Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión

Здесь есть возможность читать онлайн «Cynthia Ottaviano - Derecho humano a la comunicación - Desconcentración, diversidad e inclusión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro contiene una investigación inédita sobre un aspecto clave de la escena contemporánea: las amenazas comunicacionales en tiempos de Big Data, Fake News y monopolios voraces. Los desafíos inaplazables del siglo en curso están tratados aquí con base en un entrelazamiento virtuoso cuyo eje es un diálogo apasionante entre los derechos humanos y el derecho humano a la comunicación, tejido alrededor de la labor pionera de las Defensorías de las Audiencias.
Comprender esta época es inseparable de asumir los desafíos comunicacionales del siglo XXI. El aporte de ese libro para esa batalla cultural eterna es imprescindible.

Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En general, las personas eligen la tv para mirar programas infantiles, el 40,3%; entretenimientos, el 37,8%; películas, el 35,4%, y noticieros el 30 ,9%.

Sin embargo, a la hora de expresarse sobre la TV, como ocurre en la Argentina, destacaron la preeminencia de contenidos violentos (89%), el sensacionalismo (67%), frente a la radio (18%) y la Internet (11%).

De hecho, la televisión es percibida como una influencia negativa para la imagen de los adultos mayores (55%), de los niños (56%) y de las mujeres (63%).14

Esta televisión atada a la mercantilización, no deja de ser usada como “refinamiento cualitativo de los dispositivos ideológicos, en la búsqueda de ‘unificación de la demanda’, como forma inconfundible de expansión del mercado hegemónico, sin que ‘los subalternos resientan la agresión’ (Barbero, 1987: 195).

La adhesión a los modelos dominantes implica la constitución de un “solo público”, reabsorbiendo las diferencias, confundiendo “comunicabilidad” con “rentabilidad económica”.

Una tendencia a constituir un discurso que, para ampliar audiencia, debe reducir las diferencias al mínimo, “exigiendo el mínimo de esfuerzo decodificador y chocando mínimamente con los prejuicios socioculturales de las mayorías” (Barbero, 1987: 196).

Se trata de la absorción de diferencias, como forma de negación y a su vez, como mecanismo de control. La homogeneización requiere denominar y categorizar al “receptor”, clasificándolo, y transformando “las identidades sociales previas” para hacerlas funcionales a un “determinado esquema de sociedad” (Ibídem: 197).

Por otra parte, en un contexto de globalización, la televisión que extiende sus fronteras por fuera de las limitaciones nacionales, con “imperios mediáticos” que construyen y difunden información “homologada y homologante, con rígidas alianzas con poderes gubernamentales” (Giancarlo Aresta y Giuseppe Giulietti, citados por Ferrajoli, 2008).

Allí transcurre gran parte del debate público, aunque obturado, como nueva ágora.

No se asegura una democracia vibrante, porque en la actualidad, el carácter del debate público está determinado no por lo que el orador tiene que decir ni por su capacidad para llamar la atención del transeúnte casual sino por los medios de comunicación, especialmente por la televisión. Efectivamente, las actividades en la esquina de la calle, sea que se trata de un discurso, una demostración o una manifestación, se llevan a cabo en gran parte para las cámaras de televisión y obtienen su poder de la aparición en el noticiero de la noche (Fiss, 1997: 91).

De allí la necesidad de promover la educación crítica de las audiencias, ya que tienen un rol fundamental por cumplir, a partir de mecanismos de resistencia y apropiación, reconfiguración, impidiendo el “control total”, al ser “una institución multimediada”, donde pueden reconocerse negociaciones y tensiones (Orozco, 2014).

En convivencia con nuevas pantallas, no como “ventana” o “espejo”, que reproduce significados dominantes, sino como “institución cultural” que produce realidad, “la televisión reproduce patrones y significados culturales a través de la creación de nuevos significados que participan de las determinaciones dominantes” (Orozco, 2014: 27).

Sin embargo, ¿es posible corregir las asimetrías discriminatorias en escenarios de alta concentración comunicacional, decolonial y eurocéntrica? ¿Qué herramientas son necesarias para la construcción de una comunicación democrática? ¿Cuáles son los derechos y el poder que tienen las audiencias en una sociedad en la que el poder es el “poder de la comunicación”? (Castells, 2009: 89).

