Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro habla, desde el psicoanálisis, de los nuevos paradigmas adolescentes y las marcas de época, las escenas escolares, las problemáticas clínicas y psicopatológicas, los vínculos, la grupalidad y las organizaciones familiares.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sección I.

Las adolescencias

ESTOY BIEN Karina Benitez Introducción Las adolescencias que nos interrogan - фото 1

ESTOY BIEN. Karina Benitez

Introducción.

Las adolescencias que nos interrogan

Néstor Carlos Córdova

El trauma puberal provoca un momento de conmoción y extravío sexual a partir del cual el adolescente exiliado de la infancia, se constituye como tal por su fidelidad al acontecimiento, por su acto decisivo de lanzarse a la conquista de un tiempo y territorio radicalmente nuevos.

La pubertad es el acontecimiento que viene al encuentro de alguien que aún no es y por lo tanto no está allí para inscribirlo (Córdova, 2017).

Gracias a la bella traducción de Alejandra Pizarnik, leemos en La vida tranquila:

Todas las partes de mi cuerpo han estallado bajo la fuerza del día, mis dedos que estallan de la palma de mis manos, mis piernas de mi vientre, y hasta la punta de mis cabellos, mi cabeza. Siento el cansancio orgulloso de haber nacido, de haber llegado al fondo de este nacimiento. Antes que yo, nada había en mi lugar (Duras [1944] 2016: 127).

El título de esta sección convoca a cada uno de los autores a trazar un recorrido en el que se ponen en juego sus experiencias clínicas singulares, su formación y referencias teóricas y los paradigmas epistemológicos que vertebran sus producciones; coordenadas fundamentales desde los cuales pensar, conceptualizar y transmitir la práctica del psicoanálisis con adolescentes en contextos clínicos y no clínicos.

Adolescencias en plural

El plural en términos de complejidad cuestiona la tendencia a simplificar y adjudicar a la palabra un único sentido, mutilando su riqueza y diversidad.

El título de esta sección invita a problematizar el tema a tratar: podríamos afirmar que “no existe la adolescencia” sin considerarla como un recorte singular en el contexto plural y diverso de “las adolescencias”, negación que complejiza y a la vez desafía. Y el desafío es una característica esencial del devenir adolescente.

Sin embargo el pensamiento complejo admite la paradoja de un plural que se abre a lo singular, dado que cada adolescente constituye su propia subjetividad entramada con las particularidades del grupo familiar, su historia y genealogía, su grupo de pares, el contexto político, histórico-social y cultural.

También la diversidad sugerida por el título permite incluir a “las (otras) adolescencias”, aquellas que tienden a ser invisibilizadas porque interpelan a la sociedad y desnudan la precariedad del orden simbólico, la fragilización de los vínculos familiares y lazos sociales, la insuficiencia de estrategias y dispositivos institucionales...

El plural finalmente nos conduce a considerar las diferentes perspectivas teóricas y paradigmas epistemológicos desde los cuales la adolescencia, recortada como objeto de estudio e investigación, ha sido y es tratada, estudiada y teorizada por el psicoanálisis en diálogo con otras disciplinas.

Así, en su incesante devenir otro, con sus cambiantes manifestaciones, formas y semblantes, los adolescentes y las adolescencias escapan a todo intento de representación y definición única y totalizadora.

Adolescencias con signo de interrogación

El signo de interrogación interpela, conduce a los múltiples enigmas que surgen en el trabajo con adolescentes, particularmente aquellos que por sus problemáticas nos generan preguntas acuciantes en el fragor de la clínica psicoanalítica y a la hora de intentar pensar y teorizar esa práctica.

A su vez, remite a las angustiosas y abismantes preguntas adolescentes que surgen en momentos críticos y no encuentran respuestas de parte de los adultos.

