Rafa Guerrero - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafa Guerrero - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más común entre la población infantil en América Latina. Se trata de una condición que afecta a quienes lo padecen en todos los aspectos de su vida diaria. Sin embargo, sigue siendo mal entendido por padres de familia, tutores y maestros por igual, que a menudo no logran detectar los síntomas para acudir a un tratamiento de manera oportuna.Rafa Guerrero explica, con un lenguaje accesible para padres y maestros, cuáles son las características, síntomas y tratamientos del TDAH, además de abordar las dificultades que tienen los pacientes en los ámbitos académico, familiar, social, conductual y emocional. En estas páginas se proponen ejercicios prácticos y actividades para potenciar la atención, la memoria operativa, la planificación, la toma de decisiones, la automotivación y la perseverancia en las tareas, además de presentarse testimonios por parte de adolescentes con TDAH y padres de familia, que hablan de las distintas formas en que han aprendido a afrontar y superar los retos que conlleva este trastorno.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como en la gran mayoría de temas de actualidad y relevancia, existen muchos mitos en relación con el TDAH. Desde los mitos que tienen que ver con que esta patología es una consecuencia de la falta de normas y educación por parte de los padres hacia sus hijos hasta las ideas más radicales en torno a los efectos que llegan a provocar los medicamentos que toman los niños con TDAH. Muchos de estos mitos se desarman en el primer capítulo del libro.

A lo largo del presente libro se hace hincapié en la importancia de que los padres estén formados en la larga e ilusionante aventura que tienen por delante: ser padres y atender las necesidades de sus hijos. Me llama poderosamente la atención que, en la sociedad en la que vivimos, nos exigen hacer cursos para absolutamente todo: curso de manipulación de alimentos, curso prematrimonial, curso de preparación al parto, curso para entrar a trabajar en una empresa, etcétera. Hay cursos para todos los gustos menos para ser padres. Como decimos habitualmente, los niños no vienen con un manual de instrucciones debajo del brazo al nacer. Y así es.

Tanto los profesores como los padres en casa debemos estar muy atentos, nunca mejor dicho, para detectar posibles casos de déficit de atención. Como señala la psicóloga clínica Begoña Aznárez, psicóloga de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, existen cuatro aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de detectar posibles casos nuevos:

a)

Cómo se alimenta el niño pequeño.

b)

Hábitos y calidad de sueño.

c)

Comportamiento y rendimiento académico del niño en el colegio o escuela infantil.

d)

Si el niño tienen algún síntoma significativo (nerviosismo, tics, desatención).

Afortunadamente, el ser humano tiene una gran capacidad para el aprendizaje y todos sus conocimientos y experiencias se almacenan de manera efectiva en la corteza cerebral. Tal y como señala José Manuel García Verdugo, catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia, los reptiles están constantemente regenerando sus neuronas, ya que apenas tienen sitio en la corteza cerebral para almacenar la información. Esto implica que el aprendizaje a mediano-largo plazo de un reptil es bastante escaso, debido a que sus neuronas mueren y han de ser sustituidas por otras nuevas que generan las células madre. En cambio, los humanos no disponemos de una neurogénesis tan prolífica como la de los reptiles, pero sí tenemos un lugar muy grande de almacenamiento en la corteza cerebral, en concreto en el córtex prefrontal. Gracias a esto, tanto los padres y maestros como los propios niños encontramos un aliado perfecto para superar nuestras limitaciones y dificultades. Nuestro incalculable poder de almacenaje y superación nos ayuda a ir sorteando los diferentes obstáculos que nos encontramos en la vida.

El presente libro trata de recopilar y exponer de manera sencilla y científica los conceptos fundamentales para la comprensión del TDAH, así como una larga lista de pautas prácticas y actividades para los familiares, maestros y profesionales que tratan, codo a codo, con los niños con TDAH. El objetivo de este libro es comprender de una manera profunda qué es el TDAH, cómo se manifiesta y qué orientaciones podemos llevar a cabo para trabajar diferentes funciones y procesos psicológicos que están afectados en estos chicos.

Además de querer que el lector acabe de leer el libro con un gran conocimiento en cuanto a todo lo que es y rodea al TDAH, también quiero proveer a los padres, maestros y profesionales de herramientas para hacer frente a las dificultades que presentan los niños con TDAH. Espero conseguir cumplir estos dos objetivos y que el lector disfrute de la lectura tanto como lo hice yo escribiendo.

