Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro habla, desde el psicoanálisis, de los nuevos paradigmas adolescentes y las marcas de época, las escenas escolares, las problemáticas clínicas y psicopatológicas, los vínculos, la grupalidad y las organizaciones familiares.

Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Cada generación adolescente agita ante la mirada de los adultos las estremecedoras figuras de la alteridad radical: la sexualidad, el extranjero y la muerte. Así como la histeria y sus síntomas para la medicina, las adolescencias encarnan a esa bête noire para el imaginario social y aun para el psicoanálisis.

El arte como recurso epistemológico del psicoanálisis

Retomando la tradición freudiana, Lacan (1988 [1954]: 17) señala: “Los poetas que no saben lo que dicen, sin embargo siempre, como es sabido, dicen las cosas antes que los demás”.

En ciencia, el contexto de descubrimiento, a diferencia del contexto de justificación, nos abre, sin perder rigurosidad, a una dimensión poética de la ciencia que enriqueció particularmente al psicoanálisis. El descubrimiento es en cierto modo una nueva mirada que subvierte, un acontecimiento que estalla los saberes dominantes y la lógica instituida.

Las intuiciones artísticas y literarias fueron fuente de inspiración del pensamiento freudiano y forman parte del andamiaje teórico psicoanalítico, dado que Freud se apoyó en el genio de los poetas para validar sus descubrimientos.

Rescatando el espíritu freudiano, denomino recursos epistemológicos del psicoanálisis a aquellas producciones artísticas, literarias, históricas, mitológicas, que contribuyen a la formulación de nuevas conceptualizaciones y la construcción de conocimientos transmisibles.

En este trabajo se recurrirá a una obra de arte para dar comienzo a un recorrido analítico enlazando algunos momentos críticos y procesos cruciales de la adolescencia.

Despertar y trauma: la pubertad de Munch

Momento dramático del despertar de los sueños de infancia, el llamado de la pubertad es el acontecimiento que arroja al niño a un territorio y un tiempo desconocidos.

La obra de Edvard Munch titulada Pubertad (1895) representa magistralmente ese momento inasible y decisivo: el segundo despertar sexual, cuando la desmesura de lo real del sexo irrumpe como trauma puberal.

Este cuadro en cada uno de sus detalles tiene un valor significante: la mirada, la posición de las manos, las sutiles manchas de sangre, la asimetría del cuerpo que sugiere una parte aún niña y la otra siendo ya mujer.

La púber desnuda cubre sus genitales con las manos; experiencia de vulnerabilidad ante la caída de los semblantes infantiles. Su angustiosa mirada parece dirigirse desconcertada hacia un lugar indefinido a la espera de respuestas.

La oscura sombra, objeto informe y enigmático se proyecta detrás de la escena como representación de ese cuerpo en transformación, aún ajeno; magma de sensaciones que tendrán que ser metabolizadas inicialmente por lo originario. Bischoff (2000) describe parte de la escena del cuadro: “Los ojos muy abiertos, los brazos que cubren el sexo expresan elocuentemente lo que significa para la muchacha la entrega a lo desconocido, el despertar de la sexualidad”.

Lacadée (2017) señala que debido a la pubertad el niño se descubre exiliado de sí, de su cuerpo de niño, de las palabras y la lengua de la infancia. Gutton (1993) define lo puberal como el proceso psíquico activado por la pubertad que genera un trauma que incluye la reanudación de los anteriores.

Este trauma, provocado por lo puberal y sus reverberaciones infantiles, promueve como respuesta los trabajos de lo adolescente. “El trauma se ofrece más allá del trabajo elaboración, a una decisión, a la invención de un camino” (Tarrab, 2013).

El cuadro Pubertad de Munch parece capturar ese instante inasible de suspensión estructural e inconsistencia subjetiva en el que el trauma puberal da lugar a un momento lógico: el “extravío de la pubertad”, tiempo de desconcierto y punto de partida de esa travesía, azarosa e incierta que cada adolescente deberá realizar con tiempo e ingenio, en soledad y en grupo, hacia la conquista del mundo adulto.

