•El debate sobre el certificado médico prenupcial en Colombia
Capítulo 4
Incidencia de la eugenesia en los procesos educativos en Colombia
•La higiene como estrategia para mejorar el medio y fortalecer la raza
•La educación física como estrategia eugenésica
Capítulo 5
El concepto de justicia social según Nancy Fraser
•La eugenesia como un problema de justicia social en Colombia
•¿Qué persiste de la política eugenésica en Colombia?
Conclusiones
Bibliografía
Notas al pie
Jaime Escobar Triana, M. D., Ph. D. 1
En el número 12 de la Colección Bios y Oikos publicamos la investigación doctoral La eugenesia en Colombia: aproximación bioética a un problema de justicia social. 1900-1950 , de Juan Vianey Tovar Mosquera, graduado como Ph.D. en Bioética (2015) de la Universidad El Bosque, con distinción magna cum laude , quien es también Químico y Magíster en Educación.
Esta investigación documental, dirigida por Gustavo Chirolla Ospina, Ph. D. (c), profesor investigador de la Universidad El Bosque, muestra la influencia que las ideas de superioridad e inferioridad sostenidas en la historia, desde la antigua Grecia hasta el nacionalsocialismo, tuvieron en Colombia, en el período 1900-1950. El autor evidencia que la eugenesia, concebida como la ciencia que tiene como objetivo mejorar las características innatas de una raza para lograr la superioridad, se aplicó no solo en lo biológico, sino en lo social, lo religioso y lo educativo.
Las estrategias eugenésicas establecidas en Colombia, en el período de estudio, muestran la estigmatización social amparada en la idea de progreso que tuvo como consecuencia efectos negativos a nivel político, económico y cultural. Esta investigación enfatiza en que la bioética le apuesta al respeto de la dignidad humana y ve las prácticas eugenésicas como un problema que desconoce la autonomía, la justicia social y el reconocimiento a la cultura de los pueblos.
Esta publicación es un aporte de la Universidad El Bosque como muestra de la gran contribución de la bioética al análisis de problemas milenarios y persistentes que, como la eugenesia, generan consecuencias negativas para los más vulnerables, con olvido de principios como la autonomía, la dignidad, la justicia y la no maleficencia.
Eugenesia es un concepto que suele asociarse solamente con las discusiones sobre el mejoramiento de la raza por mecanismos biológicos; no obstante, es importante comprender que el poder soberano, sea este político, religioso o científico, tiene diferentes mecanismos para realizarla. Esta no es una práctica nueva, ya que ha recorrido la historia desde la antigua Grecia hasta el episodio más reciente de los horrores llevados a cabo por el nacionalsocialismo; lo nuevo es su asociación con los miedos que produce la manipulación genética, o lo que algunos plantean como “eugenesia liberal”.
Sir Francis Galton acuñó el término “eugenesia” a finales del siglo XIX para definir “la ciencia que trata de todas las influencias que mejoran las cualidades innatas de una raza; también trata de aquellas que la pueden desarrollar hasta alcanzar su máxima superioridad” (1988, p. 165). Esta concepción abrió la puerta para que varios Estados hicieran eugenesia en los campos biológico y social; en este último, se dirigió una maquinaria para intervenir en la estructura social y establecer jerarquías raciales que fueron legitimadas por diferentes criterios y mecanismos. Estos últimos son objeto de esta investigación en el contexto colombiano, para determinar en qué medida la educación fue afectada por principios eugenésicos.
América Latina estuvo fuertemente permeada por las concepciones del movimiento 2eugenésico, y es muy probable que Colombia haya sido influenciada por esta corriente, como ocurrió con otros países latinoamericanos, como es el caso de Argentina, Chile, Perú, entre otros. En nuestro país, según Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997), la educación de la primera mitad del siglo XX estuvo influenciada por un carácter seleccionador debido a la preocupación que suscitaba en la época la degeneración de la raza, el progreso del país y la mejora de los procesos educativos, lo que llevó a una fuerte medicalización de la escuela con propósitos de higienizar la vida de los escolares.
Además, se implementó un régimen institucional, basado en el examen y clasificación de los estudiantes, que hizo evidente que el mayor interés era diagnosticar y erradicar los factores que incidían en la degeneración de la raza. Según estos autores, la escuela pública se constituyó “en el espacio preferencial de todo tipo de innovaciones y experimentaciones que garantizaran la normalización de la raza” (1997, p. 71).
El 5 de junio de 1928, Laureano Gómez dictó una conferencia en el Teatro Municipal de Bogotá titulada “Interrogantes sobre el progreso de Colombia”, en la cual, luego de hacer un amplio reconocimiento a las dinastías occidentales, dejaba claro que sus logros obedecían a la superioridad de su raza y carácter. En esta conferencia, Gómez muestra su preocupación por el exiguo progreso económico del país, y culpa explícitamente a indígenas, “negros primitivos” y mestizos, que habrían heredado, según él, todos los vicios y la degeneración de sus progenitores. En cambio, respecto a los franceses, Gómez expresaba: “El rasgo característico de la civilización francesa es la inteligencia, que determina la razón, el orden, la claridad y el gusto” (1928, p. 44). De los alemanes indicaba que “Alemania está poseída de un genio metafísico que se manifiesta en el pensamiento, en la abstracción y también en la disciplina” (1928, p. 46). Estas opiniones reflejan un contraste con la idea que tenía de la población colombiana, de la cual señala:
Nuestra raza proviene de la mezcla de españoles, de indios y de negros. Los dos últimos caudales de herencia son estigmas de completa inferioridad. En lo que hayamos podido heredar del espíritu español es donde debemos buscar las líneas directrices del carácter colombiano contemporáneo. (1928, p. 47)
De esta manera, Gómez continúa expresando los innumerables defectos de las “razas inferiores”, y aunque no es específico respecto de qué medidas se deben tomar con esta población, sí elogia lo ocurrido con las políticas de otros Estados latinoamericanos que han logrado con éxito la “limpieza racial”. El discurso del expresidente evidencia cómo el inicio del siglo XX estuvo marcado por una preocupación nacional sobre el tema de la “degeneración de la raza” y sus consecuencias para el país, lo que es corroborado por López de Mesa, quien, en su conferencia “El factor étnico”, pronunciada en 1927, afirma:
Un pueblo de flaca complexión, de instrucción deficiente o de viciada educación moral, no puede hoy día sostener una nacionalidad libre en competencia irrenunciable con los que rigen la civilización y cultura universales, ni puede, mucho menos, aprovechar para su bienestar material y ennoblecimiento de su propia vida las riquezas del suelo en que habita. (p. 5)
La Colombia de comienzos del siglo XX se mostraba convulsionada por las guerras civiles, por el atraso ferroviario, los problemas de seguridad y, según los intelectuales de la época, por la exigua presencia de hombres “ilustres o civilizados” en el país. Este hecho era concomitante con los discursos de “degeneración de la raza” y prácticas eugenésicas de Europa y Estados Unidos 3, lo que deja entrever que los discursos racistas en Colombia no solo obedecían a la lógica social del momento por los rezagos de la esclavitud, sino también al interés de mejorar las condiciones raciales de la población, lo cual constituye la naturaleza misma de la eugenesia según Galton.
Читать дальше