1

Evolución histórica y mitos sobre el TDAH

BREVE HISTORIA DEL TDAH

Aunque hoy en día el TDAH está en boca de todos y es muy frecuente oír hablar de él en los diferentes medios de comunicación, es un trastorno que tiene más historia de la que podamos imaginar. Como se verá a lo largo del presente capítulo, las alusiones a cuadros similares a lo que hoy se conoce como TDAH se remontan a hace, por lo menos, dos siglos. Claro está que no se referían a él con el nombre que utilizamos en la actualidad, aunque sí hacían descripciones de comportamientos de niños que tenían unos síntomas muy parecidos a lo que hoy conocemos como TDAH.

Históricamente hablando, encontramos los primeros escritos sobre el TDAH en la obra del médico escocés sir Alexander Crichton, que data de 1798. En dicha obra, que tenía por título Una investigación sobre la naturaleza y el origen de la enajenación mental , Crichton describía los síntomas de lo que hoy conocemos como TDAH con presentación inatenta. A esta manifestación le dio el nombre de mental restlessness (inquietud mental) y ponía el acento en la dificultad de los niños que lo padecían para poder prestar atención de manera correcta.

En 1845, el alemán Heinrich Hoffmann, médico psiquiatra, escritor e ilustrador de cuentos, publica la obra Der Struwwelpeter (Pedrito el Mechudo), una recopilación de diez cuentos sobre diferentes problemas y patologías en la infancia. Uno de estos cuentos se titula “Felipe el nervioso”, y en él se describen los problemas de atención e hiperactividad de este niño. A continuación se extrae un párrafo de este cuento:

“Felipe, para, deja de actuar como un gusano, la mesa no es un lugar para retorcerse.” Así habla el padre a su hijo, lo dice en tono severo, no es broma. La madre frunce el ceño y mira a otro lado, sin embargo, no dice nada. Pero Phil no sigue el consejo, él hará lo que quiera a cualquier precio. Él se dobla y se tira, se mece y se ríe, aquí y allá sobre la silla, “Phil, estos retortijones yo no los puedo aguantar”.

Hoffmann (1845)

Años más tarde en 1902 el médico británico George Still publica un artículo - фото 3

Años más tarde, en 1902, el médico británico George Still publica un artículo en la prestigiosa revista The Lancet donde describe a un grupo de niños con una serie de síntomas muy parecidos a lo que hoy denominamos TDAH con presentación combinada, es decir, niños con inatención, muy activos, que no tenían en cuenta a sus compañeros, insensibles a las consecuencias de sus acciones, etcétera. Es la primera descripción científica sobre el TDAH. Este pediatra inglés ya vaticinaba que la etiología de estos síntomas no se debía a la educación que recibía el niño de sus padres, sino que era un trastorno neurológico en el que la herencia desempeñaba un papel muy importante. Según Still, estos niños poseían una dificultad para organizarse, realizar conductas que suponían un esfuerzo voluntario y tenían graves problemas para inhibir sus impulsos.

En 1937 el psiquiatra estadunidense Charles Bradley descubre por casualidad - фото 4

En 1937, el psiquiatra estadunidense Charles Bradley descubre por casualidad los efectos que tiene la administración de una anfetamina a un grupo de jóvenes indisciplinados de un internado. Estos chicos manifestaban problemas de conducta y obediencia. Pocos días después, Bradley pudo comprobar que la anfetamina administrada había mejorado la conducta de los jóvenes y su rendimiento académico también mejoró considerablemente.

En la década de 1940 se había comprobado que algunas sustancias y medicamentos presentaban en ocasiones reacciones paradójicas: por ejemplo, se había visto que los estimulantes tipo anfetamina, que en la población en general producían inquietud y activación, hacían que los niños con hiperactividad se relajaran. En cambio, los calmantes como el fenobarbital, que en la población en general provocan relajación y disminución de la ansiedad, en estos niños tenían un efecto estimulante. Con estos hallazgos, comenzó el uso de psicoestimulantes en los niños con TDAH. Es concretamente en 1945 cuando se sintetiza por primera vez el metilfenidato, el principio activo de estos psicoestimulantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x