¿Quién soy? ¿Cómo ser un hombre o una mujer? ¿Cuál es el sentido de mi existencia? Estas y otras preguntas requerirán de los adolescentes un tiempo singular de espera y elaboración que se vertebra en una lógica intersubjetiva; de trabajos psíquicos en soledad y en grupo, hasta arribar al momento de concluir con la invención de una fórmula para posicionarse ante la falta y crear un modo posible de encuentro sexual con el otro y su irreductible alteridad.

Enlazado con el empuje al desorden, la rebeldía y creatividad adolescentes, cabe un recordatorio del Mayo Francés, a través de uno de sus célebres grafitis: “Es necesario llevar en sí mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante (Nietzsche)”. (1)

Final

En esta sección se presentan escritos que son pensamientos, que representan experiencias, recorridos y posicionamientos singulares aunque sustentados en paradigmas epistemológicos afines.

La convocatoria a pensar las adolescencias, generó un encuentro entre psicoanalistas dispuestos a trabajar en un diálogo intertextual fecundo al que los invitamos a sumarse y participar.

El deseo de transmitir el modo de estar atravesados por la práctica del psicoanálisis con adolescentes, enlaza a cada uno de los psicoanalistas, autores de estos trabajos.

Bibliografía

Córdova, N. (2017): Anamorfosis de la pubertad. En prensa.

Duras, M. (2016 [1944]): La vida tranquila. Buenos Aires, Mar Dulce.

Grassi, A. y Córdova, N. (eds.) (2010): Entre niños, adolescentes y funciones parentales, Buenos Aires, Entreideas.

1. Grafiti del Mayo Francés pintado en el Teatro Odeón, París, 1968.

Extravío sexual de la pubertad y neurosis del desarrollo

De epifanías y partidas

Néstor Carlos Córdova

Introducción

El siglo XX es el tiempo del estallido cultural de la adolescencia y los adolescentes, figuras endemoniadas que irrumpen en el centro de la escena social revolucionándola para entronizarse como un fenómeno de masas, tal como lo fueran las histerias de la época de Charcot.

Hasta fines del siglo XIX, los jóvenes, especialmente las mujeres, eran sometidos a las rígidas pautas morales de la época y la violenta represión del deseo sexual y sus exteriorizaciones. Las adolescencias nacidas en tiempos de la Belle Époque eran vigiladas y sofocadas, pero el cuerpo erógeno expresaba su insumisión a través de los indescifrables síntomas de la histeria.

El mítico animal uterino, perseguido por los egipcios y los antiguos griegos, migraba hacia los territorios más insólitos del cuerpo humano para alterarlo, rebelándose tanto al orden religioso como al médico, indiferente a las diferencias sexuales.

La histeria, como lo expresara Freud (1888), era la “bête noire”, la indeseable bestia negra de la medicina, cuyo saber y poder sobre el cuerpo anatómico era interpelado por el lenguaje indescifrable de los síntomas del cuerpo erógeno.

Françoise Marty (2005) plantea que Freud opera un descentramiento de la perspectiva de su época sobre la sexualidad, dado que al poner en primer plano la sexualidad infantil, echa por tierra la idea generalizada del inicio de la sexualidad en la pubertad.

Para este autor, con ese desplazamiento del centro de gravedad de la pubertad a la infancia, la sexualidad infantil pasa a tener una función decisiva en los procesos de constitución de la vida psíquica y se convierte en un factor causal de los procesos saludables y patológicos.

Surge así el psicoanálisis de niños y las conceptualizaciones sobre el psiquismo temprano, en cambio la pubertad permanecerá opacada y pasarán muchas generaciones de analistas hasta que la adolescencia comience a ser nombrada y considerada por el psicoanálisis como objeto de estudio con sus procesos específicos y no solo una mera repetición o continuación evolutiva de la niñez.

El brillo actual de “la adolescencia”, elevada al lugar de ideal por el narcisismo de los adultos de la época, no logra ocultar el lado hostil de su ambivalencia desplazado a “las (otras) adolescencias” (Córdova, 2017), aquellas cuyas problemáticas interpelan a la sociedad y están expuestas a la violencia, segregación y criminalización.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Обсуждение, отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x