Armando Di Filippo - El desarrollo y la integración de América Latina

Здесь есть возможность читать онлайн «Armando Di Filippo - El desarrollo y la integración de América Latina» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El desarrollo y la integración de América Latina: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El desarrollo y la integración de América Latina»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un libro de Armando Di Filippo.
Este libro narra la epopeya inconclusa de las naciones latinoamericanas en la búsqueda del desarrollo y de la integración.

El desarrollo y la integración de América Latina — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El desarrollo y la integración de América Latina», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El período histórico cubierto por esta segunda parte referida a la evolución del pensamiento de Cepal cubre la segunda mitad del siglo XX, período durante el cual fui miembro activo de esa agencia de la ONU, y mis trabajos personales de la época estuvieron fuertemente circunscriptos a los aspectos económicos del desarrollo.

La tercera parte incluye mis reflexiones personales sobre la naturaleza del estructuralismo histórico latinoamericano. En ella planteo de manera mucho más frontal y directa mi propia interpretación sobre los contenidos y mensajes fundamentales de esta corriente de pensamiento y de su vigencia en el siglo XXI. Este planteamiento se efectúa desde cuatro puntos de vista: i) como una filosofía de la historia fundada en el poder de la tecnología, ii) como una economía política del poder, indisociable de la existencia de un Estado democráticamente fundado que fije las reglas formales del juego societal, iii) como una teoría del valor-poder que explica el proceso de formación de los precios relativos en los mercados capitalistas, iv) como una estrategia de desarrollo asociada a la expansión del poder productivo industrial. Esta parte también incluye artículos que subrayan los rasgos que unifican las sociedades latinoamericanas por compartir herencias económicas, políticas, y culturales comunes. Esos rasgos pretenden explicar y legitimar una estrategia de desarrollo que promueve el ideal de la integración latinoamericana.

La cuarta parte con que concluye el libro, aborda el tema del poder político que, partiendo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (París/San Francisco,1948) enmarca, por oposición a la visión liberal, una concepción republicana y multidimensional de la democracia la que, obviamente, también incluye las nociones de poder y de dominación. En este enfoque de la democracia, la noción de libertad se entiende como una liberación de las ataduras y dependencias heredadas por nuestra región desde el momento mismo de su conquista y colonización. Además, la idea de democracia, por ser multidimensional no se agota en su dimensión política e incluye las esferas biológico-ambiental, económica y cultural. En ese marco más amplio, esta parte también plantea el tema de la ética y de la responsabilidad social que les cabe a los detentadores del poder económico y político que gravitan sobre las sociedades latinoamericanas en la era global del siglo XXI. La visión de esta parte del trabajo está apoyada fuertemente en el ideario de la paz y de los derechos humanos (políticos, económicos, sociales y culturales) en la versión de posguerra propagada desde las Naciones Unidas.

En síntesis, los trabajos aquí seleccionados resumen algunas de las ideas que fui elaborando a lo largo de las últimas dos décadas de trabajo intelectual. Salvo la introducción, las conclusiones anticipadas y el primer capítulo, todos los capítulos aquí incluidos fueron ya publicados con mención de autor en diferentes libros o revistas académicas de América Latina. Ellos expresan parte de mi trayectoria intelectual a lo largo de los últimos veinte años. Son mis propias opiniones que no comprometen ni a las personas ni a las instituciones con las cuales he colaborado.

ARMANDO DI FILIPPO

Introducción:

Conclusiones anticipadas

La comprensión del capitalismo, sistema que ha dominado el mundo occidental durante los últimos doscientos cincuenta años, se apoya en dos formas centrales de la racionalidad: la racionalidad técnica de la producción y la racionalidad instrumental del mercado. Así como el Rey Midas convertía en oro todo lo que tocaba, también el capitalismo ha convertido en mercancías todo lo que ha tocado, y cada vez abarca más ámbitos de la vida humana que, sobre todo en Occidente, llamamos civilizada.

