Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación
Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En esta dirección afirma Grassi (2018: 6), refiriéndose a los desvíos, bordes y desbordes adolescentes: “Proceso al cual son inherentes los conflictos, regresiones y progresiones, dudas e incertidumbres, con finales abiertos, inciertos. Transita por bordes, desbordes y desvíos, más que por logros y metas claras”.
La pieza teatral Despertar de la primavera, de Frank Wedekind (1891), ha sido subtitulada alternativamente “tragedia infantil” y coincidentemente con el tema tratado: “tragedia de la adolescencia extraviada”. Comentada sucesivamente por Freud y Lacan, esta pieza trata sobre el despertar sexual de la pubertad en un grupo de niños hijos de una sociedad puritana que se asoman a las primeras e intensas sensaciones sexuales desprovistos de recursos y del acompañamiento de sus referentes adultos: padres y profesores.
Sin referencias y rechazados por la cruel severidad e hipocresía social, exploran en la oscuridad. Son adolescentes que aún no han superado su condición de niños extraviados en el exilio impuesto por la pubertad; desconcertados y apremiados por sus urgencias pulsionales, la oferta de goces letales y los imperativos sociales de la época bordean inevitablemente el abismo de la tragedia.
El exilio de sí, el imperio del goce pulsional y la fuga de sentidos pueden precipitar la búsqueda de atajos que representan verdaderos callejones sin salida; tiempo de caminos que se bifurcan ante los cuales Edipo, adolescente extraviado, apresuró su paso rumbo a la tragedia.
Del extravío a la creación
No sabemos quiénes somos (...) ni cuál es la tierra que pisamos,
ni el tiempo en que vivimos; que no hay quién tenga las
respuestas correctas a nuestras preguntas, que nadie puede
decirnos dónde está la verdad ni cómo encontrarla.
TELES (2002)
La pubertad es para el sujeto psíquico el avant coup, la anterioridad lógica a toda inscripción y transcripción, que exigirá a posteriori un trabajo de representación y simbolización del impacto traumático de la pubertad.
El adolescente se descubre siendo un extranjero exiliado del lenguaje y las imágenes de la infancia. Arrojado a un incesante devenir otro, deberá partir en busca de las palabras que le permiten traducir sus inéditas sensaciones y crear con ellas una poética de la inexistencia (Córdova, 2017).
El extravío sexual de la pubertad es el momento crucial durante el cual se impone de un modo radical la experiencia de lo informe, estado de no integración (Winnicott, 1986) que, tiempo de espera mediante, puede dar lugar a la creatividad. Winnicott (1986) se refiere a lo informe (5) como aquello que todavía no ha tomado forma, que aún no ha sido integrado. Tolerar lo informe y aceptar ese estado de no integración es lo que permite con el tiempo el surgimiento de la creatividad.
Gutton (1993) afirma que para que el proceso puberal pueda acaecer sin fracturas, se requiere un primer trabajo de la psique: la representabilidad. Sin representaciones lo puberal no puede acaecer y no pueden tener lugar los trabajos de lo adolescente para configurar una adolescencia saludable.
Las escenas puberales son escenas que el niño púber tendrá que sufrir (Gutton, 1993), dado que sus fantasmas edípicos ahora “incestuados” ocupan el centro de la vida psíquica y constituyen los materiales necesarios sobre los cuales habrá de trabajar lo adolescente, permitiendo que el yo (je), extraviado por el impacto puberal, pueda representar e integrar lo nuevo y logre establecer un lazo de continuidad con la infancia mediante un trabajo que denomino “duelo historizante” (Córdova, 2017).
Coincidiendo con la importancia otorgada por Gutton a las transformaciones y función de las escenas puberales, Lauru (2005: 15) señala que “el sujeto adolescente va a constituirse construyendo su fantasma”. La creatividad y las experiencias amorosas son posibles cuando cede la furia incestuosa y parricida de las primeras escenas puberales.
