Rafa Guerrero - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafa Guerrero - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más común entre la población infantil en América Latina. Se trata de una condición que afecta a quienes lo padecen en todos los aspectos de su vida diaria. Sin embargo, sigue siendo mal entendido por padres de familia, tutores y maestros por igual, que a menudo no logran detectar los síntomas para acudir a un tratamiento de manera oportuna.Rafa Guerrero explica, con un lenguaje accesible para padres y maestros, cuáles son las características, síntomas y tratamientos del TDAH, además de abordar las dificultades que tienen los pacientes en los ámbitos académico, familiar, social, conductual y emocional. En estas páginas se proponen ejercicios prácticos y actividades para potenciar la atención, la memoria operativa, la planificación, la toma de decisiones, la automotivación y la perseverancia en las tareas, además de presentarse testimonios por parte de adolescentes con TDAH y padres de familia, que hablan de las distintas formas en que han aprendido a afrontar y superar los retos que conlleva este trastorno.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la primavera de 1972 había volcado ya todo mi entusiasmo en la ilusión de especializarme en psiquiatría en el Hospital Bellevue de Nueva York. Como médico residente, seguía el curso que impartía Stella Chess, profesora de psiquiatría infantil. El tema del día era: “el trastorno por hiperactividad de la infancia”. El entusiasmo que manifestaba la doctora Chess al exponerlo era comprensible, pues la Asociación Estadunidense de Psiquiatría acababa de reconocer oficialmente este diagnóstico apoyándose, en gran medida, en los resultados de sus reconocidos estudios sobre el temperamento infantil. Para Chess, el exceso de actividad, la distracción y la impulsividad en los niños respondían a una alteración del funcionamiento de las zonas cerebrales encargadas de regular la energía física, y afectaban aproximadamente a 4 por ciento de la población entre los siete y los dieciocho años de edad. Un dato esperanzador: la mayoría de estos pequeños que habían soportado durante años el frustrante desequilibrio entre su deseo de encajar con normalidad y el descontrol que los dominaba, con el tiempo maduraban y minimizaban sus dificultades.

Aquella reveladora clase de Stella Chess despertó en mí la idea de que mis dificultades de la infancia y adolescencia fueran debidas a este trastorno. Confieso que la posibilidad de que problemas infantiles como los míos tuviesen un nombre me resultó realmente consoladora.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad fue reconocido oficialmente en 1994. Desde entonces, además de ser un reto científico para la medicina, la psicología y la pedagogía, supone un desafío sociopolítico. Pienso que, como paso previo a pronunciarnos ante este trastorno, la sociedad y sus líderes deberán primero informarse y entenderlo con un espíritu abierto y, sobre todo, con empatía; sintiendo y respetando genuinamente la realidad de los afectados y sus familiares.

Hoy, estoy convencido de que la moraleja de las experiencias tempranas de mi vida es la misma que apunta un antiguo proverbio chino: “En el corazón de las crisis se esconde una gran oportunidad”. En mi caso, la oportunidad fue conocerme mejor y aprender a luchar, a cambiar y a lograr un día dirigir razonablemente el rumbo de mi vida. Pero esto no es todo, pues otra enseñanza no menos importante ha sido que, para poder encontrar la oportunidad en la crisis, una condición necesaria es contar con la comprensión, el apoyo y el conocimiento de otras personas.

LUIS ROJAS MARCOS

Psiquiatra

Introducción

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno que en la actualidad está en boca de todo el mundo. Todos hablamos en relación a este trastorno que parece que se ha puesto de moda en los últimos años, pero que tiene una larga historia, como veremos en el primer capítulo del libro. Todos opinamos sobre el trastorno por déficit de atención pero pocos saben realmente lo que es de una manera científica. Como bien dice el neurólogo Alberto Fernández Jaén, todo lo que no sea ciencia es un prejuicio. No es más que una opinión y, como tal, cargada con un tinte subjetivo. Dado que el TDAH no tiene un marcador biológico o una prueba que determine si el niño lo padece o no, genera una gran cantidad de prejuicios y mitos en relación con él. A diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con el síndrome de Down o con un niño con discapacidad motora, el TDAH no es observable, lo que implica un mayor grado de incomprensión y especulación.

