Gerardo Álvarez Escalona - Del barrio al estadio

Здесь есть возможность читать онлайн «Gerardo Álvarez Escalona - Del barrio al estadio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del barrio al estadio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del barrio al estadio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece un camino alternativo: comprender las bases sociales del espectáculo deportivo, representado en la formación y en la gestión de la competencia, la construcción de infraestructura deportiva especializada y la creación de las estrategias de información de los medios de comunicación, de la mano de las narrativas de lo que sucede en el fútbol, dentro y fuera de la cancha. A partir de ello el autor revisa la construcción de las identidades (urbanas, regionales y nacionales) y los elementos que le han dado forma a través de cuatro clubes, dos de Lima (Alianza Lima y Universitario) y dos del Callao (Atlético Chalaco y Sport Boys), además de la selección nacional.

Del barrio al estadio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del barrio al estadio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este libro de Gerardo Álvarez, publicado por el Fondo Editorial de la PUCP, es el primero en abordar este importante proceso y en ello radica otro de sus grandes aportes. Sin los estadios no se hubieran podido organizar los partidos ni los torneos locales, de acuerdo con las reglas de juego de origen inglés e internacionalmente aceptadas por quienes lo practican. Tampoco se hubieran desarrollado los primeros partidos internacionales en los que también aflora el sentimiento nacionalista.

A los estadios concurrían aficionados de los barrios de Lima y no solo las familias de las élites, como ocurría en la etapa auroral de este deporte de fines del siglo XIX. Estos hinchas, con sus gritos de aliento o de protesta, llevaron la rivalidad de las identidades sociodeportivas del campo de juego a las tribunas. En esa línea, Álvarez acierta al incorporar en el análisis de la formación del espectáculo deportivo las prácticas sociales y los comportamientos de los aficionados en los estadios y alrededores. En los años que abarca su análisis no existían barras organizadas, pero sí apasionadas formas de aliento que, en algunos casos, terminaban en enfrentamientos y en la intervención de las fuerzas de seguridad. Todo parece indicar que la socialización contenciosa es parte sustancial del espectáculo deportivo.

Para finalizar, vale acotar que, si bien la investigación histórica propiamente dicha de este libro concluyó en 2012, y que luego de ello se han publicado nuevos estudios comparativos sobre el origen y la difusión del fútbol en América Latina, esto no le hace mella a este estupendo trabajo que explica cómo el fútbol se convierte en un espectáculo deportivo que, a su vez, nos revela procesos sociales y culturales de cambios más profundos en la sociedad peruana de aquellos años.

Aldo Panfichi

Introducción

El fútbol es uno de los eventos masivos y populares más importantes del siglo XX, sino el más popular. Y no solo en nuestro país. Su popularidad se difundió desde las últimas décadas del siglo XIX y se extendió desde las islas británicas a Europa, Sudamérica, América del Norte y del Centro, y África; más tarde a Asia y también a Oceanía. Nos preguntamos cómo el fútbol se transformó en un deporte masivo y popular, interclasista y proveedor de identidades, imágenes y discursos. Ante esta pregunta queremos ofrecer una explicación desde la perspectiva de la conformación del espectáculo deportivo. Para ello, en este libro hemos delimitado el periodo de análisis a la primera mitad del siglo XX y hemos ubicado el espacio de estudio en la ciudad de Lima y sus alrededores, el puerto del Callao y los balnearios. Pero, ¿en qué consiste la perspectiva de la conformación del espectáculo deportivo? Para comprenderla debemos explicar cómo se fue construyendo esta investigación.

Al inicio, el estudio del espectáculo no fue el problema central que nos convocó. Tal como muchos estudios sociales sobre fútbol, este trabajo focalizó su atención en las identidades futbolísticas; es decir, el conjunto de valores, imágenes y discursos que se levantan alrededor de los clubes y la selección nacional, y que se convierte en el lazo que une a futbolistas y clubes con el público y los hinchas. Sin embargo, en la medida en que íbamos profundizando en la investigación, identificamos la importancia de la competencia deportiva, las prácticas del público en los estadios y las formas de transmisión de la información en los medios de comunicación, las cuales alimentaban las ideas alrededor de los estilos de juego y creaban o reafirmaban discursos de identidad desarrollados en los estadios durante las competiciones locales. Así, al conjunto de estos elementos lo denominamos el espectáculo deportivo.