Por los trabajos de lo adolescente, el yo logrará controlar la violencia puberal; la tormenta edípica incestuosa podrá ser gradualmente elaborada y atenuada, posibilitando el acceso a una realidad sexual diferente de la infantil.
Los diálogos amorosos y fraternales construyen circuitos intersubjetivos que facilitan el recorrido pulsional fuera del cuerpo y posibilitan que el exceso de goce ceda paso al deseo. Se aproxima el momento de concluir del proceso de sexuación que supone la definición de un modo prevalente de goce, la asunción de una posición sexual y la creación/hallazgo de objeto en su dimensión de alteridad.
Florecimiento de la neurosis adolescente del desarrollo
En el teatro de sombras de la pubertad se proyectan y danzan las desconcertantes figuras de la adolescencia. Como en los viejos caleidoscopios, sus formas se suceden mágicamente en un juego fascinante de engañosas simetrías.
La histeria o neurosis saludable de la adolescencia no define por sí sola este momento crucial de la vida (reducir la adolescencia a una histeria del desarrollo sería mutilar su complejidad); esta neurosis sin embargo es decisiva en tanto vertebra los procesos de estructuración psíquica del “Entretiempo de la sexuación”.
León Pinto (2013: 32), en un recorrido por los primeros trabajos de Freud sobre la histeria, concluye que el mismo arriba a la siguiente conclusión provisoria: “La adolescencia tomará la forma de una histeria potencial en cuanto las sensaciones sexuales propias acrecentadas por la pubertad permitirán significar huellas mnémicas anteriores, también asociadas al vivenciar sexual infantil”.
Freud, en 1895, en el “Proyecto” anticipa que “la dilación de la pubertad es un carácter universal de la organización. Toda persona adolescente tiene huellas mnémicas que solo pueden ser comprendidas con la emergencia de sensaciones sexuales propias; se diría entonces que todo adolescente porta dentro de sí el germen de la histeria” (Freud, 1986a [1895]: 143).
Gutton (1993: 32) sostiene que “la pubertad, a través de lo puberal, reactiva los traumas precedentes y vuelve traumáticos a posteriori los complejos imagógicos infantiles. Lo puberal es el trauma narcisista por excelencia causante de un ataque de histeria”.
Por su parte, Donald Winnicott (1961: 8) señala que “en el período de la adolescencia, la pubertad es una amenaza que luego crece y domina la escena”. Continúa su descripción del proceso para afirmar finalmente: “De modo que la psiconeurosis entra en el cuadro de la adolescencia”. También advierte sobre el riesgo de que la rigidez de la neurosis se convierta en un refugio y solución falsa para el adolescente.
Juan David Nasio (2010) afirma que la adolescencia es una neurosis del desarrollo, y más precisamente una histeria que se caracteriza por ser saludable y pasajera, dado que se disipa con el tiempo. Se trata de una neurosis de crecimiento benéfica, al final de la cual se entra en la adultez. Nasio sostiene que el Edipo es una neurosis que se manifiesta en las dos grandes crisis del desarrollo, la infancia y la adolescencia. Este autor define a la adolescencia como la manifestación a veces tumultuosa y sufriente de dos procesos: una histeria y un duelo.
Cabe finalmente preguntarse por las características de esta “neurosis edípica”, definible como no clínica desde una perspectiva psicopatológica. Proceso que se dirime y resuelve fundamentalmente en el campo intersubjetivo familiar.
Adolescencia: el artificio de “enfermar y curarse de y con los padres”
Tras el traumático despertar de los sueños de infancia, con el extravío sexual asociado con el impacto de lo puberal, se renueva el pasaje por el Complejo de Edipo, ahora incestuoso y genital.
El Edipo se manifiesta como una neurosis del desarrollo iniciada por lo puberal que se resuelve mediante los trabajos de lo adolescente para dar lugar a los procesos de la juventud.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.