Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro habla, desde el psicoanálisis, de los nuevos paradigmas adolescentes y las marcas de época, las escenas escolares, las problemáticas clínicas y psicopatológicas, los vínculos, la grupalidad y las organizaciones familiares.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta neurosis, pensada tanto desde una perspectiva metapsicológica como clínica, en términos estrictamente psicoanalíticos, se configura en el campo intersubjetivo familiar como una neurosis de transferencia; esta es la hipótesis teórica y clínica a exponer.

En esta dirección, Erik Porge (1990) deduce que los estados neuróticos por los que atraviesan muchos niños son neurosis de transferencia y no una neurosis clínica u ordinaria.

Los niños organizan la neurosis de transferencia ante un cambio de lugares o situación particular en la familia y la focalizan en el padre, la madre, alguno de sus hermanos, etc.

Dado que los padres se sienten interpelados por la crisis y los síntomas, el niño se vuelve persecutorio porque suponen que esas manifestaciones son dirigidas “contra ellos”.

Este autor señala que la función del analista es lograr que los padres toleren la neurosis de transferencia y permitir entonces que el niño la desarrolle hasta su resolución. Afirma Porge que lo que todo niño demanda es que lo dejen desarrollar su neurosis sin impedirla. De este modo, el niño intenta retomar el curso de su proceso edípico interrumpido.

En el caso de la neurosis de transferencia adolescente, esta permite la actualización y liquidación de los conflictos y traumas infantiles y actuales en el hic et nunc (6) de la escena intersubjetiva familiar. Este proceso tumultuoso se pone de manifiesto en los síntomas, actings y somatizaciones que forman parte de la denominada crisis de la adolescencia.

Hemos de señalar que los aspectos más pasionales (puberales) de la transferencia se dirimen con los padres, mientras que el grupo de amigos y ciertas figuras adultas de relevo son objeto de transferencias idealizadas, división y desplazamiento que permite al adolescente preservar en otros espacios no familiares la función de apuntalamiento, mientras se libra esta decisiva confrontación transferencial.

Los padres deben posicionarse de modo de acompañar y sostener la transferencia sin responder especularmente ni implicarse pasionalmente ante la virulencia de la crisis que los toma como objeto y los interpela como sujetos al agitar sus propios fantasmas edípicos infantiles y puberales. La clave reside en no impedir el desarrollo de la neurosis ni tampoco exacerbarla.

Las respuestas perturbadas y obstaculizantes de los padres ante esta decisiva y dolorosa lucha por la autonomía y desasimiento que libran los adolescentes pueden ser expulsivas o posesivas; violentas, seductoras o culpabilizantes. Cualquiera sea, agrava la crisis y pone en riesgo la continuidad y éxito de los procesos adolescentes.

El duelo es un trabajo decisivo para la resolución del desasimiento; la muerte simbólica de los protagonistas es inexorable. Deben ser asesinados los padres y debe morir el niño maravilloso (Leclaire, 1992), representación ideal del narcisismo parental que renace en cada generación.

Mediante esta neurosis (de transferencia) edípica, dado que nada puede ser resuelto in absentia o in effigie, (7) el adolescente se “enferma” “de (y con) sus padres” y se cura “de ellos (y con ellos)” (Córdova, 2011).

La resolución del complejo de Edipo posiciona al adolescente de cara al horizonte característico de la juventud. La salida de la adolescencia hacia la conquista de un lugar en el mundo adulto requiere del reconocimiento del padre y se articula con la definitiva puesta en funciones del Ideal del yo, instancia que señala al yo el rumbo hacia el cual encauzar la energía pulsional, en especial la genital, poderosa fuente de futuras realizaciones amorosas y culturales.

De epifanías y partidas

Como el ingenioso e intrépido Ulises, el adolescente extraviado habrá de descender al tenebroso reino de Hades, inframundo de los muertos, para emerger de esa experiencia de cara a la muerte y la castración con la inquebrantable determinación de reanudar su viaje y aventurarse a la conquista de lo nuevo.

