1 ...7 8 9 11 12 13 ...44 Por debajo del ducenario , estaba el centenario que comandaba 100 hombres y era el sucesor directo del centurión. Juan Lido, que escribía a mediados del siglo VI, no deja lugar a dudas: «El centenario es el mismo a quien los griegos llaman hecatontarca y los antiguos romanos centurión». 55 Además de ser oficiales de línea a la cabeza de cien soldados, los centenarios también asumían tareas administrativas en el officium de un dux .
El biarchus es uno de esos oficiales enigmáticos del Ejército romano de este periodo. A tenor de lo que era en el Ejército bizantino del siglo VI y de lo poco que sabemos de él durante la quinta centuria, parece que fue cobrando importancia y que sus funciones eran administrativas y solo, en determinadas circunstancias, se veía al mando de tropas durante las operaciones.
La complejidad y número de lo que hoy llamaríamos suboficialidad nos lleva también a abreviar. Señalaremos que la clase de los principales (suboficiales), englobaba a los optiones , a los portaestandartes, a los antesignani, metatores , tañedores de cornu, bucina y tuba , a los librarii, beneficiarii, tesserarii y decuriones . 56
El decurión de las unidades de caballería, de quien Vegecio se ocupa extensamente, mandaba una turma de 33 jinetes, incluido él mismo. 57 De manera que un centenario de caballería tenía tres turmae bajo su mando. Por su parte, el decurión de infantería seguía comandando a diez hombres entre los que se contaba él mismo.
El optio u optión, quien a mediados del siglo V y durante el siglo VI era el responsable de los abastecimientos de las unidades en campaña, pero que también podía asumir el mando de una unidad en caso de necesidad, fue, asimismo, cobrando importancia. Los tesserarii eran los encargados de distribuir las órdenes y de controlar, del mismo modo, las consignas durante las guardias. Por su parte, los metatores se adelantaban para localizar los lugares apropiados donde establecer el campamento de marcha, mientras que los librarii eran los encargados de llevar las cuentas y los asuntos relativos a los hombres de la unidad. Los beneficiarii eran una suerte de ayudas de los tribunos. Y, por último, como ya se ha dicho, los aquilíferos, draconarii, signiferi e imaginiferii eran los encargados de los estandartes e imágenes de las unidades, así como los tocadores de cornu, bucina y tuba , que eran los músicos encargados de transmitir las órdenes durante el combate y formaban parte de la suboficialidad.
Gracias a san Jerónimo, quien utiliza la escala de empleos y grados en una unidad de caballería para explicar el proceso de degradación que sufrieron los ángeles hasta llegar a la condición de demonios, podemos establecer con cierta claridad la cadena de mando en una unidad de caballería. En efecto, san Jerónimo nos dice: «Supón que alguien del rango del tribuno fuera degradado por sus vicios y que pasase por los diversos rangos de la caballería hasta que fuera un tiro . ¿Dejaría de ser tribuno para ser inmediatamente un recluta? No, sino que sería primicerio, después senador, ducenario, centenario, biarcca, circitor , jinete veterano y por último, recluta». 58 Es decir, y como el orden es inverso, sabemos que una vexillatio, ala o cuneus de caballería tenía a su mando a un tribuno, como segundo al mando a un primicerius , el tercer oficial en graduación sería un senator , el cuarto sería el ducenario , el quinto sería el centenario , luego vendría el biarchus , tras este el circitor , luego los soldados veteranos, los equites y, por último, los tirones o reclutas. Una condición esta última que se prolongaba dos años. De igual modo, por Juan Lido sabemos que, en su época, mediados del siglo VI, el ducenario estaba tras el primicerius en la cadena de mando de las unidades de caballería, y podemos concluir que, en algún momento, entre comienzos del siglo V, cuando escribía san Jerónimo y mediados del VI, cuando lo hacía Juan Lido, desapareció el empleo de senator . En cuanto a los circitores , en origen se ocupaban de proveer de dardos y jabalinas a los soldados de primera línea. Pero, en algún momento del siglo IV, pasaron a convertirse en suboficiales con la misión de organizar y supervisar la guardia de los campamentos y fortificaciones, teniendo bajo su mando directo a los tesserarii . Nótese que san Jerónimo no incluye en su lista de empleos de la caballería a los decuriones.
Podemos establecer, asimismo, el tipo de soldados con que solían contar las unidades romanas del siglo V. Su número y la variabilidad de funciones, nos dibuja un cuadro algo confuso y de una complejidad insólita. Así, por ejemplo, Juan Lido y Vegecio componen la siguiente lista de suboficiales y soldados: adiutores o asistentes de los oficiales, los tesserarii , encargados de transmitir las órdenes de los mandos entre la tropa, los signiferi y los aquilíferos, que portaban las águilas, los draconarii que portaban los dracones , los flamularii , que portaban los vexilla o flámulas de las centurias, los metatores o mensuradores, encargados de ubicar y trazar los campamentos y fortificaciones, los mensores , que indicaban a los soldados donde levantar sus tiendas en el campamento trazado por los metatores y de buscarles alojamiento en las ciudades, los munerarii , que eran los soldados pertenecientes a lo que hoy llamaríamos Cuerpo de Ingenieros, los tubicines , que eran los trompetas o tocadores de tuba de las unidades de infantería, los bucinatores , que eran los trompetas de la caballería, los cornicines o tocadores de cuerno; continuaba la lista con los beneficiarii , ayudantes de los tribunos, los librarii , escribientes de las unidades, los optiones , encargados de los suministros, los candidatos, los armatores simples y dobles, los inmunes , los torquati simples y dobles, los duplicari y sesquiplarii , todos ellos soldados con privilegios en la entrega de raciones, exención de trabajos y ostentación de honores e insignias; también los arquites y sagittarii , esto es, los arqueros, los andabatae o coraceros, que portaban armaduras más pesadas así como grebas y que solían formar en la primera fila – armatura prima –, y que a veces podían recibir también el nombre de ocreati , los vexillarii o hastati , que esgrimían lanzas pesadas, los lanciarii, pilarii, ferentarii o uerutarii , que eran soldados hábiles sobre todo como lanzadores de jabalina y dardos, los funditores u honderos, los expediti , soldados de infantería armados a la ligera para luchar cuerpo a cuerpo, los cursores , tropas adiestradas para adentrarse en territorio enemigo con el objetivo de explorar o dar golpes de mano, los balistarii , que eran soldados especializados en montar y disparar las balistae y otras máquinas de guerra, los vinarii , soldados adiestrados en especial para la defensa de las murallas, los protectores , que eran soldados entrenados para dar protección a sus camaradas mientras estos disparaban sus flechas o dardos, los clibanarii , soldados de la caballería pesada, la cual constituían junto con los catafractarii , aunque los clibanarii portaban una armadura más pesada que los segundos y, por último, los armigeri , que eran especialmente duchos con la espada. 59
Читать дальше