7. Jesús en el Templo a los 12 años 7. Jesús en el Templo a los 12 años ''Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén, a celebrar lafiesta de la Pascua. Cuando el niño era ya de doce años, fueron todos juntos a la fiesta, como tenían por costumbre. Después, pasados aquellos días, emprendieron el regreso. Pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin advertirlo sus padres. Ellos pensaban que iría mezclado entre la caravana, y así continuaron el camino durante todo un día. Al término de la jornada comenzaron a buscarlo entre los parientes y conocidos, y, en vista de que no lo encontraban, se volvieron a Jerusalén para seguir buscandolo allí. Por fin, al cabo de tres días, lo encontraron en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchdndolos y haciéndoles preguntas. Y todos los que lo escuchaban estaban asombrados de su inteligencia y de sus respuestas. Sus padres se quedaron atónitos al verlo, y su madre le dijo: -'Hijo, ¿por qué has hecho esto? Tu padre y yo hemos estado muy angustiados buscandote: Jesús les contestó: - ¿Y por qué me buscaban? ¿No sabían que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?' Pero ellos no comprendieron lo que les decía. Después el niño regresó a Nazaret con sus padres y siguió sumiso a ellos" (Lc 2, 41-51).
8. El hijo de José, el carpintero 8. El hijo de José, el carpintero 'Jesús fue a su tierra y se puso a enseñar en la sinagoga, de tal manera que la gente, sin salir de su asombro, se preguntaba: - ¿Cómo sabe tanto este hombre? ¿Cómo puede hacer los milagros que hace? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No es María su madre, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? Y sus hermanas ¿no viven todas ellas aquí entre nosotros?'" (Mt 13, 54-56). "Todos le manifestaban su aprobación y estaban maravillados por las hermosas palabras que había pronunciado. Se preguntaban: ¿no es éste el hijo de José?" (Lc 4,22). "Felipe se encontró con Natanael y le dijo: - 'Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en el libro de la Ley del que hablaron también los profetas; es Jesús, hijo de José y natural de Nazaret' "(Jn 1, 45). Los judíos comenzaron a criticar a Jesús porque había dicho que él era el pan que ha bajado del cielo. Decían: - 'Éste es Jesús, el hijo de José. Conocemos a su padre y a su madre ¿Cómo se atreve a decir que ha bajado del cielo?'” (Jn 6, 41-42).
I I CÓMO HABLAR DE SAN JOSÉ HOY ¿Qué se puede decir sensatamente sobre san José? Él no nos dejó ninguna palabra. Nuestra cultura y la teología están hechas en gran parte de palabras habladas o escritas. Si éstas faltan, la memoria se pierde, la inteligencia se ofusca y nos entregamos al imaginario que no tiene ni censura ni límites. Por esta razón san José no ha encontrado todavía su lugar en la reflexión teológica. Es como si fuese una isla separada del continente teológico o como si sencillamente no existiese. Pertenece a la piedad popular más que a la meditación de los papas, de los teólogos y de los sectores letrados del cristianismo. No obstante, millones de personas, de instituciones y de lugares llevan su nombre: José.
