Autores Varios - Arte, gusto y estética en la Encyclopédie

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arte, gusto y estética en la Encyclopédie: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A modo de antología, se presentan unos materiales textuales, con un hilo conductor común que subraya el nuevo enfoque que el siglo XVIII concedió a las cuestiones del ámbito de 'la Estética'. Esta nueva disciplina ilustrada, intentó sistematizar diferentes términos que la Encyclopédie hizo elocuentemente suyos a lo largo de los suyos diferentes volúmenes.

Arte, gusto y estética en la Encyclopédie — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, es bastante menos conocido el hecho paralelo de que no todos los ilustrados adoptaron esta visión secesionista y jerarquizadora de las relaciones entre las artes mecánicas y las artes liberales, convertidas en Bellas Artes. En realidad no faltaron posturas que veían agudamente el futuro emancipador en la adecuada relación e intercambio social y operativo entre las artes mecánicas y las liberales y no en su escisión y distanciamiento.

Curiosamente esta línea citada de integración entre las artes también atraviesa la historia de la modernidad, pero lo hace sólo en determinados momentos clave, aunque suficientemente relevantes como para tener necesariamente que atender a su desarrollo y emergencia, dados sus resultados. 1

Sin embargo, nos vamos a ceñir solamente, dado el carácter del presente escrito, a determinadas observaciones y comentarios en torno al texto de Diderot –por la claridad de sus planteamientos y por su escueta formulación– sobre el concepto de arte, tal como él lo entendía, es decir, estrechando las relaciones entre las artes liberales y las mecánicas, como clave de futuro. El mismo autor pone ejemplos constantemente de estas relaciones, los cuales, de alguna manera, suponen la inclusión de la totalidad de las vertientes operativas, manuales y técnicas, que conforman el ámbito global de las aún entonces llamadas artes mecánicas y de los oficios (arts-métiers). La influencia del Novum organum de Francis Bacon sobre Denis Diderot es rotunda y evidente. Además, el mismo Diderot lo reitera y facilita al lector numerosas citas y referencias a dicha obra filosófica, que él considera ejemplar en este aspecto de integración entre la teoría y la práctica.

Veamos sólo algunos puntos sobre la cuestión, partiendo del texto de Diderot:

Examinando las producciones de las artes, se percibe que unas son más obra del espíritu que de la mano; otras, en cambio, son más obra de la mano que del espíritu. Ese es, en parte, el origen de la preeminencia otorgada a ciertas artes respecto de otras y de la distribución que se ha hecho de las artes en artes liberales y artes mecánicas. Tal distinción (...) ha producido un mal efecto (...) que nos induce a creer que aplicarse a experiencias, objetos particulares, sensibles y materiales es ir contra la dignidad del espíritu humano y que practicar, o incluso estudiar, las artes mecánicas es rebajarse a cosas cuya investigación es laboriosa, su meditación innoble, su exposición difícil, su frecuentación deshonrosa, su número inagotable y su valor es una menudencia. (...)

Hagamos, pues, justicia a los artistas como les es debido. Las artes liberales se han cantado a sí mismas suficientemente; ahora podrían emplear la voz que les queda para celebrar las artes mecánicas. Corresponde a las artes liberales sacar a las artes mecánicas del olvido en el que las ha mantenido tanto tiempo el prejuicio (...)

Que surja del seno de las academias alguien que visite los talleres de las artes mecánicas, que recoja allí los fenómenos de las artes que allí se practican y los exponga en una obra que lleve a los artistas a la determinación de leer y a los filósofos a la de pensar útilmente.

Consideramos que no es necesario ni citar nuevas referencias del texto de Diderot, ni tampoco entrar en más comentarios sobre lo ya apuntado aquí. El lector deducirá de inmediato la relevancia de la postura de Diderot para el reconocimiento del mérito de las artesanías y el respaldo intelectual y promocional que a todas luces pretendía dar a las llamadas artes mecánicas.

