Autores Varios - Estereotipos interculturales germano-españoles

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Estereotipos interculturales germano-españoles» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estereotipos interculturales germano-españoles: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estereotipos interculturales germano-españoles»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde un punto de vista intercultural, la construcción y la transmisión de estereotipos constituyen un fascinante proceso de acercamiento y distanciamiento entre culturas y países. Los orígenes literarios de este proceso surgidos a lo largo de la historia de las relaciones entre España y los países de habla alemana son los campos temáticos que han guiado la elaboración de este libro.

Estereotipos interculturales germano-españoles — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estereotipos interculturales germano-españoles», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© De los textos: los autores, 2011

© De esta edición: Universitat de València, 2011

Coordinación editorial: Maite Simón (PUV) y Josep Cerdà (MuVIM)

Fotocomposición y maquetación: Communico, C. B.

Diseño de cubierta: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: Communico C.B.

ISBN: 978-84-370-8025-3

Depósito legal: SE-4240-2011

ePub: Publidisa

INTRODUCCIÓN

Desde un punto de vista intercultural, la construcción y la transmisión de estereotipos, clichés, lugares comunes y tópicos nacionales, sociales, literarios y lingüísticos constituyen un fascinante y complejo proceso de acercamiento y, al mismo tiempo, distanciación entre culturas y países. Los orígenes literarios de este proceso, los autoestereotipos y autoimágenes, los heteroestereotipos bidireccionales surgidos a lo largo de la historia de las relaciones entre España y los países de habla alemana son los campos temáticos que nuestro grupo de investigación del Departament de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València propuso al MuVIM para organizar un congreso internacional que tuvo lugar del 26 al 28 de abril del 2010, continuando la fructífera colaboración entre ambas instituciones comenzada hace ya varios años gracias al generoso apoyo del profesor Romà de la Calle. En el presente volumen se recogen las versiones reelaboradas de las ponencias y comunicaciones allí presentadas.

Abre el volumen un artículo de Ismael Saz que, utilizando varios ejemplos de miradas europeas sobre España y los españoles en diversas épocas, reflexiona sobre el modo en que los estereotipos culturales se han construido históricamente. Pese a que, por su propia naturaleza, se presenten como inmutables e inalterables en el tiempo, por otro lado muestran una gran versatilidad, pues están basados en un juego de espejos que dice tanto del que observa como del que es observado. Además de un carácter multidireccional, también tienen la cualidad de crear realidad, produciendo un efecto identitario en el país afectado.

Por otra parte, como muestra Berta Raposo, mucho antes de que existieran las naciones como instituciones políticas, ya desde Homero se registran testimonios literarios con caracterizaciones esquemáticas de los pueblos extranjeros, pero también del propio. De esos orígenes relacionados con la retórica y con la literatura etnográfico-naturalista de la Antigüedad, arranca una larga historia que encuentra su punto culminante en las llamadas «Tablas etnográficas» del siglo XVIII, resumen y quintaesencia de muchos siglos de creación de estereotipos.

A estos dos artículos programáticos les sigue una serie de contribuciones sobre estereotipos e imágenes de España y de los españoles en la literatura de expresión alemana.

Empezando en el paso del siglo XVI al XVII, Lorena Silos selecciona de los cuadernos del viaje a España del humanista suizo Thomas Platter algunos pasajes característicos sobre la extrañeza que le causa la observación de las costumbres españolas, y muestra cómo Platter se esfuerza por fundamentar su representación de España a través de la mirada del científico, construyendo paulatinamente una nueva imagen que pueda servir de herramienta ideológica contra la fe católica y la Contrarreforma.

En el siglo XVIII, Albrecht Classen analiza la correspondencia privada de jesuitas alemanes y suizos que se encontraban de paso en España a la espera de continuar viaje a las misiones de América; esta situación, a pesar de su provisionalidad, a veces se alargaba considerablemente y les permitía conocer la vida y la cultura españolas, desarrollando una visión propia, aunque en la mayoría de los casos no consiguieran adaptarse al país.

