En suma, los ejércitos comitatenses de la parte occidental eran, aunque resulte paradójico y hasta el año 408, más poderosos sobre el papel que los de la parte oriental. Pues Occidente contaba con 181 unidades comitatenses en las que militaban 109 500 hombres, mientras que Oriente no contaba más que con 157 unidades comitatenses en las que servían 104 000 hombres. Es decir, Occidente contaba con un 51,3 % del total de la fuerza comitatensis frente al 48,7 % de Oriente.
Los porcentajes de caballería, el 19,7 % de caballería en Occidente frente al 20,7 % en Oriente y de infantería, el 80,3 % de infantería en Occidente, frente al 79,3 % en Oriente, muestran que los ejércitos comitatenses de ambas zonas eran parejos en la distribución de su fuerza y que era la infantería, y no la caballería, la que constituía la columna vertebral de su fuerza comitatensis .
Las scholae palatinae y los protectores domestici : la protección del emperador
Tras la batalla del Puente Milvio (312) y en sustitución de los pretorianos, aparecen nuevos cuerpos de guardia imperial: Las scholae palatinae , cuerpos de caballería pesada de élite, reclutados en origen y en buena medida entre veteranos y soldados de origen bárbaro, organizados en 6 scholae de 500 hombres cada una y bajo la autoridad del magister officiorum . Este potente cuerpo de guardia estaba, pues, bajo el mando del hombre que controlaba la cancillería imperial y que, además, y entre otras muchas atribuciones, tenía en sus manos lo que hoy llamaríamos servicios secretos y de información: los curiosi y los agentes in rebus , así como el correo imperial: el cursus publicus y las fábricas de armas. 35
Sin embargo, la guardia y custodia del palacio imperial y del emperador no solo eran competencia de las scholae , sino también de otro cuerpo de guardia muy particular, los protectores domestici , cuyo origen se retrotraía a mediados del siglo III con el emperador Galieno (253-268), pues una de sus principales misiones consistía en custodiar al emperador. Los protectores domestici estaban bajo el mando del comes domesticorum equitum et peditum –con el tratamiento de illustris – quien mandaba sobre dos cuerpos: los domestici ecutes y los domestici pedites , que sumaban 1000 hombres en total. En época del emperador Honorio (395-423) se desdobló el mando de los protectores domestici y quedó en manos de dos comes : comes domesticorum equitum y comes domesticorum peditum . No parece que en Occidente perdurara tal división del mando, pues en época de Aecio volvía a haber un solo comes domesticorum con mando sobre infantes y jinetes.
Los protectores domestici eran un cuerpo formado por veteranos de primera línea reclutados entre lo mejor de los ejércitos o promovidos a los protectores por la influencia de sus poderosas familias. Los protectores no solo custodiaban la sagrada figura del emperador, sino que, durante sus años de servicio, de dos a cuatro años, se formaban para con posterioridad acceder al mando de las unidades que defendían al Imperio. 36 Así que a la par que de guardias del emperador, los protectores funcionaban como una escuela de estado mayor y también como consejo militar del emperador.
Figura 2:El comes domesticorum equitum et peditum , quien mandaba sobre dos cuerpos: los domestici ecutes y los domestici pedites . En época del emperador Honorio (395-423) se desdobló el mando de los protectores domestici y quedó en manos de dos comes : comes domesticorum equitum y comes domesticorum peditum , tal como aparece en esta imagen de la copia de 1436 de la Notitia dignitatum .
Tanto las scholae como los protectores domestici seguían llevando el tradicional manto blanco de la antigua guardia pretoriana 37 y su armamento y equipo eran de primera. Constituían en conjunto unas unidades de caballería e infantería pesada de élite que sumaban unos 4000 hombres.
Los bucelarios: mercenarios al servicio de los grandes señores
En el reinado de Teodosio I (379-395) surgen los bucelarios ( buccellarii ), bandas de mercenarios al servicio de generales, altos funcionarios y terratenientes. Que sepamos, los primeros bucelarios fueron reclutados por el magister militum Estilicón y su rival oriental, el prefecto del pretorio Rufino. 38
El término «bucelario» deriva de bucellatum que no era sino la galleta o «pan del soldado» que servía como base de la alimentación de los hombres de armas. Conforme avanzó el siglo V, los bucelarios fueron constituyendo contingentes muy bien armados y adiestrados que llegaban a formar pequeños ejércitos privados, aunque sometidos por juramento al emperador. Su apogeo no llegaría hasta el siglo VI. Flavio Aecio tenía a su disposición un cuerpo de bucelarios. La mayoría de ellos eran hunos. Representaban un poderoso grupo armado de caballería pesada y de arqueros a caballo, que no solo escoltaban al patricio Aecio, sino que podían intervenir decisivamente en la batalla como cuerpo de choque.
Gracias a Juan de Antioquía conocemos el nombre de los jefes de los bucelarios de Aecio: Optila y Thraustila. El de Antioquía añade que eran hunos y que fueron ellos, como buenos bucelarios, los que vengaron a su señor, Aecio, dando muerte a su asesino, el augusto Valentiniano III. 39
No sabemos cuántos bucelarios constituían el comitatus de Flavio Aecio, pero sin duda y a tenor de lo que ocurría y ocurrió con otros magister militum de su época y del siglo VI, formaban un grupo excelentemente armado y adiestrado de varios centenares de hombres. Así, por ejemplo, Narsés contaba en el año 552 con 400 bucelarios y Belisario en 533 llevaba consigo a 1000. 40
Laeti, gentilium y sármatas: bárbaros orgullosos de ser romanos
A fines del siglo III y durante el primer tercio del siglo IV, tras las campañas contra los francos de Constancio Cloro y de Constantino I, docenas de miles de guerreros francos se asentaron como colonos en la Galia, los denominados laeti : «siervos». Los laeti recibieron tierras ( terrae laeticiae ), a cambio de las cuales estaban obligados, ellos y sus descendientes, a servir al ejército imperial. Los laeti , en su mayoría francos, pero también suevos y taifales, formaban en la Galia 12 acantonamientos o colonias puestas bajo la autoridad de praepositi militares romanos. 41 Sus reclutas eran de excelente calidad y se integraban en unidades regulares del Ejército romano. Solo en un caso, quizá en dos, los laeti constituyeron unidades propias: los milites latavienses ya mencionados antes y que es probable que fueran los olibriones citados por Jordanes, y los laetorum , al servicio del comes Hispaniarum .
Además de los laeti , en Italia y también en la Galia, desde época de Constantino, existían 25 asentamientos de sármatas con las mismas características y propósitos que los laeti : proporcionar hombres al ejército.
Tanto los laeti como los sármatas se hallaban bajo la autoridad suprema del magister peditum in praesenti y es probable que fuera a las unidades comitatenses de este, a donde iban a parar la mayoría de los reclutas laeti y sármatas que, pese al tiempo transcurrido desde que se instalaron en el Imperio, conservaban su identidad étnica, la de ser francos y sármatas fundamentalmente, aunque, al mismo tiempo, hacían gala de su condición de miles romanos. Así, por ejemplo, la inscripción funeraria de uno de estos soldados, un laeti franco, dice: «Francus ego cives, romanus miles», 42 lo que literalmente quiere decir: «Soy ciudadano franco y soldado romano».
Читать дальше