Autores Varios - Arte, gusto y estética en la Encyclopédie
Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Arte, gusto y estética en la Encyclopédie
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Arte, gusto y estética en la Encyclopédie: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Arte, gusto y estética en la Encyclopédie — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
De este modo, esa doble condicionalidad –personal y social– anida conjuntamente tras toda habitual concepción del gusto, siempre que no se pretenda radicalmente implantar una versión insular del sujeto, ni tampoco proponer a ultranza acuciantes determinismos –de piñón fijo– a aquellas perspectivas sociales intervinientes en los hechos estéticos. Más bien deberá subrayarse –como punto de partida y sin unilaterales reducionismos– la mutua inseparabilidad de las dimensiones estéticas y sociales.
Es así que el gusto no sólo ha sido históricamente interpretado –en cuanto categoría estética– como una enigmática facultad discriminadora, selectiva, fruitiva del sujeto individual (sentido interno, era denominado a menudo), sino que, asimismo, pronto fue reconocida y destacada su íntima tendencia generalizadora y se auspiciaba su virtual carácter compartido.
De hecho, tras ambas características –inmediatez y apelación a su generalización, aunque luego se hablará de su universalidad– la experiencia del gusto, además de la dimensión fruitiva personal (agrément), apunta, de forma paralela, a la formulación preferencial que supone el juicio del gusto. Un juicio estético que, en su vinculación al sentimiento, pronto se distancia del juicio lógico. Así lo formulará escuetamente Méré:
El buen gusto consiste en juzgar adecuadamente de cuanto se nos presenta, por medio de je ne sais quel sentiment, que funciona más rápido (plus vite) e incluso con mayor acierto (plus droit) que las propias reflexiones. 4
Se deja, de este modo, bien patente que el gusto supone un sentimiento que nos atrae hacia una persona o un objeto, a pesar de que la verdadera raíz, motivadora de tal singularizada atracción, enigmáticamente se nos escape (je ne sais quel sentiment) y difícilmente podamos, por nuestra parte, justificar/argumentar dicho interés preferencial. Por ello el gusto –como tal– parece oponerse, decididamente, a los razonamientos deductivos, actuando sin intermediaciones lógicas, toda vez que se trata del establecimiento de relaciones de afinidad inmediata entre el sujeto y el objeto.
Sin embargo, históricamente, esta opuesta dualidad –entre gusto/razón– pronto intentará a su vez solventarse, lanzando un estratégico puente complementario entre el inicial estrato afectivo del gusto (sentiment) y el correspondiente discurso reflexivo (jugement), lo que presentará, de esta manera, la superpuesta actividad de la crítica como la directa expresión razonada del gusto.
Así, por ejemplo, François de La Rochefoucauld (1613-1680) matizará en sus Máximas (1665) que
el término «gusto» posee realmente diversas significaciones: una cosa es el gusto, como sentimiento, que nos atrae directamente hacia las cosas y otra el gusto que nos hace conocer y discernir las cualidades de las cosas, mediante la adscripción a determinadas reglas. 5
Con ello nos enfrentamos claramente a la histórica polémica entre la beligerante crítica mundana –adscrita al gusto como criterio definitivo– y la crítica erudita, resguardada al socaire académico de las reglas. Toda una amplia saga, cuya inestable sombra no ha dejado de proyectarse sobre el devenir estético posterior.
En realidad, por esa doble vía –sentimiento/conocimiento– circulará, mutatis mutandis, la noción de gusto, y penetrará, también de la mano de la Encyclopédie, por las puertas de la modernidad –con sus cambios de agujas y obligados transbordos históricos– sin que ahora podamos, por nuestra parte, detenernos a visitar y describir las diferentes estaciones que han ido enmarcando las distintas etapas de ese diacrónico viaje hasta su arribada a los andenes de la actualidad. Pero echemos, mientras tanto, una mirada interesada por el modo en que la noción de gusto es recogida y tratada en la obra ilustrada por antonomasia.