Margit Raders rastrea en libros de viaje, enciclopedias, manuales y otras obras de carácter geográfico e histórico de los siglos XVIII y XIX las imágenes contradictorias y cambiantes de España entre la llamada leyenda negra y la «leyenda rosa»; en todo caso, suele ser una imagen distorsionada, estereotipada y abundante en clichés, tópicos y lugares comunes.

Sabine Geck se dedica a analizar, con los medios de la semántica cognitiva, la imagen de la mujer española transmitida por Friedrich Wilhelm Hackländer en su relato de viaje Ein Winter in Spanien de 1855, en la cual se unen y se solapan estereotipos nacionales ajenos con concepciones de lo femenino. En esta interpretación se ponen a prueba las fórmulas semánticas que utilizan las llamadas «primitivas semánticas universales».

Alejandro Casadesús analiza los textos de dos científicos de mediados del siglo XIX (Hermann Pagenstecher) y de principios del XX (Otto Bürger) que visitaron Mallorca mucho antes de la eclosión del turismo de masas para confrontar la realidad con sus visiones del mito insular, una constante en la literatura y en el imaginario universales.

En la primera mitad del siglo XX, tres conocidos escritores y viajeros por España –Rainer M. Rilke, Alfred Kerr y Lion Feuchtwanger– desarrollan una serie de estereotipos motivadores o suasorios, de los cuales Manuel Montesinos analiza en su artículo fundamentalmente dos: la pintura española y las corridas de toros. De este análisis se desprende que ambos fenómenos, aparte de su interés intrínseco, tienen el valor añadido de lo exótico para un extranjero que viaja a España.

En esta misma línea del exotismo, Reinhold Münster resalta el estereotipo de la España oriental imaginaria presente en los escritos de otros viajeros de la misma época (1900 a 1945) pertenecientes a las más variadas profesiones y representantes de posiciones ideológicas muy diferentes. En todos sus textos se muestra cómo se almacenan en la memoria cultural valoraciones positivas o negativas que en este caso se plasman en las distintas connotaciones asociadas al supuesto orientalismo español.

Macià Riutort dedica su artículo a estudiar la creación de una imagen relacionada sólo indirectamente con los alemanes: la de los llamados hombres del norte, que surgió durante el Romanticismo en determinadas obras de la literatura popular europea del siglo XIX y fundamentó un estereotipo perpetuado luego por un gran número de películas del siglo XX de temática normando-vikinga.

Dentro ya del ámbito alemán, Francisco Mariño trata de acercarse a muchos de los estereotipos que rodean a Goethe en el mundo hispánico, concluyendo que un cierto desinterés (marcado por el carácter elitista que rodea a este autor) hace muy difícil hoy en día desterrar la ficción y reintegrar la realidad en torno a su figura y su obra.

A continuación, otros artículos se dedican a analizar las visiones españolas de Alemania y de lo alemán, así como algunos autoestereotipos alemanes y austríacos.

Teresa Vinardell se centra en la visión que tuvo Carles Riba de la Alemania de entreguerras. A través de su discurso epistolar, el poeta catalán da cuenta de sus impresiones acerca de la vida y las costumbres germanas, de sus descubrimientos literarios y artísticos, y de sus encuentros con personas de toda índole. A partir de esa correspondencia pueden esbozarse tanto la imagen que proyecta lo alemán desde la perspectiva de un intelectual catalán, como las reacciones de algunos alemanes ante lo español y, particularmente, ante lo catalán.

Dos modelos contrapuestos de recepción de lo alemán en la cultura hispanoamericana que estudia Miguel Salmerón son José Ortega y Gasset y Rafael Gutiérrez Girardot. Ambos pensadores se fijaron en lo otro (heteroestereotipos) para superar la visión que tenían de sus respectivos países (autoestereotipos) y configurar una nueva identidad nacional: Ortega y Gasset tomó su contacto con Alemania como modelo de una profunda renovación de España y el colombiano Gutiérrez Girardot, para que su nación configurara una modernidad que no pudo desarrollarse en la época poscolonial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estereotipos interculturales germano-españoles»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estereotipos interculturales germano-españoles» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estereotipos interculturales germano-españoles»

Обсуждение, отзывы о книге «Estereotipos interculturales germano-españoles» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x