Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro habla, desde el psicoanálisis, de los nuevos paradigmas adolescentes y las marcas de época, las escenas escolares, las problemáticas clínicas y psicopatológicas, los vínculos, la grupalidad y las organizaciones familiares.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El presente libro está organizado en varias secciones, (4) con una introducción que permite circunscribir y señalar algunas direcciones de las problemáticas a las que hace referencia su título.

Comienza con Adolescencias (?), cuyo interrogante nos introduce en una denominación que no se deja captar por su sentido clásico. Ninguna unidad ni unificación. Diferencias culturales, históricas, sociales, sexuales, de género, subjetivas, llevan las marcas de una pluralidad que se hace lugar en su circulación. Esta nominación forma parte de los nuevos paradigmas para su abordaje, tema que plantean tanto N. Delucca en “Transitando diferentes paradigmas” como A. Grassi en “Desvíos, bordes y desbordes”.

Territorios adolescentes, configuración abstracta, metáfora que designa el espacio, como plantea M.E. Otero en su texto homónimo,

en el que se producen los movimientos del pensamiento, la circulación de las intensidades deseantes. Es el soporte formal que configura el sentido y posibilita el acontecimiento. Lejos de pensar en una geografía preocupada por las limitaciones, los lugares y las regiones, derivamos nuestra mirada hacia un pensamiento múltiple, nos situamos en una geografía secundada por la multiplicidad. De este modo, el territorio es pensado como una construcción social, donde la subjetividad se anida y el deseo se vuelve su motor. Lo imprevisible, el devenir y la creatividad son elementos esenciales para diseñar y conquistar nuevas geografías.

Se plantea entonces un pensamiento abierto con líneas de fuga, hacia lugares por donde las adolescencias pasan y dejan sus marcas, que a su vez marcan a las mismas adolescencias. Interrogantes propios de quienes seguimos los trayectos, esas estelas que van quedando en el devenir adolescente., Pasando también por marcas que lo puberal-adolescente ha dejado en producciones artísticas, en la pintura y la literatura por ejemplo, retomadas en diversas referencias del trabajo de N. Córdova. P. Álvarez, en la introducción de la sección Marcas de época, se ocupa de señalar algunos interrogantes que recorren la misma. ¿Qué hay de nuevo en las prácticas culturales y sociales ligadas a la era digital que afecten significativamente la vida adolescente? ¿Hay transformaciones subjetivas y simbólicas en las formas de construir identidades y de vincularse con pares y con adultos? ¿Podemos reconocer modalidades de época en los trabajos psíquicos vinculados a la constitución narcisista y los procesos identificatorios? ¿Cómo atraviesan estas marcas a las problemáticas clínicas en nuestro trabajo cotidiano? Estos interrogantes son tratados en los trabajos que constituyen la sección, integrada por los trabajos de S. Lastra, G. Saladino y E. Weintraub, “Construcción de la subjetividad adolescente en la era digital”, el de L. Lopardo en coautoría con R. Ramírez, “Nuevos rituales epocales, ¿punto de llegada o de partida?”, el de M. Meiss, “Complejo entramado de lazos”, y M. Soler y M. Lepka, “Lo epocal en los trabajos del entretiempo”, trabajo planteado con originalidad en el despliegue de un dispositivo de intervenciones a partir de la Ley de educación sexual integral, que no se deja aprisionar en las redes de la burocratización de una práctica institucional.

En la introducción a la sección Adolescencias y educación, P. Ferraris, educador de una profusa experiencia como directivo escolar, plantea abordar el tema desde diversos lugares. “Fuimos encontrándonos recorriendo experiencias en situaciones de vulnerabilidad en donde la escuela, maltratada y desfondada de sentidos y recursos por políticas de recorte y desmantelamiento, tiene aún muchas cosas que aportar y es incluso la chance histórica de generar novedad”. Las propuestas de los tres trabajos que componen la sección, C. Rodríguez, “Adolescencia y escuela: tramas colectivas-configuraciones singulares”, P. Habif, “Adolescentes en-redados”, y M Guglielmo y G. Giorla, “Adolescencia y familia”, se presentan como contraposición de ese riesgo. “Transitar, repensar y proponer la experiencia de la escuela con la dinámica de las líneas de fuga que habilite la posibilidad de un futuro en donde la inclusión sea posible”.

