Autores Varios - Arte, gusto y estética en la Encyclopédie
Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Arte, gusto y estética en la Encyclopédie
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Arte, gusto y estética en la Encyclopédie: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Arte, gusto y estética en la Encyclopédie — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Hay que apuntar asimismo que no se trata de que los autores de los diferentes artículos fueran necesariamente «especialistas» en tales temas. Sin duda alguna no lo eran. Pero les philosophes enmarcan su trabajo y sus plurales colaboraciones de la Encyclopédie bajo la égida del triunfo global de la raison, y desde ella sometieron a estudio el ámbito global de los conocimientos de la época. De ahí esa especie de fundamento y de hilo conductor común que, de alguna manera, podemos decir que recorre el proyecto.
Acudir, por lo tanto, a tal repertorio de términos supone recomponer el mapa histórico de las relaciones interdisciplinares, de las estructuras epistemológicas globales y de sus contenidos amplios y plurales hasta la saciedad. Así queda patentemente expuesto, como programa de trabajo, sobre todo en tres escritos recogidos en la propia Encyclopédie y que son, de hecho, como otros tantos textos programáticos respecto al proyecto global, motivo por el cual comportan un interés metodológico añadido, aunque aquí lógicamente no vamos a incidir de manera puntual en tales extremos. Dichos textos son: el Discours Préliminaire des Editeurs, que aparece en el volumen I de la obra, redactado por D’Alembert; el artículo Art, del que es autor Diderot (volumen I); y el artículo Encyclopédie, también redactado por Diderot y aparecido en el volumen V.
En el trasfondo de todo ello late el relevante tema de la revisión del «árbol de los conocimientos humanos», así como el replanteamiento de las relaciones entre la memoria, la razón y la imaginación, lo que a su vez repercute directamente en las conexiones entre las ciencias y las artes. También se abren los enlaces y diferencias entre los ámbitos de las bellas artes y de las artesanías. Estos cambios supondrán ciertamente nuevos reajustes y replanteamientos ante el nacimiento de la «estética» como nueva disciplina característicamente ilustrada. No en vano, el pensamiento estético enciclopedista –al que quisiéramos acercarnos someramente en esta publicación– se movió abiertamente, como es sabido, entre la herencia y el compromiso mantenido con la «estética» (avant la lettre) fuertemente normativa propia del clasicismo precedente y la llegada abrumadora de las tesis renovadoras de cuño subjetivista, que al filtrarse intensamente, de hecho, marcarán primero el atisbo y luego el despliegue de la modernidad triunfante.
Propiamente es en el XVIII cuando se encuentran frente a frente los epígonos de las opciones objetivistas de la «gran teoría de la belleza» (Tatarkiewicz) con las teorías subjetivistas de raigambre empirista, que llegan abiertamente a la Encyclopédie, y con los aportes idealistas que afloran en el contexto alemán, los cuales, por su parte, penetran en los Suppléments de la mano de los trabajos de Sulzer.
Por nuestro lado, como editores coyunturales, en la presente selección de artículos, nos hemos decantado estratégicamente por cinco ejes, que por supuesto podrían haberse completado con otras voces, no menos relevantes, extraídas igualmente de la propia Encyclopédie –tales como «le beau», «jugement», «imitation», «génie», «invention», «sublime», etc.–, pero, incluso dejando a un lado, quizás para otra ocasión, las posibles opciones de «peinture», «architecture», «sculpture», «gravure» o «dessein», hemos preferido centrarnos, como hemos indicado, en cinco diferentes aspectos, ya contrastados, en algunos casos desde perspectivas dispares y/o complementarias, por sus distintos autores.
1. EL TÉRMINO «ART» EN LA ENCYCLOPÉDIE.
CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN
A LA PROPUESTA DE DENIS DIDEROT
Todo arte tiene su especulación y su práctica: su especulación, que no es otra cosa que el conocimiento no operativo de las reglas propias del arte; su práctica, que no es más que el uso habitual y no reflexivo de esas mismas reglas. Es difícil, por no decir imposible, llevar lejos la práctica sin la especulación; y viceversa, poseer la especulación sin la práctica. (...)