Esto nos llevó a la siguiente pregunta: ¿cómo se construyó el espectáculo deportivo? En paralelo al avance de este estudio pudimos establecer algunas precisiones. Primero, cuando el fútbol llegó a América Latina, exportado desde Inglaterra, había dejado atrás su fisonomía de juego medieval y se había convertido en un deporte moderno. El juego había sido reglamentado por los caballeros de las schools británicas y se expandió con rapidez entre la creciente clase obrera británica. En ese momento el balompié comenzó a difundirse fuera de las islas británicas y llegó a los países de Europa central, los mediterráneos, los de Europa Oriental, los nórdicos y, finalmente, los de América, en lo que James Walvin denominó la primera etapa de difusión del fútbol (1994, pp. 96-117). Esta se llevó a cabo gracias a la presencia de inmigrantes ingleses (quienes aseguraron la difusión entre las élites de los lugares a donde habían llegado a residir) y marineros que arribaban a diferentes partes del mundo gracias a los nexos comerciales y el comercio entre los distintos puertos. Esta expansión del fútbol (y los deportes en general) recibió una mirada favorable y positiva desde las élites, quienes se ceñían a los discursos modernizadores e higienistas, y concebían al fútbol y a los deportes como un medio de transformación de la sociedad. De este modo, impulsaron que clases medias y populares los practiquen, a través de la organización de competiciones escolares, con lo cual estimulaban la formación de clubes bajo la supervisión de los centros educativos o fungían de padrinos de los clubes de los centros laborales, en particular de las fábricas.

La segunda precisión que debemos hacer es que la forma en que la élite concebía al fútbol no resultó hegemónica durante mucho tiempo. Como explicaremos en el primer capítulo, la aparición de la competencia en serie y la formación de la Liga Peruana provocaron un cambio en el sentido de la práctica del fútbol, que llevó al incremento de asistentes a los terrenos deportivos y a las primeras manifestaciones de adhesión y afecto entre el cada vez más numeroso público.

La tercera precisión es que la formación de la competencia en serie y la asistencia cada vez mayor de público requerían recintos más amplios donde llevar a cabo dichos torneos; es decir, se precisaba de infraestructura deportiva. Durante la etapa de recopilación de información, quedó en evidencia cuáles eran los lugares en donde se practicaba fútbol. Estos eran espacios desocupados de la ciudad y fueron adaptados para la competencia. Sin embargo, en la medida en que creció el número de espectadores, los terrenos deportivos alcanzaron su límite y debieron construirse los primeros estadios, los cuales fueron edificaciones más amplias y diseñadas específicamente para la práctica de los deportes. El estudio de Gaffney (2008) nos orienta al proponer una tipología de la evolución de la función y los rasgos de los recintos deportivos, en tanto que el incremento del público generó nuevas necesidades, como más capacidad, más comodidad, mejor seguridad, facilidad para movilizarse, cambios en la distribución del espacio, etcétera, que se articularon a la expansión de los contornos urbanos. Gracias a este marco de análisis, superamos la mirada inicial de la infraestructura deportiva basada principalmente en un acercamiento institucional-oficial, el que prioriza la tarea constructora de las instituciones públicas (municipio y Estado, por ejemplo) y privadas (clubes deportivos). Nosotros buscamos entender más bien a los estadios como espacios vivos para la formación de lazos de sociabilidad.

El creciente número de asistentes a los estadios para ver la competencia en serie se fue convirtiendo en el público del fútbol cada vez más interesado en obtener mayor información sobre los sucesos del balompié. Ello nos llevó a la cuarta precisión: el papel que cumplían los medios de comunicación (primero la prensa escrita, luego la radio). Tuvieron que abandonar su visión inicial del deporte, aquella que concebía las actividades deportivas como publicidad para una cruzada pedagógica. Esta perspectiva la reemplazaron por la publicación de la noticia deportiva. Asimismo, ampliaron el espacio destinado a los deportes mediante la implementación de diversas estrategias para transmitir la información. Organizaron entonces, a través de la palabra escrita y oral, lo que el público veía en los estadios, a partir de lo cual se fueron creando las primeras interpretaciones y explicaciones sobre lo que sucedía en la competencia y el espectáculo en general. Como consecuencia, la sociabilidad generada alrededor del creciente público del balompié y las interpretaciones y explicaciones de la prensa produjeron los primeros sentimientos afectivos entre espectadores e instituciones deportivas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del barrio al estadio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del barrio al estadio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del barrio al estadio»

Обсуждение, отзывы о книге «Del barrio al estadio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x