Expresado de manera clara y precisa por quien realiza la introducción de la sección Problemáticas clínicas y psicopatológicas, J.J. Calzetta traza una diferencia que viene siendo significativa en la clínica psicoanalítica, lo que André Green llamó la “nueva clínica psicoanalítica”, la cual pone el acento en las organizaciones patológicas no neuróticas y se muestra fértil tanto para encarar problemas concretos de la clínica actual como para aportar a la comprensión de las nuevas formas del malestar en la cultura. En efecto,

en las publicaciones psicoanalíticas y en la clínica cotidiana tiende a verse, desde hace ya algunas décadas, y en consonancia con las mutaciones habidas en el ámbito social, un incremento considerable de las manifestaciones, tanto a nivel de la psicopatología como de las interacciones, cuyas causas se explican mejor por mecanismos primitivos como la disociación y la desmentida que por la acción de la represión o el retorno de lo reprimido.

Es lo que destacan los trabajos de los autores que integran esta sección. “Falso self, rigidez y sumisión”, de M. Britos, “Sobre la patologízación de la infancia”, R. Gaudio, “Rasgos epocales, narcisismo y bullying”, de D. Mazzitelli, “Problemáticas clínicas de actualidad”, C. Miguelez y “Las fobias juveniles”, R. Rodulfo.

En la sección Vínculos, familias, grupalidades, L. Grandal destaca en su introducción que la mesa puso a trabajar las categorías de “lo trans”, “lo vincular”, “lo puberal-adolescente en trámite” y “lo múltiple”, abriendo posibilidades de reflexionar acerca de cómo pensamos lo que pensamos. Los trabajos que integran la sección son “Adolescencia trans un acto de traición”, de H. Altobelli y A. Guargna, “Violencia vincular en la grupalidad familiar”, de C. Blanco y G. Suarez, “Lo puberal-adolescente en trámite”, de F. Liñares, y “Grupo de Psicoanálisis multifamiliares”, de S. Mathius.

Quiero agradecer a todo este equipo que viene trabajando, acompañando, produciendo, haciendo de nuestros desarrollos en la Facultad, en distintas instancias, materias de grado en programas de extensión, programas de investigación y en carrera de especialización. En este camino hemos tomado contacto con otras instituciones (escuelas, hospitales, oficinas de los derechos de niños/adolescentes, hogares de tránsito), con profesores con los que trabajamos de otras cátedras y de otras facultades y universidades. Todo esto ha enriquecido nuestra mirada y ampliado nuestro horizonte conceptual.

En todas estas instancias en que pensamos las adolescencias, desde la clínica, la psicopatología, sus procesos específicos, sus relaciones con la cultura y la actualidad, pensamos y transmitimos Psicoanálisis, en un trabajo grupal que nos enriquece. Esperamos que este nuevo libro pueda dar cuenta de nuestro recorrido.

1. Enseñanzas que venimos desarrollando con el equipo de la cátedra II Psicología Evolutiva Adolescencia, Facultad de Psicología, UBA, en la cual cumplo funciones como profesor titular desde el año 2007.

2. Abrimos de este modo problemáticas actuales referidas, entre otras, a la medicalización de las infancias, lo cual puede seguirse en la sección “Problemáticas clínicas y psicopatológicas”.

3. El trabajo de A. Franco toma especialmente la función de los espejos en su doble aspecto de superficie de reflexión y en sentido metafórico de los otros como espejo y su función en los procesos subjetivos en la pubertad.

4. El libro está compuesto por trabajos presentados en las jornadas “Conmemorando 10 años y el porvenir de la Cátedra”, celebradas en la Facultad de Psicología, UBA, en noviembre de 2017.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Обсуждение, отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x