Librarse de la neurosis edípica y desasirse de sus padres requiere del adolescente un largo y doliente proceso hasta asumir su paradojal condición de sujeto doblemente determinado. Determinado en tanto marcado por su historia personal, familiar y el contexto epocal. Pero a la vez determinado en el sentido de decidido a asumir su propio deseo.

La adolescencia, sostiene Didier Lauru (2005: 71), “es un tiempo de heroísmo e idealismo. El ideal del yo, heredero del pasaje pubertario, está marcado por el sello del futuro y del proyecto”.

La literatura ha creado un género llamado Bildungsroman; novela de aprendizaje e iniciación en la que el joven protagonista a través de un viaje azaroso (a veces interior) logra encontrarse a sí mismo y encontrar su propio lugar en el mundo. En ciertos casos ese camino de salida de la adolescencia se ilumina fugazmente mediante una epifanía, (8) instante de inusitada claridad en la que el joven tiene acceso a una reveladora visión de sí y su realidad.

Stephen Dédalus, protagonista de la novela de James Joyce Retrato de un artista adolescente, joven oprimido por el clima moralista y conservador de su Dublín natal, expresa en un diálogo su terminante decisión:

No serviré por más tiempo a aquello en lo que no creo, llámese mi hogar, mi patria, o mi religión, y trataré de expresarme mediante algún modo de vida o arte, tan libremente como pueda, tan plenamente como pueda, usando en mi defensa las únicas armas que me permito utilizar, el silencio, el exilio y la astucia (Joyce, 1995 [1916]: 224).

Bibliografía

Badiou, A. (2000 [1988]): El ser y el acontecimiento. Buenos Aires, Manantial.

Bischoff, U. (2000): Munch, Berlín, Taschen.

Córdova, N. (2010): “La primavera del significante”, en Grassi, A. y Córdova, N., Entre niños, adolescentes y funciones parentales, Buenos Aires, Entreideas.

—. (2011): Adolescencia: neurosis de la pubertad, Buenos Aires, LetraViva.

—. (2017): Anamorfosis de la pubertad. En prensa.

Delgado Ruiz, M. (2005): “La construcción social de la adolescencia. El adolescente como operador simbólico”. Congreso Ser adolescente hoy. Ponencias. Madrid, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Freud, S. (1975 [1896]): “La herencia y la etiología de la neurosis”, en OC TII, Buenos Aires, Amorrortu.

—. (1986a): “Proyecto de Psicología”, OC TI, Buenos Aires, Amorrortu.

—. (1986b [1892-1893]): “Un caso de curación por hipnosis”, OC TI, Buenos Aires, Amorrortu.

—. (1986c [1895]): “Proyecto de Psicología para neurólogos”, en OC TI, Buenos Aires, Amorrortu.

—. (1986d [1888]): “Histeria”, OC TI, Buenos Aires, Amorrortu.

—. (1987a [1905]):“Metamorfosis de la pubertad”, en Tres ensayos de teoría sexual, OC TVII, Buenos Aires, Amorrortu.

—. (1987b [1905]): “Metamorfosis de la pubertad”, en Tres ensayos de teoría sexual, OC TVII, Buenos Aires, Amorrortu.

García de la Hoz, A. (1993): “Freud y la cultura literaria”, en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XIII, n° 45, pp. 142-146, 1993. Disponible online en: .

Grassi, A. (2010): “Adolescencia, reorganización y nuevos modelos de subjetividad”, en Grassi, A. y Córdova, N.(eds.), Entre niños, adolescentes y funciones parentales, Buenos Aires, Entreideas.

—. (2018): Desvíos-bordes y desbordes. En prensa.

Gutton, P. (1993): Lo puberal, Buenos Aires, Paidós.

Joyce, James (1995 [1916]): Retrato de un artista adolescente, Barcelona, RBA.

Lacadée, P. (2010 [2007]): El despertar y el exilio, Madrid, Gredos.

—. (2017): Los sufrimientos modernos del adolescente, Buenos Aires, UNSAM.

Lacan, J. (1956 [1993]): “Clase 13 del 21 de marzo de 1956”, en Seminario 3. Las Psicosis, Buenos Aires, Paidós.

—. (1988 [1954]): El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Обсуждение, отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x