Gerardo Álvarez Escalona - Del barrio al estadio

Здесь есть возможность читать онлайн «Gerardo Álvarez Escalona - Del barrio al estadio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del barrio al estadio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del barrio al estadio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece un camino alternativo: comprender las bases sociales del espectáculo deportivo, representado en la formación y en la gestión de la competencia, la construcción de infraestructura deportiva especializada y la creación de las estrategias de información de los medios de comunicación, de la mano de las narrativas de lo que sucede en el fútbol, dentro y fuera de la cancha. A partir de ello el autor revisa la construcción de las identidades (urbanas, regionales y nacionales) y los elementos que le han dado forma a través de cuatro clubes, dos de Lima (Alianza Lima y Universitario) y dos del Callao (Atlético Chalaco y Sport Boys), además de la selección nacional.

Del barrio al estadio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del barrio al estadio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La asociación entre clubes exitosos y ganadores de trofeos contribuyó a romper cada vez más con la idea del «olimpismo». Pero la contribución del galardón en la desvalorización del discurso «olimpista» estaría incompleta si no nos detenemos en el papel que cumplió el trofeo individual. Los clubes que lograban victorias con más frecuencia empezaron a reconocer a sus individualidades y entregaban medallas o diplomas a los jugadores: al capitán, al mejor en una posición de juego o a aquel que tenía mucha influencia en el desarrollo del juego, como el centrodelantero o el arquero. De este modo, la figura individual ganó importancia en un juego cuya práctica estaba fundada en la acción colectiva. En este contexto hizo su aparición la estrella del equipo, un jugador que resultaba más importante que los otros por haber desarrollado habilidades superiores en el control del balón, las cuales facilitaban las victorias de sus clubes. Estos reconocimientos a la estrella le permitían lograr prestigio personal frente a otros jugadores, autoridades deportivas y el público, y sus logros eran resaltados por la prensa.

El primer vestigio de un premio individual lo encontramos en 1915, cuando Atlético Chalaco entregó una medalla a su capitán Telmo Carbajo146. Dos años después, en 1917, el club Carlos Tenaud realizó una ceremonia por su sexto aniversario y entregó un diploma a su delantero central Julio Rivero147. Ese mismo año, se otorgaron premios para mejor defensa y mejor delantero en el partido entre Carlos Tenaud y Atlético Grau148. En 1921, Nicanor Villavicencio, exjugador y luego dirigente, recibió una medalla del club Grau por su «perseverancia en el deporte»149. Años después, el mismo Villavicencio recibió otra medalla de la Municipalidad «por su intensa labor en pro del desarrollo de los deportes en la ciudad»150. Hacia finales de la década de 1920, el relieve de las figuras individuales se reconocería por sus medallas y trofeos y por las mencionen en las nacientes páginas deportivas y en los medios de comunicación.

El fútbol, durante las primeras décadas del siglo XX, transitó de un deporte concebido estrictamente como ocio a otro entendido como la competencia de asociaciones civiles que representaban tres grandes espacios urbanos: los centros educativos, los centros laborales y los barrios. En este ínterin, el balompié perdió el carácter aristocrático que le imprimió la oligarquía y que quedó representado en las confrontaciones entre el Lima Cricket y Unión Cricket. Asimismo, empezó a adquirir una composición social de clases medias y sectores populares en la medida en que la competencia se extendió gracias al modo en que las nacientes asociaciones deportivas organizaron su gestión. Estas entidades lograron una competencia unificada, que alcanzó los ámbitos local, regional y nacional.

La creciente importancia de la competencia recayó en el éxito y en el prestigio que lograba un club con el triunfo. Ello cambió el sentido del juego inspirado originalmente en el fair play pues ahora se buscaba la victoria, lo cual quedó personificado en los uniformes y trofeos que cumplieron el papel de símbolos; vale decir, de objetos cuya finalidad era materializar el éxito y distinguir a quienes eran vencedores. El modelo y los colores que cada club utilizaba en la competencia se convirtieron en el emblema que permitía a los socios reconocer a su equipo. Del mismo modo, los trofeos destacaron a los equipos triunfadores. Esto se aplicaba a un equipo, si el trofeo era colectivo, o a un jugador, si el trofeo era individual.

