Álvaro Ossa Daruich - Del laboratorio al mercado

Здесь есть возможность читать онлайн «Álvaro Ossa Daruich - Del laboratorio al mercado» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del laboratorio al mercado: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del laboratorio al mercado»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo convertir un resultado de investigación en un producto de alto impacto? ¿Qué rol juega la estrategia de protección intelectual en el éxito de este proceso? ¿A través de qué mecanismos es posible llegar al mercado con un resultado de base científico-tecnológico? ¿Qué se necesita para fortalecer la relación entre el mundo académico y el sector socio-productivo? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder el presente libro, pensado y escrito desde la realidad de Latinoamérica.

Del laboratorio al mercado — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del laboratorio al mercado», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La tecnología se ha implementado en diferentes países de la región y busca su expansión a nivel mundial (S. Araya, comunicación personal, 2020).

Fertilidad asistida

La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas a nivel mundial, lo que equivale a 48,5 millones de ellas, alcanzando en el hombre el 50%. Sin embargo, es difícil precisar esto, por falta de datos específicos por país (Agarwal et al., 2012). La evidencia muestra que la tasa de infertilidad mundial va en aumento, estimándose sobre el 17% de la población mundial. El 40% de los casos se debe a causas en el hombre, 40% en la mujer y otro 20% a razones desconocidas.

Raúl Sánchez Gutiérrez, médico ginecólogo doctorado en andrología y especialista en medicina reproductiva, por su experiencia atendiendo a parejas con dificultades para convertirse en padres, entendiendo la desesperanza y tristeza al no conseguirlo y muchas veces no contando con altos recursos económicos para probar otras técnicas, se propuso modificar las técnicas disponibles para que fuesen simples y económicas, con el fin de realizarlas en cualquier laboratorio, tanto en Chile como en toda América Latina.

Los métodos desarrollados no asépticos, convencionales, comprenden en su mayoría la vitrificación del semen por contacto directo con nitrógeno líquido. La recuperación de motilidad post-desvitrificación utilizando dichos métodos no asépticos es del orden del 20% al 30%, por lo que se hace compleja la inseminación y por ende el embarazo.

En el año 2006, el doctor Sánchez, con el apoyo de la Universidad de la Frontera de Chile, postuló a fondos gubernamentales para la investigación. Sin embargo, las agencias estatales decidieron no concederlos, por considerar que era un proyecto que requería más desarrollo y que era muy simple para un problema a nivel mundial, y por parecer que requería más investigación que desarrollo.

Aun así, el proyecto siguió adelante y se logró la vitrificación aséptica de pajuelas (VAP), que permite seleccionar espermatozoides que conserven su función, pudiendo almacenarlos y obtener un número suficiente para hacer inseminaciones intrauterinas, con lo cual se alcanzaba una alternativa viable para parejas con infertilidad. El resultado fue desarrollado por el doctor Raúl Sánchez Gutiérrez, la doctora Mabel Schulz, la investigadora Jennie Risopatrón, junto a los investigadores internacionales, que eran colaboradores independientes: el doctor Vladimir Isachenko y la doctora Eugenia Isachenko, quienes probaron la metodología y comprobaron que se lograba sobrevida y funcionalidad espermática, postdesvitrificación.

La metodología VITRISPERM® o VAP es mejor que las alternativas convencionales de preservación en cuanto a la forma de vitrificar. Proporciona una efectividad sobre el 80% de la supervivencia del esperma humano, protege el material genético y reemplaza el uso del nitrógeno para el almacenamiento, lo que la hace una metodología que puede implementarse en cualquier banco de espermatozoides o de fertilidad. Esta metodología fue probada y en 2011 nació el primer niño en Temuco, a través la alianza con el doctor Juan Álvarez, de la empresa ANDROGEN de España. La tecnología fue licenciada por la oficina de transferencia tecnológica de la Universidad de la Frontera a BIOKIBANK en España.

Esta metodología funciona y da esperanza a miles de parejas que desean hacer realidad su sueño de convertirse en madres y padres, aun cuando hayan decidido postergarlo a edades por sobre los 40 años. Se espera que también se disponga de esta metodología en Alemania, Dinamarca, España, Francia, Italia y Reino Unido, así como en EE.UU. y el resto del mundo que lo necesite (F. Vásquez, comunicación personal, 2020).