Sin embargo, claramente la historia deambuló por otros derroteros. Ya en los propios Suppléments de l’Encyclopédie, cuando Diderot no participaba en el proyecto de ampliación con estos volúmenes de «Suplementos» (1776-1780), otros artículos en torno a la noción de «Art» serán incorporados, esta vez de carácter mucho más ortodoxo y en la línea de la escisión entre artes liberales y mecánicas. Se trata, como ya hemos apuntado, de los textos de Jean-François Marmontel, «Arte. Artes liberales» (volumen I, de los Suplementos), y de Johann, Georg Sulzer «Arte. Bellas Artes» (también en el volumen I, de los Suplementos).

2. EL TÉRMINO «GOÛT» EN LA ENCYCLOPÉDIE

El buen gusto consiste en juzgar bien de todo aquello que se nos presenta mediante no sé qué sentimiento, que va más rápido y a veces más acertadamente que las propias reflexiones. 2

ANTOINE GOMBAULD, CHEVALIER DE MÉRÉ

(1607-1685)

Con la irrupción del concepto de gusto en la modernidad, ya desde mediados del siglo XVII, lo bello quedará íntimamente vinculado a la subjetividad humana (ya no será entendido como un en sí sino tomado como un para nosotros), que, en última instancia, se definirá por el placer que procura, es decir por las sensaciones o los sentimientos que suscita. Por eso, la otra cuestión central de la reflexión estética del momento, es decir, el tema de los criterios de valoración, se refugiará asimismo bajo la nueva faceta de las normas del gusto orientadas estratégicamente a afirmar o no que algo es bello.

La tensión histórica es, pues, patente: si por una parte la fundamentación de lo bello se vincula a la subjetividad más íntima –la del gusto–, habrá que buscar asimismo un camino para la formulación de respuestas críticas –apreciativas–, a las que no se puede renunciar si se desea que la belleza, como valor, se fomente, dirija, se comunique y participe colectivamente. Tal es el dilema entre lo público y lo privado, lo particular y lo colectivo, la subjetividad y el sensus communis, la tradición y la norma del gusto. El síndrome de la modernidad se formula así plenamente en esos contrapuntos, entre razón y pasión, a sabiendas que el gusto se alinea estrechamente con la sensibilidad y con la pasión.

Es decir, como se planteaba abiertamente desde el clasicismo francés, por un lado estarían los conocimientos adquiridos y el discurso lógico, y, por otro, las facultades afectivas vinculadas a la intuición y al discernimiento (bon sense). Es así como el imperativo del gusto se transforma en instrumento de una especie de conocimiento superior que escapa totalmente a las tareas de la razón lógica. Sólo la prioridad del gusto (esprit de finesse, delicatésse) es capaz de captar las múltiples variaciones y resonancias que anidan en el seno del arte y de la belleza. De esta manera, la crítica mundana, dejando a un lado todo bagaje doctrinal y el peso de las reglas, se remitirá totalmente a las impresiones inmediatamente subjetivas, por lo que el objeto estético se hallará así intrínsecamente ligado al placer que comunica y las consideraciones doctrinales no intervendrán para modificar ese juicio inmediato.

Ciertamente, el tema del gusto es heredado, en el contexto del siglo XVIII en el que surge la Encyclopédie, a partir de las abundantes polémicas habidas en el siglo precedente. No en vano, el gusto siempre se planteó básicamente desde una doble perspectiva. Por una parte, vinculado, incluso por definición lexicográfica, a un determinado grado de satisfacción, apela directamente –como bien subrayaron los clásicos teóricos de l’honnêteté– 3a l’art de plaire. Ese agrément es inmediato, se abre directamente al establecimiento de una especie de simpatía o afinidad entre el sujeto y la realidad «degustada». Supone, pues, como facultad discriminadora del sujeto, una dimensión personal, que a menudo se califica de innata, espontánea, connatural, quizás reforzada por el marcado carácter de su respuesta inmediata.

Pero sería ilusorio silenciar o minimizar la vertiente social y educacional / adaptativa del propio gusto. Si los clásicos, como hemos visto, hablaban de les bienséances (en plural) para traducir el viejo concepto de decorum, sin duda eran plenamente conscientes de los plurales lazos condicionantes que el contexto de lo público trenza en torno al perfil personal del sujeto, como homo socius.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie»

Обсуждение, отзывы о книге «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x