4. Chevalier de Méré, Oeuvres completes, i, p. 55. La cita pertenece a la «Quatrième conversation» (1668).
5. François de La Rochefoucauld, Maximes suivies des Réflexions diverses, París, Garnier, 1967, p. 201. Hay edición castellana en Madrid, Akal, 1984.
6. De ahí el recurso de introducir en tal sistema de las artes la arquitectura y la elocuencia, gracias a ese recurso complementario de buscar el placer, sin dejar la utilidad. De nuevo es interesante subrayar cómo Batteux y sus seguidores se distancian intensamente de la propuesta de Diderot de vincular estrechamente las artes liberales con las mecánicas, en vez de distanciarlas y plantearlas desde supuestos opuestos. Vale la pena recordar que la clasificación aportada por Batteux se hará paradigmática, hasta el extremo de que cuando hablamos, por ejemplo, del séptimo arte hacemos un guiño histórico a sus planteamientos, siguiendo su línea ordenancista.
7. Charles Batteux, Les Beaux-Arts réduits à un même principe, parte i, cap. 1.
8. Tales referencias son las que desaparecen en la estética contemporánea, pues no existe ya un mundo objetivo, unívoco, evidente y común sino que más bien nos enfrentamos a toda una pluralidad de mundos, particulares a los respectivos artistas. Así desde subjetivismo moderno nos hemos ido decantando progresivamente hacia el individualismo contemporáneo. La obra de arte no es ya espejo de un mundo, sino más bien creación de mundos plurales, en cuyos entramados y repliegues anidan y se mueven las experiencias vividas por los sujetos. Es decir, de la creciente subjetivización del mundo –propia de la estética moderna– se ha pasado, en esta aventura, a la disolución/ retirada/obsolescencia del mundo (Weltlosigkeit), convirtiéndose en uno de los rasgos imperantes en la contemporaneidad. La obra de arte, al fin y al cabo, es así planteada y entendida como prolongación del sujeto, algo diferente al contexto en el que surge la Encyclopédie, como podemos comprender, pero del cual depende históricamente esta subjetivación acentuada.
9. La «cognitio sensitiva» se planteaba indefectiblemente versus la «cognitio intelectiva». Lógica versus Estética., aunque la primera sirviera de modelo para la segunda. Paralelamente, dentro del dominio de la «cognitio sensitiva» pudiera, asimismo, diferenciarse entre la belleza como «cognitio sensitiva perfecta» y otras experiencias sensitivas conectadas a la cotidianidad, asumidas ya como engrosando el ámbito de la «cognitio sensitiva imperfecta». La Estética nacía, pues, mirando hacia los lados casi más que hacia sí misma. Si apuntaba, por una parte, hacia los dominios de la belleza, de las artes y el gusto, también nacía con los pies en la tierra de las experiencias sensibles y sentimentales inseparables antropológicamente de la vida misma. Pero ésta sería otra vía, que aún retrasaría ampliamente su desarrollo.
PARTE PRIMERA
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.