Además de que la sociedad en general opine y hable sobre el TDAH, en los centros escolares es uno de los diagnósticos más frecuentes. Tanto los maestros como los profesores y miembros de los departamentos de orientación se muestran sensibilizados para atender, con las máximas garantías, a los niños con TDAH con el objetivo de que tengan un desarrollo escolar lo más normalizado e integrador posible. Tal es el movimiento que suscita este trastorno que la FEAADAH (Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención con Hiperactividad) ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que declare un día mundial de sensibilización del TDAH.

Entre tanto movimiento y preocupación en relación con este trastorno, no faltan diferentes enfoques y maneras de entender el TDAH. Desde los profesionales que aportan datos científicos sobre los genes que codifican este trastorno hasta los que, sin negar su existencia, denuncian el sobrediagnóstico que hay acerca del TDAH. En el extremo opuesto nos encontramos con un grupo de profesionales de diferentes ámbitos que sostienen que el TDAH no existe y que es producto de la industria farmacéutica. Por lo tanto, nos encontramos con posturas para todos los gustos en relación con el TDAH, aunque la mayoría de expertos defiende su existencia y se apoya en una abundante cantidad de datos experimentales y científicos que así lo avalan. Algunos autores señalan la gran cantidad de casos de niños que han sido diagnosticados de TDAH sin serlo en realidad. En ocasiones, niños con problemas en el vínculo afectivo con sus padres o con deficiencias perceptivas visuales y auditivas han llegado a ser etiquetados como TDAH. Además de esto, a una gran cantidad de chicos se diagnostica TDAH en consultas públicas y privadas después de que el profesional haya visto al niño y a los padres durante 15 minutos o después de que los padres hayan rellenado un sencillo cuestionario. Este hecho es bastante preocupante. No podemos tolerar que se esté evaluando a niños en 10 a 15 minutos de consulta y que enseguida les estemos dando un diagnóstico. La evaluación, como se defiende en este libro, es un proceso serio que requiere tiempo para poder hacer un buen diagnóstico o descartar la posible patología. Si no hacemos un buen proceso de evaluación, las pautas educativas y el tratamiento multidisciplinario que requiere este trastorno estarán abocados al fracaso. Es como querer construir un edificio alto y robusto sin invertir tiempo en su base.

Uno de los puntos donde los autores especializados no coinciden es en el nombre que se le da al trastorno. Para algunos, es claramente un trastorno . Algunos teóricos hablan de espectro , ya que entienden que, al igual que en la vida, los trastornos no son cuestión de blanco o negro, sino que hay modalidades de grises (escalas). Otros abogan por la idea de síndrome , ya que si se toman las medidas y adaptaciones necesarias, no tiene por qué convertirse en un trastorno que afecte a la vida cotidiana en sus múltiples aspectos, pues su funcionamiento es completamente normal. Supongamos que estamos impartiendo una clase a un grupo de niños de diez años. Vamos a escoger a un niño que lleve gafas y que esté en la última fila del salón de clases. Le pedimos que se quite las gafas. Acto seguido, nos acercamos al pizarrón y escribimos una palabra cualquiera. Si le pedimos que lea la palabra, le va a resultar imposible hacerlo. En el momento que le dejamos que se ponga las gafas, podrá leer la palabra del pizarrón sin problemas. Con este sencillo ejemplo vemos lo común que es tener dificultades en la vida cotidiana y lo fácil que es ponerle remedio. En este caso, con el sencillo acto de ponerle gafas a un niño, le permitimos seguir la clase y ver lo que escribe el profesor en el pizarrón. Siguiendo con la explicación anterior, el hecho de que tengamos un déficit o un síntoma no quiere decir que tengamos un trastorno, ya que hemos puesto las medidas necesarias para evitar ese trastorno. Como comentaremos a lo largo del libro, el hecho de que el niño manifieste una serie de síntomas no significa que esto implique un trastorno. Por ejemplo, para la etapa preescolar, el hecho de que un niño sea inquieto y activo no suele representar un problema, como sí que lo es en la etapa escolar de educación primaria.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x