Purificador de agua

El investigador Roland Vetter, doctor en Botánica Forestal, investigador jefe del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA), desarrolló una tecnología denominada “Secador solar”, que es un dispositivo para secar la madera utilizando energía solar. La idea surgió para atender las necesidades de diversas comunidades, que no contaban con electricidad y, por otra parte, buscaba reemplazar los secadores de madera convencionales que consumían mucha energía. En 2005, al visitar una comunidad indígena en el município de Itamarati, con el objetivo de presentar la tecnología, se sorprendió al ver la necesidad de la comunidad por mejorar la calidad del agua, ya que muchos niños y ancianos estaban experimentando problemas de salud como diarrea y cólera, debido a contaminación del agua de los arroyos y ríos utilizados por la comunidad. A partir de esta demanda, el investigador y su equipo buscaron alternativas para desinfectar el agua, utilizando la tecnología del “secador solar”. El resultado fue el diseño de un purificador de agua basado en energía solar.

En 2009, esta tecnología fue finalizada y denominada “Água Box”, protegida por patente de modelo de utilidad, cuyo titular es el INPA y el inventor Dr. Roland Vetter. El depurador de agua es una caja metálica de 13 kilos, que funciona con una bomba de agua y dos paneles solares de 90 Watts cada uno, que bombea el agua del río a un depósito de agua. El agua contaminada pasa por un filtro y luego por un tubo de acero inoxidable con una lámpara ultravioleta tipo C, que elimina el ADN (ácido desoxirribonucleico) de los microorganismos, causantes de enfermedades intestinales. Después de estos procesos, el agua es potable, libre de gérmenes y lista para el consumo. La lámpara y la batería duran unas 10.000 horas, es decir, de tres a cuatro años. El depurador elimina el 99,5% de bacterias, hongos y coliformes fecales del agua del río mediante una lámpara ultravioleta C, los rayos más peligrosos de la radiación ultravioleta. Unido a un panel solar y al tanque de agua de las comunidades, el depurador filtra 400 litros por hora, es decir, 5.000 litros por día, suficiente para proporcionar agua limpia para beber y cocinar a 300 personas. El precio del sistema es de alrededor de US$450, incluido el panel solar y el filtro de entrada.

La “Caja de Água” se implementó en comunidades ribereñas de la Amazonía, en los pueblos indígenas Deni y Yanomamis, y en Nampula, una región de Mozambique, en África.

Entre 2012 y 2017, el INPA licenció la tecnología a la empresa de Manaus, Q’Luz EcoEnergia, y pasó a denominarse “Ecolágua”, siendo la primera tecnología de la Institución en traer regalías al investigador del Instituto Nacional de Investigaciones en la Amazonía.

En 2015, INPA se asoció con el Ejército para desarrollar un proyecto llamado “Hombre Água”, que consistía en crear un modelo más compacto del purificador de agua que cabía en una mochila. La versión adaptada pesa aproximadamente ocho kilos y tiene la capacidad de depurar hasta 300 litros por hora. Lo que mejora la salubridad de los militares, al evitar el uso de una pastilla de cloro para depurar el líquido y aumentar la disponibilidad de agua para los militares, que antes utilizaban solo una cantimplora con capacidad de 1,5 litros de agua.

En 2017, la patente fue concedida y en 2020, la tecnología fue licenciada a una nueva empresa.

Diagnóstico de tuberculosis en bovinos

La industria de carnes y lácteos cuenta con altos estándares de manejo y reglamentaciones sanitarias, la cual busca certificar tanto la calidad de los productos como el manejo sanitario de los animales. A la vez, la tuberculosis bovina es una de las principales afecciones a las que está expuesto el ganado, causando un gran daño económico al reducir la eficiencia en la producción.

En Chile, es obligatoria la certificación de ausencia de la enfermedad mediante la observación de lesiones sospechosas encontradas en plantas que faenan la carne. Además, se requiere contar con un diagnóstico acelerado confirmatorio, con la finalidad de trazar los rebaños infectados e iniciar acciones de saneamiento oportunas. Con esta oportunidad a la vista, la doctora en bioquímica y biologia molecular, Ana María Zárraga, académica de la Facultad de Ciencias, y el investigador, bioquímico y doctor en Ciencias y postdoctorado, Germán Rehren, ambos de la Universidad Austral de Chile (UACh), desarrollaron un kit de reacción en cadena de la polimerasa –conocida como PCR por sus siglas en inglés– en tiempo real para Mycobacterium bovis, patógeno que causa tuberculosis en bovinos, animales domésticos y silvestres, y en humanos, llamado Boviman.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del laboratorio al mercado»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del laboratorio al mercado» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del laboratorio al mercado»

Обсуждение, отзывы о книге «Del laboratorio al mercado» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x