, marzo del 2015).

Esa toma del poder local y el control sobre las personas de la localidad también ameritaba arrebatarles el control a las autoridades locales; en este caso, la policía, que tenía un puesto de policía en San Pedro de la Sierra y Minca: “es de advertir que en algunos de esos episodios gravitó el objetivo de expulsar a las autoridades y a la policía, y que este interés era mayor en zonas estratégicas para los planes de las FARC” (CNMH, 2014, p. 261). La arremetida contra puestos de vigilancia de la policía no solo fue en San Pedro de la Sierra. Para el año 1987 la guerrilla de las FARC tomó el puesto de policía del corregimiento de Palmor; al año siguiente, se tomó el puesto de policía del corregimiento de Minca (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, 2001). El puesto de policía de San Pedro de la Sierra fue tomado en dos ocasiones: la primera fue en el año de 1990 y la segunda en el año de 1996 (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, 2001). La incursión de las FARC en el puesto de policía de San Pedro de la Sierra, en el año de 1996, dejó como resultado la destrucción del puesto de policía, 23 fusiles hurtados y 4 policías muertos. Debido a los constantes ataques, la policía fue retirada del corregimiento de San Pedro de la Sierra, dejando la zona al control de la guerrilla y convirtiéndola en su zona de retaguardia. Con todo lo anterior, la guerrilla pretendía dejar la zona occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta sin presencia del Estado y eso los llevaría a reforzar su aparato militar:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vida campesina en el Magdalena Grande»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vida campesina en el Magdalena Grande» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vida campesina en el Magdalena Grande»

Обсуждение, отзывы о книге «Vida campesina en el Magdalena Grande» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x