CÓMO HABLAR DE SAN JOSÉ HOY
l. El rescate de la figura de san José l. El rescate de la figura de san José En las últimas décadas ha habido, sin embargo, un retorno vigoroso a los estudios josefinos, solamente comparable al que hubo en el siglo XVII, cuando en toda la cristiandad irrumpió de manera signi ficativa la reflexión sobre san José. Pero prácticamente todos los teólogos lo hacen un subtema de la cristología o de la mariología. Con respecto a Jesús y a María, ocupa un papel secundario o complementario. Su misión es dar seguridad a la madre y cuidar al niño Jesús. Una vez realizadas estas funciones, puede desaparecer. Y efectivamente lo hicieron desaparecer. Otras veces su tratamiento es desarticulado, orgánicamente desconectado de los demás temas de la revelación y de la teología. Se aprovecha la figura de san José para abordar la importancia de la familia en general y de la paternidad en particular. Prevalece, sin embargo, el género devocional y piadoso, sin diálogo con las aportaciones de las ciencias sobre estos temas siempre candentes. Pero no queremos ser injustos. Existe una pléyade de notables investigadores y teólogos, como T. Stramare en Italia, B. Llamera en España, R. Gauthier y P. Robert en Canadá, F.L. Filas y L. Bourrassa Perrota en Estados Unidos, H. Rondet y A. Doze en Francia, J. Stohr y Brandle en Alemania, entre otros 1 . Se han creado también algunos centros de documentación e investigación de notable seriedad, con sus respectivas revistas, que se dedican al estudio de san José (josefología) y han reunido todos los datos disponibles a lo largo de los siglos sobre el tema. Existen catalogados casi veinte mil títulos de todo tipo de literatura 2 . Se encuentran allí materiales riquísimos, la mayoría de carácter histórico, para profundizar y sistematizar el pensamiento acerca del padre de Jesús y esposo de María. Nosotros, en cuanto nos sea posible, los utilizaremos. Queremos agradecer aquí al Centre de Recherche et de Documentation del Oratorio San José, en Montreal, especialmente a su director, Pierre Robert, y a la secretaria, Karine, por haber puesto la inmensa biblioteca -de las más grandes sobre el tema- a mi disposición para reunir la bibliografía y tener acceso a libros raros y a revistas de josefología. Sin la amabilidad de estas personas este libro no habría sido escrito, dadas las condiciones de periferia en que vivimos, lejos de los centros metropolitanos de reflexión y de publicación.
2. El objetivo de nuestra reflexión
3. San José nos ayuda a entender más a Dios
4. De la oscuridad a la luz plena
IIACLARAR MALENTENDIDOS Y ESTEREOTIPOS
l. José, ¿un hombre sin mujer?
2. ¿Una familia de desiguales?
3. José, ¿anciano y viudo?
4. ¿Había amor entre José y María?
5. ¿Tiene sentido un matrimonio entre María y José?
IIISAN JOSÉ EN LA HISTORIA: ARTESANO, PADRE, ESPOSO Y EDUCADOR
l. José, el artesano carpintero
2. José, esposo de María
3. José, padre de Jesús
4. Los hermanos y las hermanas de Jesús
5. José, varón justo
6. José el nazareno, el "severino"
7. José cuida de la familia en el exilio y en los cambios
8. José educa a Jesús y lo introduce en las tradiciones
9. Los sueños de José
10. El silencio de José
IVEL SAN JOSÉ DE LA FE. LOS EVANGELIOS
l. La teología de la infancia de Jesús
a) La perspectiva de san Mateo acerca de José
b) La perspectiva de san Lucas sobre José
2. La teología de san Lucas acerca de José
3. La teología de san Mateo acerca de José
4. Elementos comunes en las dos teologías
VEL SAN JOSÉ DEL IMAGINARIO: LOS APÓCRIFOS
1. Los apócrifos: la imaginación de la fe
2. Los apócrifos de san José
a) El proto-evangelio de Santiago
b) José en el evangelio del seudo-Tomás
c) La historia de fosé el carpintero
d) Diálogos de Jesús, Maria y José
e) El evangelio árabe de la infancia de Jesús
j) El evangelio del seudo-Mateo
g) El evangelio del nacimiento de María
VIEL SAN JOSÉ DE LA RAZÓN: LA REFLEXIÓN TEOLÓGICA
l. San José en la historia de las ideas teológicas
2. San José en el culto de la Iglesia y en los documentos pontificios
VIIEL SAN JOSÉ DE DIOS: EL ORDEN DE LA UNIÓN HIPOSTÁTICA
¿Qué es el orden hipostático?
l. San José participa de la economía de la salvación
2. San José pertenece al orden hipostático
3. La pertenencia al orden hipostático, una idea pacífica
Читать дальше