La limitación de la libertad de expresión ante una matriz patriarcal

Al analizar las problemáticas definidas como marcos conceptuales de concentración comunicacional, colonialidad y eurocentrismo resulta necesario incorporar otro entramado transversal: las consecuencias del patriarcado aún vigente en las sociedades latinoamericanas que evidencian múltiples problemáticas en el campo de la comunicación.

En este marco no debe dejar de tenerse en cuenta que uno de los Objetivos del Milenio acordados en el seno de la onu consiste en “Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”.15 Aún en pleno siglo xxi, la falta de representaciones libres de violencias en los medios de comunicación, la falta de participación igualitaria en organismos reguladores, sindicatos, directorios de medios y redacciones periodísticas, la precarización laboral y las menores oportunidades de inclusión y desarrollo determinan una geografía de exclusiones.

Sobre todo, en los medios de comunicación audiovisual de América Latina, la imagen de la mujer es “presentada de forma incompleta o sesgada” (Moreno, 2014) “o estereotipada y discriminatoria” (Kisslinger, 2014); “los hombres continúan detentando el poder político, económico y simbólico” (Martínez, 2014) y “existe una insuficiente e inadecuada implementación de políticas de género” (Vega Montiel, 2014). Todo ello a la vez que los varones también son estereotipados como “dominantes, seguros, competitivos” y ante “la evidencia de la emocionalidad, cualquier atisbo de vulnerabilidad, son desechados”, mientras que a las “personas con identidades de género diversa, los medios suelen relegarlas al lugar de lo raro, marginal y, cuando se puede, las hacen rozar la delincuencia; casi nunca evidenciando la trama social y cultural de discriminación y rechazo hacia estos colectivos” (Chaher, 2014).

Las mujeres ocupan pocos lugares entre los accionistas de los medios de comunicación 15,4%, y en los puestos directivos 21,4%, de acuerdo con el Informe Global sobre la Situación de las Mujeres en los Medios de Comunicación.16 Es decir que no tienen la suficiente posibilidad de tomar decisiones sobre líneas editoriales, jerarquización y noticiabilidad.

Las demandas, pensamientos y manifestaciones del movimiento o ganizado de mujeres son simplemente “ignoradas”. Poquísimas veces las mujeres aparecen en los medios como especialistas, pero “anunciamos, vendemos, somos insinuadas como regalos” (Moreno, 2014). Si bien existe normativa vigente sobre la violencia hacia las mujeres —como se mencionó—, que hace referencia a la necesidad de trabajar preventivamente con los medios de comunicación, “ninguna de estas medidas aún fueron puestas en práctica o no se asignan presupuestos para su ejecución, ni se establecen sanciones en caso de incumplimiento” (Martínez, 2014). Además, se observa la “falta de formación en género” en las carreras de Comunicación o la inexistencia de observatorios u organismos independientes que puedan “condenar este tipo de actitudes” (Celiberti, 2014). Así, “la temática de género está ausente en los códigos de ética, lineamientos y políticas que regulan la actividad de periodistas, medios de comunicación, anunciantes y agencias de publicidad” (Kisslinger, 2014). Aún, cuando se aborda la violencia se trata de la que afecta a las personas individuales y a sus intereses particulares, sobre todo la propiedad privada (asaltos, secuestros, robos), ignorando muchas otras formas de violencia: la de las regiones más pobres, de la exclusión social; la violencia pasiva, cuando, por ejemplo, no se implementan las normas de seguridad en el trabajo, para preservar la salud y la vida (Moreno, 2014). El alto grado de policialización de las noticias vinculadas con las mujeres en la construcción de las subjetividades que se realizan a diario en los noticieros, termina por ahogar realidades múltiples diversas e interculturales, en un envase a ser lastimado y asesinado.

¿Qué ciudadanía comunicacional se construye hora tras hora en los canales de televisión abierta de la Ciudad de Buenos Aires? En 2013, de 13.029 noticias relevadas por la Defensoría del Público, el 18,7% fue del género policial como tópico prevalente, mientras que educación ocupó el 0,3%, niñez y adolescencia el 0,9%, derechos humanos el 0,4% y género el 0,3%. Solo 37 noticias de esas 13.029 tematizaron el tópico género como principal, durante todo el 2013.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión»

Обсуждение, отзывы о книге «Derecho humano a la comunicación: Desconcentración, diversidad e inclusión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x