También la entrada «Goût» presenta en el volumen VII de la Encyclopédie (1757) una triple autoría, que ya se sugiere en el propio texto del artículo, con indicaciones diferenciadas y aclaraciones explicativas complementarias. De hecho, los tres autores del citado término son todos ellos destacadísimos pensadores, de alto prestigio en la época. Incluso su participación en el proyecto enciclopédico será una buena baza a la que recurrir en momentos de difícil sobrevivencia para la empresa compartida. No en vano, se añade literalmente, tras los textos de Voltaire y de Montesquieu y antes del aporte de D’Alembert, que «En los siglos venideros se dirá que Voltaire y Montesquieu también participaron en la Encyclopédie». Eran, pues, muy conscientes los responsables de la Encyclopédie de la importante y arriesgada tarea que estaban llevando a cabo conjuntamente de cara a la historia.
En realidad, el texto para el artículo «Gusto» le fue encargado personalmente a Charles de Sécondat, barón de Montesquieu (1689-1755), considerado el padre espiritual de los philosophes, quien desgraciadamente falleció antes de finalizar el trabajo, aunque se pudo recuperar entre sus papeles el texto incompleto y con determinadas notas complementarias, motivo por el cual se solicitó, a su vez, a Voltaire (1694-1778) otro texto para la misma entrada terminológica, cosa que también hizo. Asimismo se recuperó, de forma coyuntural, otro texto mínimamente precedente de D’Alembert (1717-1783), que había sido leído ya como discurso sobre el mismo tema precisamente en la Academia Francesa, en mayo de 1757, es decir, muy recientemente a la fecha de la impresión del volumen VII.
Sin duda, las tres visiones de las tres grandes figuras en torno a una misma cuestión, como es el tema del «gusto», básico, por tantos sentidos, en la historia de la estética moderna, no dejan de representar un señuelo intelectual añadido –sobre el que queríamos incidir, al menos indicativamente, en esta breve antología de textos, del contexto estético– de la Encyclopédie.
3. LA NOCIÓN DE «BELLE NATURE»
EN LA ENCYCLOPÉDIE
Las artes no crean en absoluto sus reglas. Éstas son independientes de su capricho y están invariablemente trazadas en el ejemplo de la naturaleza. Entonces, ¿cuál es la función de las artes? Recoger los rasgos que existen en la naturaleza y presentarlos en objetos que en sí mismos no resultan naturales.
CHARLES BATTEUX
Les Beaux-Arts réduits à un même principe
(1746), cap. 2
El artículo «La Belle Nature» se debe directamente a la tarea recopilatoria de Louis, Chevalier de Jaucourt (1704-1779), uno de los máximos colaboradores del proyecto enciclopédico, de quien dependió la redacción de nada menos que unos 17.400 términos. Tras la tensa y radical dimisión de D’Alembert, se convirtió, de hecho, en el auténtico codirector de la Encyclopédie, invirtiendo incluso, llevado por su entusiasmo, parte de su fortuna personal en la empresa redactora, que él estructuró estratégicamente con un equipo de trabajo, creado totalmente a sus expensas.
En concreto, el término que nos ocupa está tomado también libremente y recensionado de la obra de Charles Batteux Les Beaux-Arts réduits à un même principe (1746), que luego se revisó, en una especie de segunda edición, bajo el título de Principes de Littérature. Jaucourt entresacó el texto, sin ocultar su origen y citándolo incluso, y lo vació didácticamente en el artículo «La Belle Nature», recogido en el volumen XI de la Encyclopédie (1765).
Esa «naturaleza embellecida», siguiendo una estrategia metodológica aceptada en la época, es presentada como modelo que imitar, distinto claramente al modelo de la naturaleza empírica que nos rodea. Al igual que en la obra citada de Ch. Batteux, la imitación supondrá para Jaucourt una intervención agudamente idealizadora y selectiva, que prepara el tránsito hacia el papel del genio, pero manteniendo la exigencia clásica del siglo XVII de que el auténtico arte suponga el perfeccionamiento progresivo de la naturaleza, nunca su copia literal y servil, pues no se busca la verdad, sino que más bien se apunta a la verosimilitud, a la idealidad.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.