El extravío de la pubertad

La pubertad es el acontecimiento inédito y turbulento que le ocurre a alguien que aún no es y por lo tanto aún no está allí para inscribirlo (Córdova, 2017).

Es un inequívoco llamado a trasponer el marco de la escena familiar en un decisivo pasaje por los desfiladeros de la adolescencia para volver a crearse y crear el mundo con los coloridos trazos de la pasión idealizadora.

La pubertad impone al sujeto el exilio del territorio de la infancia y su pasaje a la condición de extranjero. El magma de sensaciones sexuales y las alteraciones del cuerpo y sus imágenes confrontan al púber con la experiencia de lo informe, (1) extraño e indecible.

Ante esta alteración (2) generalizada, el yo pierde las coordenadas que orientaban su accionar durante la niñez y sobreviene el trauma puberal junto con un tiempo de desconcierto y desgobierno pulsional que denomino “extravío de la pubertad”.

“El habitual extravío sexual de la pubertad” es una expresión de Freud (1892) realizada de un modo ocasional, como al pasar, para referirse a la pubertad. Expresión que se retoma en este escrito para definir un momento lógico posterior al trauma: el desconcierto del sujeto ante lo real de la sexualidad y los cambios que alteran su imagen corporal.

La frase citada pertenece a “Un caso de curación por hipnosis de 1891-1893”, cuando refiriéndose a una neurastenia juvenil, desliza la siguiente secuencia que conduce a su desencadenamiento: “Una disposición originariamente buena, el habitual extravío sexual de la pubertad” (Freud, 1986 [1892-1893]).

Extravío es el resultado de la brusca alteración del curso normal de un proceso. Estar extraviado es estar desorientado, haber perdido el rumbo. Extraviar es perder algo y no saber dónde encontrarlo. Este extravío, consecuencia del despertar de los sueños y el exilio de la infancia, es pensable desde una perspectiva saludable como ese momento lógico de desorden e incertidumbre (3) que se requiere para dar lugar a los procesos del entretiempo de la sexuación hasta advenir una nueva organización (Grassi, 2010).

En términos rituales, tras la muerte simbólica del niño, el tiempo de pasaje entre los litorales de la infancia y el mundo adulto provoca un estado de suspensión estructural. Los adolescentes son sujetos liminales, (4) dado que transitan territorios de frontera y su condición social es paradojal; no son los niños que eran ni los adultos que se supone serán.

El extravío sexual es un momento lógico de desorden y avasallamiento del yo anterior al centrado genital, a la transformación en ternura del excedente sensual y el hallazgo de objeto. Se asocia al impacto de lo puberal y sus fundamentos (Gutton 1993): la tumultuosa confluencia de las renovadas corrientes sensuales provenientes de la infancia y la inusitada sensualidad pubertaria; intensa activación de pulsiones no inhibidas en su fin tanto parciales y polimorfas como genitales.

Experiencia puberal inédita de sentirse (auto)seducido por ese magma de sensaciones que requieren inicialmente un intenso trabajo de representación pictogramática por el proceso originario, para luego encender ensueños y fantasías, telón de fondo del autoerotismo genital, necesario preludio de un encuentro presentido (Córdova, 2017).

El extravío sexual puede expresarse como una experiencia transitoria de desgobierno y locura. El adolescente ante el predominio de lo puberal es un sujeto a merced de la pulsión; sujeto que a menudo “pierde la cabeza” y recurre al acto o se refugia en el ascetismo y la inhibición; imagen acéfala que plasmara genialmente Max Ernst (1921) en su cuadro La pubertad cercana (La puberté proche ou Les pléiades).

Didier Lauru (2005) sostiene que durante la adolescencia enloquecen el cuerpo y la pulsión. Entonces el pasaje por el “cortocircuito del acto” es inevitable ante las flaquezas del narcisismo y el extravío del yo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación»

Обсуждение, отзывы о книге «Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x