Lo que logró hacer el capitalismo fue colocar la racionalidad técnica derivada del conocimiento científico, al servicio de la racionalidad instrumental del capital. El cambio técnico orientado a lograr una finalidad productiva había sido rescatado originalmente por Adam Smith cuando en La Riqueza de Las Naciones usó su famoso ejemplo de la fábrica de alfileres para explicar los incrementos de productividad que derivaban de la división técnica del trabajo. Casi un siglo más tarde, y ya producida la Revolución Industrial Británica, Marx y Engels a través del Manifiesto Comunista profundizaron admirativamente en la pasmosa capacidad transformadora del capitalismo asociada al poder productivo del trabajo humano. Finalmente, la creatividad empresarial como fuente del creciente poder productivo fue destacada a comienzos del siglo XX en la idea del empresario innovador planteada por Schumpeter en su Teoría del desenvolvimiento económico (véase el capítulo I).

Las dos grandes revoluciones industriales: la británica de fines del siglo XVIII, y la estadounidense de fines del siglo XIX produjeron enormes saltos cualitativos en la productividad laboral derivados de los nuevos procesos técnicos. Lo original de las formulaciones del latinoamericano Raúl Prebisch (fundador del estructuralismo histórico latinoamericano) consistió en haber examinado el impacto de esos cambios en las sociedades que, como la latinoamericana, no habían participado en la gestación de aquellas revoluciones (véanse capítulos II y III, además de toda la segunda parte) pero eran la contraparte y complemento de la hegemonía productiva de los centros La elaboración y desarrollo de esas ideas lo condujeron cuarenta años más tarde a escribir su último libro (1981) en donde profundizó sus nociones sobre lo que denominó el capitalismo periférico. Capitalismo periférico y capitalismo céntrico constituyen un solo sistema interdependiente en el que centros y periferias se oponen y se suponen recíprocamente en una dialéctica que el estructuralismo latinoamericano, primero, y los teóricos de la dependencia, después, desarrollaron en una serie de estudios que terminaron construyendo una verdadera Escuela Latinoamericana del desarrollo.

Como es bien conocido, la racionalidad instrumental del capitalismo se expresa cuantitativamente a través de los mercados, allí se transan por un lado precios y cantidades de mercancías. Por otro lado, el aspecto cualitativo de las mercancías transadas se toma en cuenta también con un criterio empresarial microeconómico que es instrumentalmente racional: producir y ofertar objetos materiales o inmateriales que tienen demanda en el mercado para lucrar con su venta. La composición y dinámica de esa demanda es una expresión de la distribución del poder de compra entre los actores, personas y empresas, que puedan jugar el juego del mercado. El mercado responde a las escaseces relativas, y estas a su vez se van midiendo por el juego de las cantidades demandadas y ofrecidas, tanto a nivel de productos, sectores o ramas específicas como a nivel de los sistemas económicos considerados en su conjunto (véase la primera parte).

La dinámica íntima de los mercados fue examinada por el estructuralismo latinoamericano derivado del enfoque de Prebisch buscando apoyo en la noción de poder en sus diferentes dimensiones (véase el capítulo XII). Tomando esa noción como fuente de inspiración el presente trabajo ha replanteado conceptos probablemente útiles para la comprensión del capitalismo del siglo XXI.

A lo largo del contenido de los capítulos seleccionados para este libro, se ha intentado profundizar y generalizar la noción de poder distinguiendo entre sus dimensiones económica, política, cultural y biológico ambiental.

El poder económico que dinamiza el capitalismo es el capital, entendido como el poder adquisitivo general capaz de adquirir mercantilmente todas las condiciones materiales o inmateriales, públicas o privadas, nacionales o internacionales requeridas para generar el poder productivo, para elaborar el producto e intentar venderlo. En términos macroeconómicos la composición de ese producto debe responder a la demanda agregada, única forma de lograr realizarlo (venderlo) para recuperar con ganancia el poder adquisitivo invertido. Esta es la lógica reproductiva del capital capaz de generar y administrar los niveles de escasez relativa que determinan directamente los precios de las mercancías demandadas por aquellos actores sociales que pueden pagarlas (capítulo I).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El desarrollo y la integración de América Latina»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El desarrollo y la integración de América Latina» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El desarrollo y la integración de América Latina»

Обсуждение, отзывы о книге «El desarrollo y la integración de América Latina» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x