4. San José, la "sombra" del Padre
5. San José, la personificación del Padre
VIIISAN JOSÉ DEL PADRE: LA PERSONALIZACIÓN
1. Dios es Trinidad y se revela como es
2. La personificación del Padre en José
3. Categorías bíblicas de la morada de Dios
IXLA FAMILIA DIVINA EN LA FAMILIA HUMANA
1. La Santísima Trinidad no es número, es comunión de diferentes
2. La Santísima Trinidad es la Familia divina
3. La Familia divina se personifica en la familia humana
4. Una realidad dinámica y tensa
XEL PADRE CELESTE EN EL PADRE TERRENO
l. El ser, el hacer y el relacionarse del Padre
2. El Padre es Padre del Hijo antes de ser el Creador
3. José, padre terreno y connatural al Padre celeste
4. ¿Tenía san José conciencia de ser la personificación del Padre?
XILA FAMILIA A LA LUZ DE LA SAGRADA FAMILIA
1. La familia: utopía y realidad
2. La familia y las transformaciones hist6rico-sociales
3. Desafíos de las nuevas formas de cohabitación
4. La sagrada familia y la familia moderna
XIILA FIGURA DEL PADRE A LA LUZ DE SAN JOSÉ
1. El eclipse de la figura del padre
2. La sociedad de la Gran Madre y la crisis del padre
3. El principio antropológico del padre y los modelos históricos
4. San José, padre ejemplar
CONCLUSIÓNTODA LA SANTÍSIMA TRINIDAD ESTÁ ENTRE NOSOTROS
1. Una visión completa y totalizante de Dios
2. La espiritualidad de lo cotidiano
3. San José, patrono de la "Iglesia doméstica"
4. La espiritualidad de la "gente buena"
BIBLIOGRAFÍA
Cinco veces aparece la palabra sueño en el Nuevo Testamento y de ellas cuatro se refieren a José, quien, convencido por un ángel, hace lo contrario de lo que estaba pensando.
No abandones a tu mujer. José, por supuesto, podía pensar cosas como ésta: "¿Qué van a pensar los vecinos?"
Vete a Egipto. "Pero ya me he establecido aquí como carpintero, tengo mi clientela, ¿cómo voy a abandonar todo ahora?"
Regresa de Egipto. El santo José pudo haber pensado de nuevo: "¿Otra vez, ahora que he logrado organizar mi vida y tengo una familia que mantener?"
Al contrario de lo que el sentido común aconseja, José sigue sus sueños. Sabe que tiene un destino que cumplir: proteger y sostener a su familia. Como millones de Josés anónimos, procura cumplir su tarea, aunque para ello tenga que seguir sueños ininteligibles para él. Más tarde, tanto la mujer como uno de los hijos se transforman en las grandes referencias del cristianismo. El tercer pilar de la familia, el obrero, sólo es recordado en los pesebres navideños, o por quien le tiene una especial devoción, como es mi caso y como es también el caso de Leonardo Boff.
Un libro sobre José es, por tanto, una bendición. Muestra al obrero, al padre, al hombre que sigue sueños, a quien provee el pan para que su hijo pueda consagrarlo. El revolucionario que acepta ser guiado por el mundo invisible. El protector y el maestro, porque, sin los valores familiares inculcados por él, toda la historia podría haber sido diferente.
He leído aberraciones como ésta: "Jesús estuvo en la India para aprender de los maestros del Himalaya". Para mí, todo hombre aprende en la tarea que la vida le depara. Jesús aprendió mientras hacía mesas, sillas y camas. En el camino de las personas comunes encontramos todas las lecciones que Dios nos da todos los días. Basta incluir la palabra amor en la lucha diaria y ésta se transforma en un oficio sagrado.
En mi imaginario, me gusta pensar que la mesa en la que Jesús consagró el pan y el vino habría sido hecha por José, porque allí estaría la mano de un carpintero anónimo, que se ganaba la vida con el sudor de su rostro y, justamente a causa de eso, permitía que los milagros se manifestasen.