D. DIDEROT
«Art» en Encyclopédie, i, pp. 713-717
Comenzamos así nuestro recorrido –y nuestro índice de contenidos– con el término «Art», redactado históricamente en momentos dispares por Denis Diderot en 1751, por Jean F. Marmontel en 1776 y por J. G. Sulzer en 1771.
De hecho, como está claramente contrastado por los investigadores, las aportaciones del filósofo Sulzer a los Suppléments fueron tomadas directamente de su obra Allgemeine Theorie der Schönen Künste, publicada en dos volúmenes en Leipzig, 1771-1774, incluso sin contar con la mediación directa del autor en la estructuración de tales recensiones, llevadas a cabo por colaboradores. Algo, por otra parte, habitual en el desarrollo del proyecto enciclopédico, por parte de toda una serie de polígrafos participantes. Justamente este término –«Art»–, en su triple redacción, se convierte en paradigmático, respecto a los modos diferentes de entender las relaciones entre las bellas artes y las artes manuales. El logro de este objetivo interrelacionante sería para Diderot fundamental, en su claro afán por conectar estrechamente arte y técnica, desde una perspectiva integradora y armónica para replantear, a su vez, las nociones de utilidad y de necesidad en un marco mucho más global de la actividad humana.
Esa contrastación y ese posible estudio comparativo entre los modos de entender el concepto de arte –al que invitamos a llevar a cabo, por su lado, al lector– sirven de pauta para entender paralelamente las grandes diferencias mantenidas entre el programa inicial de la Encyclopédie y la posterior complementación, a menudo en ciertos extremos revisionista, de los Suppléments. No en vano, entre 1750 y 1780, principio y fin cronológicos del proyecto, la historia había sostenido, sufrido y planteado fuertes disparidades y duras controversias, que también se reflejan en los determinados contenidos recogidos en los volúmenes de ambos bloques.
Pero reflexionemos, con alguna extensión, sobre el tema, al hilo del concreto trabajo de Denis Diderot. Es bien sabido que históricamente las relaciones entre las llamadas artes liberales y artes mecánicas no fueron nada fáciles durante siglos. Más bien hay que recordar que tales relaciones se decidieron de manera fuertemente jerarquizada, con la total prevalencia de las denominadas artes liberales sobre las llamadas artes mecánicas o serviles.
Será precisamente en el siglo XVIII cuando se aborde decididamente la tarea de sistematizar las relaciones entre las artes y las ciencias. Y dentro del dominio de las artes los esfuerzos se centraron en la ordenación, también sistemática, de un singularísimo y elitista dominio –conformado por la integración de dos nociones que más bien habían viajado separadas, e incluso distantes entre sí, como eran «arte» y «belleza»– que pasará a la historia con el nombre conjunto de Beaux Arts.
De hecho, las «artes liberales» habían cambiado de nombre y encontrado quizás uno que se consideraba más adecuado para la época ilustrada: las «bellas artes». Con ello se reforzaban tres dominios: el de las ciencias, el de las bellas artes y el de las artes mecánicas, adscritas sobre todo a las manualidades, a la operatividad y a la técnica aplicada.
Es bien sabido el importante papel desempeñado, en tal coyuntura, por la figura de Charles Batteaux y su fundamental tratado Les Beaux Arts réduits à un même principe (1746) del que beberá directamente la historia, lo que conformará la versión oficial y ortodoxa de tal aventura sistematizadora del Siglo de las Luces.
Al fin y al cabo, durante siglos, las polémicas en torno al tema del «parangón» entre las artes habían sido álgidas e intensas. En el fondo se trataba de pasar del bloque de las artes mecánicas al bloque elitista y prestigioso de las artes liberales, en una especie de liberación y rescate profesional que implicaba la aguda selección de argumentos, respaldos y testimonios, para ir inclinando pública y abiertamente la balanza a su favor.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Arte, gusto y estética en la Encyclopédie» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.