En este panorama, la práctica del fútbol se tornó una actividad de ocio urbano muy importante y con un público cada vez más creciente, cuya presencia generaba una necesidad cada vez más impostergable: el diseño y la construcción de campos de juego. Así, pronto aparecieron recintos adaptados y debidamente equipados, terrenos deportivos y estadios. Estos espacios tuvieron importancia en la expansión de Lima durante la primera mitad del siglo XX, se constituyeron en espacios de sociabilidad, mostraron cómo las redes socioeconómicas posibilitan el uso de lo público a favor del usufructo del privado, y su construcción implicó dificultades para los clubes e instituciones vinculadas a este ámbito, así como para el aparato administrativo nacional y municipal.

12Como señala Rory Miller, en el siglo XIX la imagen de los británicos estaba asociada a la idea moderna de hacer negocios y los franceses simbolizaban la cultura europea (Miller & Crolley, 2007, p. 4).

13En el caso brasileño, por ejemplo, la difusión del fútbol parte de centros múltiples, Río de Janeiro, São Paulo, Porto Alegre, Bahía (Mascarenhas de Jesús, 1998, 1999, 2000). En Chile sucede algo parecido donde la difusión se establece desde dos centros: Valparaíso, el puerto principal chileno; y Santiago, la capital de la República (Santa Cruz, 1995, pp. 45-46).

14Alejandro Garland (1852-1912) cursó estudios medios y superiores en Inglaterra y Alemania, y a su regreso introdujo la práctica del fútbol. (Aunque no hemos confirmado si es la misma persona, su nombre aparece como uno de los fundadores del club Lawn Tennis el 27 de junio de 1884). Durante la Guerra del Pacífico participó en las fallidas conferencias de Lackawanna que buscaron dar fin al conflicto. Luego de la guerra, se dedicó a administrar negocios familiares en el rubro bancario e industrial y, paralelamente, empezó a producir libros sobre temas económicos, financieros, comunicacionales e internacionales: Las industrias del Perú (1896), El fisco y las industrias nacionales (1900), El imperio pangermánico y la democracia americana (1901), La nueva política internacional americana (1903), Ferrocarril del norte (1905), Las vías de comunicación y la futura red ferroviaria del Perú (1906) (Basadre, 1968-1969, t. XIII, pp. 12-15; 1971, t. II, pp. 664-665, 679-680, 690, 694).

15Actualmente en esa zona se encuentran el Museo de Arte Italiano y el Centro de Altos Estudios Militares. La Penitenciaría ya no existe y su lugar fue ocupado por el Centro Comercial Plaza Real y el Hotel Sheraton, mientras que el Palacio de la Exposición cobija hoy al Museo de Arte de Lima.

16Alfredo Benavides Canseco era miembro de una de las familias aristocráticas más reconocidas. Practicó fútbol durante la última década del XIX en Unión Cricket. Cuando dejó de jugar este deporte hizo labores de dirigente. Fue uno de los fundadores de la Confederación Deportiva Peruana (1917), de la cual fue presidente y en cuya gestión se hizo posible la creación de la Federación Peruana de Fútbol en 1922.

17La excepción parece ser el carnaval que se realizó con normalidad entre 1883 y 1885, inmediatamente después de concluida la guerra (Rojas, 2005, pp. 113-120).

18La incorporación de actividades, y específicamente de deportes anglosajones, no era una práctica realizada exclusivamente en el Perú y el resto de Sudamérica. Beezley, en su estudio del ocio mexicano durante el porfiriato, encuentra el mismo patrón, en que se combinan las actividades de la élite con las de las comunidades extranjeras. Aunque a diferencia del Perú, este fenómeno coincidió con un periodo de crecimiento y modernización que llevó a los mexicanos a adoptar las costumbres de ocio anglosajones, mientras sentían que su país estaba en camino al desarrollo (1983, pp. 267-270).

19El resultado del encuentro no fue publicado en los diarios durante los días siguientes, pero entrevistas posteriores señalan que resultó en empate y que faltaron algunos jugadores en ambos equipos (Robles, 1923, p. 5; El Comercio, 1923, p. 5).

20El Sport, Año I, 5, 7 de agosto de 1899, s.n.; Cajas, 1949, pp. 44-45.

21En 1900, el Colegio Guadalupe repitió su logro y se convirtió en la escuela más exitosa en la competencia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del barrio al estadio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del barrio al estadio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Del barrio al estadio»

Обсуждение, отзывы о книге «Del barrio al estadio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x