Paulo Coelho
San José no nos dejó ninguna palabra. Nos regaló su silencio y su ejemplo de hombre justo, trabajador, esposo, padre y educador. Vamos a hacer el inventario de los pasajes del Segundo Testamento que se refieren a él.
l. La genealogía de su hijo Jesús
En la larga lista de los antepasados de Jesús, José ocupa el último eslabón. Mateo comienza con Abrahán y termina así: 'Jacob fue padre de José, esposo de María, y de María nació Jesús, llamado Cristo" (1, 16).
Lucas comienza con José, cuyo padre no es Jacob, sino Elí, y termina en Adán y en Dios. Dice así: "Cuando Jesús empezó su ministerio tenía treinta años y pasaba por hijo de José" (3, 23).
2. La anunciación del nacimiento de su hijo Jesús
Lucas narra así la anunciación:
''En el sexto mes, el Angel Gabriel fue enviado de parte de Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen, prometida en matrimonio a un hombre, llamado José, de la casa de David [. ..]. Dijo María al ángel: '¿Cómo puede ser esto, pues no conozco varón" (1, 26-27.34).
Mateo escribe así:
"[. ..] María, su madre, estaba comprometida para casarse con José; pero antes de vivir con él como esposa, quedó embarazada por la acción del Espíritu Santo. José, su esposo, que era un hombre justo, no quiso denunciar públicamente a María, sino que decidió separarse de ella de una manera discreta. Andaba él preocupado por este asunto, cuando un Angel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:
-José, descendiente de David, no tengas reparo en recibir en tu casa a María, tu esposa, pues el hijo que ha concebido es por la acción del Espíritu Santo. Y cuando dé a luz a su hijo, tú le pondras por nombre Jesús, porque él salvard a su pueblo de sus pecados[. ..]. '
Cuando José despertó del sueño, recibió en su casa a María, su esposa, conforme a lo que le había mandado el Angel del Señor. La cual, sin que él antes la conociese, dio a luz a su hijo, al que José puso por nombre Jesús" (1, 18-21. 24-25).
3. El nacimiento de su hijo Jesús
Lucas narra así el nacimiento de Jesús:
"Augusto, el emperador romano, publicó por aquellos días un decreto disponiendo que se empadronaran todos los habitantes de su imperio. Cuando se hizo este primer censo, Cirino era gobernador de Siria. Todos tenían que ir a empadronarse, cada uno a su ciudad natal. Por esta razón, también José, descendiente del rey David, se dirigió desde Nazaret, en la región de Galilea, a Belén, el pueblo de judea de donde procedía el linaje de David. Fue, pues, alla a empadronarse juntamente con su esposa, María, que se hallaba embarazada[. ..].
Los pastores se dijeron unos a otros:
- 'Vamos a Belén, a ver eso que ha sucedido y el Señor nos ha dado a conocer:
Fueron, pues, a toda prisa y encontraron a María, a Joséy al recién nacido acostado en el pesebre" (2, 1-5. 15-16).
"Cuando ya se habían ido los sabios de Oriente, un Angel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
- 'Levantate, toma al niño y a su madre y huye con ellos a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo:
José se levantó, tomó al niño y a la madre y partió de noche con ellos camino de Egipto, donde permaneció hasta la muerte de Herodes" (Mt 2, 13-15).
5. La familia va a vivir en Nazaret
''Después de muerto Herodes, un Angel del Señor se apareció en sueños a José, alla en Egipto, y le dijo:
- 'Ponte en camino con el niño y con su madre y regresa con ellos a Israel, porque ya han muerto los que querían matar al niño:
José preparó el viaje, tomó al niño y a la madre y regresó con ellos a Israel. Pero, al enterarse de que Arquelao, hijo de Herodes, reinaba en judea en lugar de su padre, tuvo miedo de ir alla. Así que, advertido en sueños, se dirigió a la región de Galilea y se estableció en un pueblo llamado Nazaret. De esta manera se cumplió lo que habían anunciado los profetas: que Jesús sería llamado Nazareno" (Mt 2, 19-23).
Читать дальше